La expresión del tabúestudio sociolingüístico.

  1. Ana M. Cestero Mancera 1
  1. 1 Universidad de Alcalá, España
Revista:
Boletín de filología: (Universidad de Chile)

ISSN: 0067-9674 0718-9303

Año de publicación: 2015

Volumen: 50

Número: 1

Páginas: 71-105

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de filología: (Universidad de Chile)

Resumen

El estudio del tabú lingüístico ha experimentado un desarrollo considerable, aunque aún limitado, en las últimas décadas, en las que se ha abordado, especialmente, desde disciplinas que trabajan con el habla, como son la sociolingüística o la pragmática, lo que ha favorecido una ampliación del objeto de estudio y la aparición de enfoques interdisciplinarios. Uno de los aspectos menos trabajados sobre la expresión lingüística de conceptos, comportamientos y realidades tabú es, no obstante, la variación condicionada por factores sociales. Por ello, con la pretensión de profundizar en el conocimiento de sus funciones discursivas y de la incidencia que tienen en su uso determinados factores sociales (sexo, edad, nivel de instrucción y clase social), estamos llevando a cabo una investigación sobre el tabú lingüístico en el habla de Madrid, que se enmarca dentro del "Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA)" y que enfoca el objeto de estudio desde dos ángulos diferentes: por un lado, lo que acontece en el discurso oral, en registro semiformal, y, por otro, la percepción que tenemos los hablantes sobre el empleo que hacemos de expresiones interdictas. En este trabajo, presentamos los resultados obtenidos en la primera parte de la investigación y las conclusiones a las que hemos llegado sobre patrones sociolingüísticos en la expresión del tabú.

