El cine como medio de alfabetización y de educación popularprimeras experiencias

  1. Pozo Andrés, María del Mar del
Revista:
Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación

ISSN: 1138-5863

Año de publicación: 1997

Número: 1

Páginas: 59-75

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación

Resumen

En este artículo abordamos el estudio de algunas experiencias pioneras en la utilización del cine como medio educativo Ilevadas·a cabo durante las tres primeras décadas del siglo XX. Describimos brevemente el contexto europeo y las primeras disposiciones oficiales promulgadas en España para regular el uso del cinematógrafo en la enseñanza, así como la aplicación de la normativa estatal en el caso particular de Madrid. También presentamos las consideraciones y comentarios realizados, al hilo de estos ensayos, por los maestros sobre los peligros que para la formación infantil ofrecía el visionado indiscriminado de películas. Finalmente, estudiamos un proyecto de alfabetización popular a través del cine elaborado por Benjamín Monroy Ocampo, el cual, aunque nunca se puso en práctica, sirve para demostrar la gran atracción que tuvo el cinematógrafo desde su invención en todos los sectores de la sociedad, así como los poderes casi mágicos que se le atribuyeron para solucionar los males educativos endémicos de la población española.

Referencias bibliográficas

  • SLUYS, A.: La cinematografía escolar y post-escolar, Madrid, La Lectura, 1925, pp. 7-9.
  • DELGADO CRIADO, B.: "Notes per a la historia del cinema didactic anterior a 1936", en CAPARRÓS LERA, J.M., CARNER-RIBALTA, J. y DELGADO, B.: El cinema educatiu i la seva incidencia a Catalunya (Deis orígens a 1939), Barcelona, PPU, 1988, pp. 18-30.
  • "The Cinema in Education", The New Era, 11,41 (1930), p. 51. A partir de 1935 esta revista se denominó L'lnterciné.
  • "Section Officielle. Conseil d'administration de I'lnstitut International du Cinématographe éducatif (Rome, le 27 octobre 1932)" Y "Comité Exécutif permanent de l'lnstitut International du Cinématographe éducatif (Rome, les 2-4 mars 1933)", Recueil pédagogique, IV, 1 (1933), pp. 129 y 131-132.
  • "Le Congres International du Cinema d'éducation et d'enseignement", Bul/etin de I'Enseignement de la Société des Nations, 1 (1934), pp. 123-129.
  • FERRIERE, A.: "Le I con gres international du cinéma d'éducalion el d'enseignement El Rome", Pour "ere nouvelle, 101 (1934), pp. 237-241.
  • Crónica de Madrid, Madrid, Plaza&Janés, 1990, p. 335; Y MARTíNEZ, J.: Los primeros veinticinco años de cine en Madrid, 1896-1920, Madrid, Filmoteca Española, 1992.
  • "La enseñanza catequística por medio de proyecciones", El Debate, 107 (16 de febrero de 1912), p. 2.
  • "Fiesta en el Hospicio", Nuevo Mundo, 1.030 (19 de febrero de 1914), s.p.
  • HUESO, V.: "Escuelas y Maestros. Los niños y el cine'\ Boletín Escolar, 244 (1919), p. 325.
  • BALLESTER GOZALVO, J.: "La perniciosa influencia del cine. ¿Para niños sólo?", Boletín Escolar, 331 (1919), pp. 1.715-1.716.
  • RODRíGUEZ MATA, A.: "La infancia española y el cinematógrafo", Boletín Escolar, 699 (1922), p. 269; Y LICURGO: "Crónica", Boletín Escolar, 155 (1918), p. 2.100.
  • "La censura cinematográfica en la Península Ibérica", Revista Internacional del cinema educativo, 11,9 (1930), pp. 1.151-1.154.
  • R.O. de 11-abril-1918 nombrando una Comisión encargada de implantar el cinematógrafo en las escuelas primarias y R.O. de 9-abril-1918 concediendo una consignación para alquiler de películas; Boletín OficiaL, 39 (14 de mayo de 1918), p. 3.
  • "De Actualidad. El cine en las escuelas", El Magisterio Español, 5.103 (1918), p. 9; Y "Alcance del día. El cinematógrafo al servicio de la enseñanza", Boletín Escolar, 121 (1918), p. 1.730.
  • R.O. de 12-julio-1918 recomendando que Ayuntamientos y Diputaciones provinciales financien la producción de películas sobre sus provincias; Boletín Oficial ... , 63 (6 de agosto de 1918), p. 8.
  • "De Actualidad. Cinematógrafo escolar", El Magisterio Español, 5.104 (1918), p. 19.
  • MARTíNEZ PAGE, C.: "El "cine" en las escuelas", Boletín Escolar, 591 (1921), p. 767
  • VARGAS-MACHUCA, J.L.: "Las proyecciones luminosas en las escuelas de Primera Enseñanza", Boletín Escolar, 101 (1918), pp. 1.443-1.444.
  • HUESO, V.: "Escuelas y Maestros. El cinematógrafo escolar", Boletín Escolar, 588 (1921), p. 732.
  • Junta Municipal de Primera Enseñanza. Acta de la sesión extraordinaria celebrada el día 20 de julio de 1921; Archivo de la Villa, sección 24, legajo 130, nº 1.
  • LI. (ÁNGEL LLORCA): "Desde Francia. Diario de una excursión de maestros e inspectores" y "El cinematógrafo en la escuela", Boletín Escolar, Supl. al 555 (1921), pp. 53-54.
  • MASIP BUDESCA, E.: Higiene Escolar, Madrid, Imp. Municipal, 1929, p. 35.
  • "Spain", The New Era, 12 (1931), p. 293.
  • DELGADO CRIADO, B., op, cit., p. 36; Y Revista Internacional del cinema educativo, 11, 4 (1930), p. 474.
  • MONROY OCAMPO, B.: El Maestro de los Analfabetos gradual y cadencioso. Método simultáneo de lectura y escritura. Madrid. Sucesores de Rivadeneyra. 1922.
  • R.O. de 7-abril-1923 declarando útil para la enseñanza el libro El Maestro de los analfabetos de Benjamín Monroy Ocampo; Boletín Oficial.... 35 (1 de mayo de 1923). p. 627; Y Expediente en virtud de instancia de Benjamín Monroy interesando la adquisición de su libro El Maestro de los analfabetos; Archivo de la Villa. sección 22. legajo 407. nº 84