Participación en el mercado laboral español de las personas con discapacidad y en situación de dependencia

  1. Irene Albarrán-Lozano
  2. Pablo Alonso-González
Revista:
Papeles de población

ISSN: 1405-7425 2448-7147

Año de publicación: 2010

Volumen: 16

Número: 64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de población

Resumen

Este trabajo trata de analizar la participación en el mercado laboral español de las personas con discapacidad y en situación de dependencia. Para ello, en primer lugar, se describen las características sociodemográficas de ambos grupos haciendo especial énfasis en aspectos tales como la edad, el sexo, la educación o el tipo de discapacidad padecida. El análisis estadístico de la participación en este mercado se realiza mediante la estimación de modelos logit de elección binaria en donde se evalúa el impacto de cada una de las características anteriormente descritas sobre la posibilidad de participar en el mercado de trabajo. Se formulan cuatro modelos según el fenómeno y el sexo. La validez de los resultados obtenidos se evalúa mediante el uso de curvas COR.

Referencias bibliográficas

  • (2002). Acceso de las personas con discapacidad al empleo público. 1985-1999. Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid.
  • ALBA RAMIREZ, A.. (2004). El empleo de las personas con discapacidad: políticas, instituciones y datos básicos. REDSI.
  • ALBARRÁN, I., ALONSO, P.. (2006). Clasificación de las personas dependientes a partir de la Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999. Revista Española de Salud Pública.
  • ALBARRÁN, I., ALONSO, P., BOLANCÉ, C.. (2006). La población dependiente española según la edad: análisis y clasificación. Anales del Instituto de Actuarios Españoles.
  • ALBARRÁN, I., ALONSO, P., FAJARDO, M. A.. (2007). Valoración global de la discapacidad. Propuesta de un índice y su aplicación a la población española recogida en la EDDES. Estudios de Economía Aplicada. 2.
  • ALBARRÁN, I., GUILLÉN, M., AYUSO, M.. (2003). Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales. Prentice Hall. Madrid.
  • AMEMIYA, T.. (1985). Advanced Econometrics. Harvard University Press. Cambridge.
  • ANGOITIA, M.. (2007). Estimación de la renta de las personas con discapacidad a partir de la muestra de declaraciones del IRPF. XIV Encuentro de Economía Pública. Santander. 1-2/ 2/2007.
  • BALDWIN, M., JOHNSON, W. G.. (1995). Labor market discrimination against people with disabilities. Industrial Relations. 34.
  • BECCARIA, L.. (2001). Empleo e integración social. FCE. Argentina.
  • BOUND, J., SCHOENBAUM, M., STINEBRICKNER, T. R., WAIDMANN, T.. (1999). The dynamic effects of health on the labor force transitions of older workers. Labour Economics. 6.
  • CANTARERO, D., PASCUAL, M.. (2005). Economía y discapacidad en España: Un nuevo reto ante la globalización. VII Jornadas de Política Económica. Vigo. 3-4/11/2005.
  • CASADO, D.. (1998). El sentido de las políticas públicas de inserción laboral de personas con discapacidad en España. Siglo Cero. 3.
  • (2001). Un plan de empleo para las personas con discapacidad en el siglo XXI.
  • (1998). Recomendación n° (98)9 del Comité de Ministros a los Estados miembros relativa a la dependencia.
  • (1995). Sobre la situación del empleo de las personas con discapacidad y propuestas para su reactivación. CES. Madrid.
  • (2003). La situación del empleo de las personas con discapacidad en España. CES. Madrid.
  • (2003). La situación de las personas con discapacidad en España. CES. Madrid.
  • DÁVILA, C. D.. (2006). Discapacidad y género: un estudio de participación en el mercado de trabajo español. Moneda y crédito.
  • DOMÍNGUEZ, J., NÚÑEZ, J. J.. (2007). Análisis de la pobreza en Andalucía a partir de curvas IID, durante el período 1997-2000, utilizando diversas escalas de equivalencia. Revista de Estudios Regionales.
  • GANNON, B., NOLAN, B.. (2003). HRB Documento de trabajo. Economic and Social Research Institute.