Referencias bibliográficas

  • Allan, Keith y Kate Burridge. 1991. Euphemism and Dysphemism. Language Used as Shield and Weapon. Nueva York, Oxford: Oxford University Press.
  • Allan, Keith y Kate Burridge. 2006. Forbidden words. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Briz Gómez, Antonio. 1996. Los intensificadores en la conversación coloquial. En Antonio Briz Gómez, José Ramón Gómez Molina, M. José Martínez Alcalde y Grupo Val.Es.Co (eds.). Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre Análisis del Discurso Oral, pp. 13-36. Valencia: Libros Pórtico.
  • Briz Gómez, Antonio. 1998. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmática. Barcelona: Ariel.
  • Calvo Shadid, Annette. 2008. Análisis sociolingüístico sobre el tabú sexual en el español de Costa Rica. Tesis para optar al grado de Doctora, Universidad de Bergen.
  • Calvo Shadid, Annette. 2011. Sobre el tabú, el tabú lingüístico y su estado de la cuestión. Kañina, Revista Artes y Letras, Universidad de Costa Rica XXXV (2): 121-145. Disponible en http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/viewFile/558/617
  • Calvo Shadid, Annette. (2013). El tabú sexual en el español de Costa Rica: análisis sociolingüístico. Kañina, Revista Artes y Letras, Universidad de Costa Rica XXXVII (1): 177-201. Disponible en http://163.178.114.46/latindex/index.php/kanina/article/view/10582
  • Casas Gómez, Miguel. 1986. La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y Disfemismo. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Casas Gómez, Miguel. 1993. A propósito del concepto lingüístico de eufemismo como sincretismo léxico: su relación con la sinonimia y la homonimia. Iberoromania 37: 70-90.
  • Casas Gómez, Miguel. 2000. Tabú de palabra e interdicción conceptual. En Antonio Pamies Bertrán y Juan de Dios Luque Durán (eds.). Trabajos de lexicografía y fraseología contrastivas, pp. 79-98. Granada: Método Ediciones.
  • Casas Gómez, Miguel. 2005. Precisiones conceptuales en el ámbito de la interdicción lingüística. En Luis Santos Ríos (ed.). Palabras, norma, discurso: en memoria de Fernando Lázaro Carreter, pp. 271-290. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Casas Gómez, Miguel. 2009a. Hacia una nueva perspectiva de enfoque en la definición lingüística del eufemismo. En Catalina Fuentes Rodríguez y Esperanza R. Alcaide Lara (eds.). Manifestaciones textuales de la descortesía y agresividad verbal en diversos ámbitos comunicativos, pp. 11-29. Málaga: Universidad de Andalucía.
  • Casas Gómez, Miguel. 2009b. Towards a New Approach to the Linguistic Definition of Euphemism. Language Sciences 6 (31): 725-739.
  • Casas Gómez, Miguel. 2012a. De una visión léxica y pragmático-discursiva a una dimensión cognitiva en la caracterización extralingüística y lingüística del eufemismo. En Marc Bonhomme, Mariela de la Torre y André Horak (eds.). Études pragmático-discursives sur l’euphémisme, pp. 53-72. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Casas Gómez, Miguel. 2012b. El realce expresivo como función eufemística: a propósito de la corrección política de ciertos usos lingüísticos. En Ursula Reutner y Elmar Schafroth (eds.). Political Correctness, pp. 61-77. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Cestero Mancera, Ana M. 2012. El proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). Español Actual 98: 227-234.
  • Cestero Mancera, Ana M. 2015. Estudio sociolingüístico del tabú en el habla de Madrid: propuesta metodológica y primeros resultados. En Ana M. Cestero Mancera, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García (eds.). Patrones sociolingüísticos de Madrid, 287-348. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Cestero Mancera, Ana M., Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García. 2012. La lengua hablada en Madrid. Corpus PRESEEA-Madrid (distrito de Salamanca), Volumen I. Hablantes de Instrucción Superior. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.
  • Cestero Mancera, Ana M., Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García. 2015. El estudio sociolingüístico de Madrid. En Ana M. Cestero Mancera, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García (eds.). Patrones sociolingüísticos de Madrid, pp. 17-62. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Chamizo Domínguez, Pedro J. 2003. La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo. Panace@ V(15): 45-51. Disponible en http://es.scribd.com/doc/170483813/La-funcion-social-y-cognitiva-del-eufemismo-Pedro-Chamizo-Dominguez#scribd
  • Chamizo Domínguez, Pedro J. 2008. Tabú y lenguaje: las palabras vitandas y la censura lingüística. Themata. Revista de Filosofía 40: 31-46. Disponible en http://institucional.us.es/revistas/themata/40/Chamizo.pdf
  • Chamizo Domínguez, Pedro J. 2009. Linguistic interdiction: Its status quaestionis and possible future research lines. Language Sciences 31(4): 428-446.
  • Chamizo Domínguez, Pedro J. y Francisco Sánchez Benedito. 2000. Lo que nunca se aprendió en clase. Eufemismos y disfemismos en el lenguaje erótico inglés. Granada: Comares.
  • Crespo Fernández, Eliecer. 2007. El eufemismo y el disfemismo. Procesos de manipulación del tabú en el lenguaje literario inglés. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.
