Dos cartas de Mariana y García de Loaysa:Del gobierno civil al eclesiástico y otras notas intelectuales

  1. Fernando Centenera Sánchez-Seco
Revista:
Ingenium: Revista electrónica de pensamiento moderno y metodología en historia de las ideas

ISSN: 1989-3663

Año de publicación: 2015

Número: 9

Páginas: 23-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_INGE.2015.V9.51540 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ingenium: Revista electrónica de pensamiento moderno y metodología en historia de las ideas

Resumen

En este trabajo se analiza el contenido de dos manuscritos Egerton. Estos manuscritos forman parte de la correspondencia entre Mariana y García de Loaysa en 1598. Según la interpretación que se ofrece en este trabajo, los textos de los documentos dan noticia de algunas recomendaciones del jesuita para el gobierno episcopal de su amigo. En su discurso es posible ver interesantes parecidos con algunas de las ideas que propone a propósito del gobierno civil. Además, los textos que se estudian descubren varias inquietudes intelectuales y profundos afectos personales.

Referencias bibliográficas

  • A. ARTOLA RENEDO, «El patrocinio intraclerical en el Antiguo Régimen: curias y familias episcopales de los arzobispos de Toledo (1755-1823)», REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 21/6 (2011), 4 y ss. Consultado en: http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol21/vol21_6.pdf. Fecha de consulta: 02/11/2014.
  • A. FERNÁNDEZ COLLADO, La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999, 255.
  • A. NOGUEIRA, «Historia de la vida y escritos del P. Juan de Mariana», en J. DE MARIANA, Historia General de España, tomo I, Valencia, Oficina de Benito Monfort, MDCCLXXXIII, XCVII y XCVIII.
  • DIVI ISIDORI, Opera, tomo I, pars altera, Madriti, ex Typographia Regia, 1599.
  • E. CHAO, «Juan de Mariana», en J. DE MARIANA, Historia General de España. La compuesta, enmendada y añadida por el Padre Mariana, Madrid, Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, 1849, X.
  • E. RUIZ GARCÍA, «La escritura humanística y los tipos gráficos derivados», en A. Riesco Terrero (ed.), Introducción a la paleografía y la diplomatura general, Madrid, Editorial Síntesis, 1999, 170.
  • F. DE PISA, Apuntamientos para la II parte de la “descripción de la imperial civdad de Toledo”, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1976, 39, nota a pie de página ‘a’ del cardenal Lorenzana.
  • F. CENTENERA SÁNCHEZ-SECO, «De Toledo a Londres: El último viaje de Juan de Mariana», Cabeza encantada Humanism e-review, 1 (2011), 1-28. Consultado en http://www.proyectos.cchs.csic.es/humanismoyhumanistas/sites/proyectos.cchs.csic.es.humanismoyhu manistas/files/CENTENERA%20DE%20TOLEDO%20A%20LONDRES%282%29_0.pdf. Fecha de consulta: 02/11/2014.
  • F. CENTENERA SÁNCHEZ-SECO, «El poder local en el pensamiento filosófico-político de Juan de Mariana: Algunas consideraciones acerca del derecho de resistencia en el caso de Fuenteovejuna», en M. Campillo Méndez y J. J. Ruiz Ibáñez (eds.), Felipe II y Almazarrón: La construcción local de un Imperio global. Sostener, gobernar y pensar la frontera, Murcia, Universidad de Murcia, 2014, 398, 399.
  • F. CENTENERA SÁNCHEZ-SECO, El tiranicidio en los escritos de Juan de Mariana, Madrid, Dykinson, 2009, 136, 350.
  • F. DE PISA, Descripción de la imperial civdad de Toledo, Toledo, Pedro Rodríguez, 1605 (edición facsímil de 1974), 271;
  • F. SOBRINO, Titres Qu’on donner à chaque sorte de personnes, de bouche ou par écrit, selon leur qualité & profession, en D. M. Sáez Rivera (ed.), «Diálogos Nuevos (Anexos) de Francisco Sobrino (1708)»,
  • G. AVENOZA, «Carta (correo electrónico)». Consultado en http://pb.lib.berkeley.edu/saxon/SaxonServlet?source=BETA/Display/10466 Work.xml&style=BETA/templates/Work.xsl&gobk=http%3A%2F%2Fpb.lib.berkeley.edu%2Fxtf%2Fs earch%3F%26everyone%3D1031%26textjoin%3Dand%26rmode%3Dphilobeta%26browseout%3Dpers on%26sort%3Dauthor%26startDoc%3D1. Fecha de consulta: 23/10/2014.
  • G. AVENOZA, «Traducciones, público y mercenazgo en Castilla (siglo XV)», Romania, 128 (2010), 456. Consultado en: http://www.academia.edu/3609720/ Traducciones_p%C3%BAblico_y_mecenazgo_Castilla_siglo_XV_. Fecha de consulta: 10/11/2014.
  • G. CIROT, Mariana Historien, Bordeaux, Feret & Fils Éditeurs, 1905, 394 y 395.
  • [G. DE ANDRÉS según algunas fuentes], Apuntes de paleografía y diplomática para uso de los alumnos de la cátedra, Madrid, Universidad Complutense, 1981 (sin publicar), 191.
  • GREGOIRE LE GRAND, Morales sur Job, première partie, livres I et II, Paris, Les Éditions du Cerf, troisième edition revue et corrigée, 1989.
  • H. E. BRAUN, Juan de Mariana and Early Modern Spanish Political Thought, England, Ashgate, 2007, 118.