  • GARCÍA, M.. (2000). Encuesta sobre discapacidad, deficiencias y estado de la salud. Fuentes Estadísticas.
  • GARCÍA-SERRANO, C., MALO, M. A.. (2002). Discapacidad y mercado de trabajo en la Unión Europea. Cuadernos Aragoneses de Economía. 2.
  • GIMÉNEZ, D., RAMOS, M. M.. (2003). La discriminación de las mujeres con discapacidad en España. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • GREEN, W. H.. (1998). Análisis econométrico. McMillan Publishing Company. Nueva York.
  • HANLEY, J. A.. (1988). The robustness of the "binormal" assumption used in fitting ROC curves. Medical Decision Making. 8.
  • HANLEY, J. A., MCNEIL, B. J.. (1982). The meaning and use of the area under a receiver operating characteristic (ROC) curve. Radiology. 143.
  • HANLEY, J. A., MCNEIL, B. J.. (1983). A method of comparing the areas under receiver operating characteristic curves derived from the same cases. Radiology.
  • (1998). Empleo y discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
  • (2003). La discapacidad en cifras. IMSERSO. Madrid.
  • (2002). Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de la salud 1999. Microdatos. Madrid.
  • (2002). Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de la Salud 1999. Resultados detallados.
  • (2002). Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de la salud 1999. Metodología.
  • (1997). Las personas con discapacidad ante su inserción laboral. INEM. Madrid.
  • (2002). Estadística de contratos del INEM. INEM. Madrid.
  • JIMÉNEZ, A.. (2002). Empleo privado de las personas con discapacidad. Real Patronato sobre Discapacidad y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
  • JIMÉNEZ, A., HUETE, A.. (2002). Epidemiología de la discapacidad. Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid.
  • JIMÉNEZ, A., HUETE, A.. (2003). La discapacidad en España: datos estadísticos. Aproximación desde la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999. Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid.
  • JOHNSON, W.. (1985). Wage discrimination against handicapped men and women. Journal of Human Resources. 20.
  • JORDÁN DE URRÍES, B., VERDUGO, M. A., VICENT, C.. (2005). Análisis de la evolución del empleo con apoyo en España. Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid.
  • KATZ, S., FORD, A. B., MOSKOWITZ, A. W., JACKSON, B. A., JAFFE, M. W.. (1963). Studies of illness in the aged. The Index of ADL: a standardized measure of Biological and Psychosocial function. Journal of the American Medical Association. 185.
  • KIDD, M. P., SLOANE, P. J., FERKO, I.. (2000). Disability and the labour market: an analysis of British males. Journal of Health Economics. 19.
  • LAWTON, M. P., BRODY, E. M.. (1969). Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities of daily living. Gerontologist. 9.
  • (2006). LEY 39/2006, Promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia.
  • LIVERMORE, G. A., STAPLETON, D. C., NOWAK, M. W., WITTENBURG, D. C., EISEMAN, E. D.. (2000). The economics of policies and programs affecting the employment of people with disabilities. Cornell University.
  • LOPREST, P., RUPP, K., SANDELL, S. H.. (1995). Gender, disabilities, and employment in the health and retirement study. The Journal of Human Resources. 293-318
  • MADDALA, G. S.. (1990). Limited dependent and qualitative variables in Econometrics. Cambridge University Press. Cambridge.
  • MALO, M. A.. (2000). Condiciones de vida en España y en Europa. INE. Madrid.
  • MALO, M. A.. (2001). Condiciones de vida en España y en Europa. Instituto Nacional de Estadística. Madrid.
  • MALO, M. A.. (2003). Las personas con discapacidad en el mercado de trabajo español. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • MALO, M. A.. (2007). La definición de la discapacidad en la investigación económica: Una reflexión necesaria sobre qué características debería cumplir. Revista de Economía Aplicada. 25.