  • Crespo Fernández, Eliecer. 2008. Sex-related Euphemism and Dysphemism: Ananalysis in Terms of Conceptual Metaphor. Atlantis. Journal of the Spanish Association of Anglo-American Studies 2(30): 95-110. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3269290
  • Danbolt Drange, Eli-Marie. 1997. La mujer y el tabú. Un análisis sociolingüístico del tabú en el lenguaje femenino de Viña del Mar. Tesis para optar al grado de Máster, Universidad de Bergen.
  • Díaz Pérez, Juan Carlos. 2012. Pragmalingüística del disfemismo y la descortesía. Tesis para optar al grado de Doctor, Universidad Carlos III de Madrid. Disponible en http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/15682/Tesis_Doctoral_Juan_Carlos_Diaz_Perez_UC3M_2012.pdf?sequence=1
  • Fernández de Molina Ortés, Elena. 2014. La presencia de eufemismos y disfemismos en el campo semántico del cuerpo humano. Estudio sociolingüístico. Pragmalingüística 22: 8-30.
  • García Platero, Juan Manuel. 2010. Usos afijales descorteses en registros formales. Discurso y Sociedad 4 (4): 809-827. Disponible en http://www.dissoc.org/ediciones/v04n04/DS4(4)Garcia.pdf
  • Grimes, Larry M. 1978. El tabú lingüístico en México: el lenguaje erótico de los mexicanos. New York: Bilingual Review Press.
  • Hare, Cecilia. 1995. Algunos eufemismos peruanos desde un punto de vista socio-lingüístico. En Actas del IV Congreso Internacional de El español de América, I, pp. 336-340. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Letras.
  • Kany, Charles E. 1960. American-Spanish Euphemism. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
  • López Morales, Humberto. 1990. Sociolingüística del tabú. El caso de Puerto Rico. Madrid: MS.
  • López Morales, Humberto. 1997. Papel del nivel sociocultural y del estilo lingüístico en el uso del eufemismo. En Francisco Moreno Fernández (ed.). Trabajos de sociolingüística hispánica, pp. 27-33. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la UAH.
  • López Morales, Humberto. 2001. Estratificación social del tabú lingüístico: el caso de Puerto Rico. Estudios de lingüística del español 13. Disponible en http://elies.rediris.es/elies13/index.htm#indice
  • López Morales, Humberto. 2005. Sociolingüística del tabú. Interlingüística 16 (1): 7-20. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2514205
  • Martínez Valdueza, María del Pilar. 1995. El tabú lingüístico: estudio sociolingüístico de Las Palmas de Gran Canaria. Tesis para optar al grado de Doctora, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Martínez Valdueza, María del Pilar. 1998. Status quaestionis: el tabú lingüístico. Lingüística 10: 115-139.
  • Molina Martos, Isabel, Florentino Paredes García y Ana M. Cestero. 2014. La lengua hablada en Madrid. Corpus PRESEEA-Madrid (distrito de Salamanca), Volumen II. Hablantes de Instrucción Media. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.
  • Montero Cartelle, Emilio. 1981. El eufemismo en Galicia (Su comparación con otras áreas romances). Verba: Anuario Galego de Filología (Anexo 17). Santiago de Compostela.
  • Montero Cartelle, Emilio. 1995. La interdicción sexual en el gallego medieval: la expresión de los órganos sexuales femeninos. Verba: Anuario galego de filoloxia (22): 429-447.
  • Montero Cartelle, Emilio. 2000. El tabú, el eufemismo y las hablas jergales. En Manuel Alvar (dir.). Introducción a la Lingüística española, pp. 547-563. Madrid: Ariel.
  • Moreno Fernández, Francisco. 1996. Metodología del ‘Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América’ (PRESEEA). Lingüística 8: 257-287.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2005. Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social. El corpus ‘PRESEEA’. Oralia 8: 123-139.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2006. Información básica sobre el "Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América – PRESEEA (1996-2010)". Revista Española de Lingüística 36: 385-391.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2012. Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y Debates. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • Moreno Fernández, Francisco, Ana M. Cestero Mancera, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García. 2000. La sociolingüística de Alcalá de Henares en el "Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América" (PRESEEA). Oralia 3: 149-168.
  • Navdal, Tore. 2007. Las palabras tabú del lenguaje juvenil madrileño. Tesis para optar al grado de Máster, Universidad de Bergen. Disponible en https://bora.uib.no/bitstream/handle/1956/2612/Masterthesis_Navdal.pdf?sequence=1
  • Paredes García, Florentino, Ana M. Cestero Mancera e Isabel Molina Martos. 2015. La lengua hablada en Madrid. Corpus PRESEEA-Madrid (distrito de Salamanca), Volumen III. Hablantes de Instrucción Baja. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.
  • Pizarro Pedraza, Andrea. 2013. Tabú y eufemismo en la ciudad de Madrid. Estudio sociolingüístico-cognitivo de los conceptos sexuales. Tesis para optar al grado de Doctora, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://eprints.ucm.es/24937/1/T35255.pdf
  • PRESEEA. 2003. Metodología del ‘Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América PRESEEA’. Disponible en http://preseea.linguas.net/
  • Uría Varela, Javier. 1997. Tabú y eufemismo en latín. Ámsterdam: A. M. Hakkert.
  • Vestad, Guri. 1991. Análisis sociolingüístico del vocabulario malsonante castellano. Tesis para optar al grado de Máster, Universidad de Oslo.