  • I. MARIANAE, «Pro editione vulgata», Tractatus VII, Coloniae Agrippinae, Antonij Hierati, 1609, 33- 126.
  • Index et catalogvs prohibitorum, mandato Illustriss. Ac Reuerẽdiss. D. D. Gasparis A Qviroga, Cardinalis Archiepiscopi Toletani, ac in gregnis Hispaniarum Generalis Inquisitoris, denuò editus, Madriti, Apud Alphonsim Gomezium Regium Typographum, 1583;
  • Index Librorvm expurgatorum, Illustrissimi ac Reuerendis. D. D. Gasparis Qviroga, Cardinalis & Archiep. Toletani Hispan. Generalis Inquisitoris iussu editus, Madriti, Apud Alfonsum Gomezium Regium Typographum, 1584.
  • ISIDORVS HISPALENSIS EPISCOPVS, «Liber de uiris illustribus», en C. CODOÑER, El –De viris illvstribvs- de Isidoro de Sevilla, Salamanca, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto “Antonio de Nebrija”, 1964, 145.
  • J. C. GALENDE DÍAZ, «La escritura humanística en la Europa del Renacimiento», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H.ª Medieval, 11 (1998), 212. Consultado en: http://espacio.uned.es/fez/eserv.php? pid=bibliuned:ETF985FEFDC-404B-0145-D745-FC7953B6C6A2&dsID=Documento.pdf. Fecha de consulta: 02/11/2014.
  • J. DE MARIANA, «Discurso de las cosas de la Compañía», en Obras del Padre Juan de Mariana, t. 31, B.A.E., Madrid, Atlas, 1950, 605.
  • J. DE MARIANA, «Historia general de España», en Obras del Padre Juan de Mariana, t. II, Madrid, M. Rivadeneyra, 1854, 408.
  • J. DE MARIANA, La dignidad real y la educación del rey, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1981, 7.
  • J. F. DE LA PEÑA y F. FERNÁNDEZ LANZA, Personajes ilustres de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 1996, 29 y 30.
  • J. H. FUENTES, «El primer prólogo a los Morales de San Gregorio de Pero López de Ayala», Incipit, XXX (2010), 6 y 7. Consultado en: http://www.academia.edu/3774565/ El_primer_pr%C3%B3logo_a_los_Morales_de_San_Gregorio_de_Pero_L%C3%B3pez_de_Ayala. Fecha de consulta: 10/11/2014.
  • J. L. BERMEJO CABRERO, Máximas, principios y símbolos políticos, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1986, 46.
  • J. M. ESCOLÀ TUSET, «El latín del obispo Justo de Urgell», en C. Arias Abellán (ed.), Latin vulgaire-Latin tardif. VII. Actes du VIIème Colloque international sur le latin vulgaire et tardif. Séville, 2-6 septembre 2003, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006, 243- 252;
  • L. SERRANO, «Traducción castellana de los morales de San Gregorio», Revista de archivos, bibliotecas y museos, 11-12 (1911), 395.
  • LEMIR. Revista Electrónica sobre Literatura Española Medieval y Renacimiento, apartado de anexos, 325. Consultado en http://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/Sobrino/Anexos.pdf . Fecha de consulta: 02/11/2014.
  • M. BALLESTEROS GAIBROIS, El padre Juan de Mariana. La vida de un sabio. Barcelona, Editorial Almatea, 1944, 56 y 57.
  • M. GUTIÉRREZ GARCÍA-BRAZALES, «El consejo de la Gobernación del Arzobispado de Toledo», Anales Toledanos, 16 (1983), 75 y 76. Consultado en: http://www.realacademiatoledo.es/files/ anales/0016/03.pdf. Fecha de consulta: 02/11/2014.
  • M. GUTIÉRREZ GARCÍA-BRAZALES, «El consejo de la Gobernación del Arzobispado de Toledo (2ª parte)», Anales Toledanos, 25 (1988), 129, 130. Consultado en: http://www.realacademiatoledo.es/ files/anales/0025/07.pdf. Fecha de consulta: 02/11/2014.
  • P. DE GAYANGOS, Catalogue of the Manuscripts in the Spanish Language in the British Library, vol. I, Great Britain, The British Library, reprinted, 1976, 198.
  • R. ÁLVAREZ DE LA BRAÑA, Siglas y abreviaturas latinas con su significado por orden alfabético y de un catálogo de abreviaturas, New York, Georg Olms Verlag, 1978, 173.
  • R. GILLET, «Introduction», en GREGOIRE LE GRAND, Morales sur Job, première partie, livres I et II, Paris, Les Éditions du Cerf, troisième edition revue et corrigée, 1989, 11-13.
  • R. L. KAGAN, «La Toledo del Greco», en El Greco de Toledo, Madrid, Alianza Editorial, 1982, 53.
  • R. LAHAM COHEN, «En torno a motivaciones y efectos del discurso antijudío: El caso de los Moralia in Iob de Gregorio Magno», POLIS. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica, 23 (2011), 116. Consultado en: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/19642/ 115_151_motivaciones_LahamPOLIS_2011_N23.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 10/11/2014.
  • S. IRANZO ABELLÁN, «Justo de Urgel», en C. Codoñer (coord.), La Hispania visigótica y mozárabe. Dos épocas en su literatura, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2010, 61.
  • TERESA DE JESÚS, «Cartas», en Escritos de Santa Teresa, t. II, Madrid, M. Rivadeneyra, 1862, pp. 114-117.
  • W. W. BUCKLAND, A Text-Book of Roman Law, New York, Cambridge University Press, third edition, 2007, 52.