  • MALO, M. A., DÁVILA, C. D.. (2006). Género, discapacidad y posición familiar: la participación laboral de las mujeres con discapacidad. Cuadernos Aragoneses de Economía. 1.
  • MCNEIL, B. J., HANLEY, J. A.. (1984). Statistical approaches to the analysis of receiver operating characteristic (ROC) curves. Medical Decision Making. 2.
  • (1996). La discapacidad en el siglo XXI. Plan de Acción. Una propuesta de futuro. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales INSERSO. Madrid.
  • (1999). Igualdad de oportunidades de personas con minusvalía. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
  • (2001). Plan de acción para el empleo del Reino de España 2001. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
  • (2003). II Plan de Acción para las personas con discapacidad 2003-2007. Secretaría General de Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Madrid.
  • (2003). Plan Nacional de Acción para el Empleo 2003.
  • MONTSERRAT, A.. (2000). Las estadísticas sobre salud pública en la Unión Europea. Fuentes Estadísticas.
  • (2005). Los derechos humanos de las personas con discapacidad.
  • O'DONNELL, O.. (1998). Discussion Paper 98/13. University of KentDepartment of Economics.
  • (2003). Transforming disability into ability: policies to promote work and income security for disabled people. OCDE.
  • (1983). Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas (C 159). Sesión de la Conferencia: 69, Organización Internacional del Trabajo.
  • OLIVER, M.. (1998). Discapacidad y Sociedad. MorataFundación Paideia. Madrid.
  • (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución de la asamblea general 217 A (III). 10 de diciembre de 1948.
  • (1980). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM). IMSERSO. Madrid.
  • (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). IMSERSO. Madrid.
  • PAGÁN, R., MARCHANTE, A. J.. (2004). Análisis de las diferencias salariales por discapacidad en España: el caso de los varones. Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública. 4.
  • PARSONS, D. O.. (1980). The decline of male labor-force participation. Journal of Political Economy. 88.
  • PARSONS, D. O.. (1982). The male labour force participation decision: health, reported health, and economic incentives. Economica. 49.
  • PUGA, M. D., ABELLÁN, A.. (2004). El proceso de discapacidad. Un análisis de la Encuesta de Discapacidades, Deficiencias, y Estado de Salud. Fundación Pfeizer. Madrid.
  • Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia..
  • REIMERS, C.. (1983). Labor market discrimination against Hispanic and black men. The Review of Economics and Statistics. 65.
  • RIVAS, F.. (1999). Asesoramiento vocacional de estudiantes con minusvalías físicas y sensoriales. Servei de Publicacions de la Universitat de Valencia. Valencia.
  • SCHALOCK, R. L.. (1997). Quality of life: Vol. II. Application to persons with disabilities. American Association of Mental Retardation. Washington, D.C..
  • SCHALOCK, R. L.. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad.
  • SCHALOCK, R. L., VERDUGO, M. A.. (2001). Apoyos, autodeterminación y calidad de vida. Amarú. Salamanca.
  • (2003). Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad: Conseguir una política coherente para y por la plena participación. Declaración Política. Málaga. 7 y 8 de mayo de 2003.
  • STERN, S.. (1989). Measuring the effects of disability on labor force participation. Journal of human Resources. 24.
  • VERDUGO, M. A.. (1995). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitación. Siglo XXI. Madrid.
  • VERDUGO, M. A.. (2003). Investigación, innovación y cambio. Amaru. Salamanca.
  • VERDUGO, M. A., JORDÁN DE URRÍES, B.. (2002). Hacia la integración plena mediante el empleo. Actas del VI Simposio Internacional de Empleo con Apoyo.
  • WILKINS, R.. (2003). Documento de trabajo núm. 2/03. Melbourne Institute.
  • ZWINKELS, W.. (2001). Research paper. EIM Business and Policy Research.