Contribución de la agroalimentación al comercio mundialevolución y factores explicativos

  1. M. Josefa García Grande
  2. José María López Morales
Revista:
Revista española de estudios agrosociales y pesqueros

ISSN: 1575-1198

Año de publicación: 2016

Número: 243

Páginas: 15-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de estudios agrosociales y pesqueros

Resumen

El sector agroalimentario es uno de los más representativos de la economía española, tanto por su aportación al crecimiento interno como, sobre todo, por su proyección internacional. El objetivo de este trabajo es, por un lado, identificar los capítulos más vigorosos de la exportación agroalimentaria nacional y, por otro, analizar la capacidad de España para consolidar y mejorar la posición conquistada (cuota) en los mercados mundiales teniendo en cuenta, por un lado, la dinámica de la demanda internacional de cada uno de los capítulos considerados y, por otro, el grado de diversificación en cuanto a clientes (destinos) y oferta exportable. Los resultados del trabajo verifican que España ha conseguido aumentar su cuota de mercado en casi todos las actividades agroalimentarias, con la excepción de Frutas y Hortalizas, productos caracterizados por una elevada concentración de sus ventas en el mercado europeo. Esta ganancia de cuota, reveladora de la capacidad competitiva del sector, se ha producido, además, en algunos de los capítulos en los que los mercados internacionales muestran mayor dinamismo, lo que ofrece perspectivas favorables para el sector.

Referencias bibliográficas

  • ALBISÚ AGUADO, L.M. y GRACIA ROYO, A. (2004). “Evolución de la industria agroalimentaria española en las dos últimas décadas”, Economía Industrial, número 355-356.
  • AMEUR, M. y GIL ROIG, J.M. (2003). “Estrategias empresariales y propensión exportadora de la industria agroalimentaria catalana y española”, Economía Agraria y Recursos Naturales, número 6.
  • ANTRÀS, P.; SEGURA, R. y RODRÍGUEZ, D. (2010). Firms in internacional trade (with an application to Spain), ponencia presentada en el XXXV Simposio de la Asociación Española de Economía.
  • CAVIRÓ, M. y PALAFOX, J. (2014). “Evolución del Comercio Exterior Agroalimentario y en particular el de la Industria de la Alimentación y Bebidas”, Revista de Estadística y Sociedad, número 59.
  • COMPÉS, R y CERVERA, F. J. (2015). “Más allá del viejo y el nuevo mundo. La posición de España en los mercado internacionales del vino”, Libro de comunicaciones del X Congreso de Economía Agraria, Córdoba.
  • COMPÉS, R, CASTILLO, J.S. y CERVERA, F. J. (2015). “Modelos de desempeño exportador de las grandes potencias vitivinícolas mundiales. ¿Cuáles son las referencias para el sector español?”Libro de comunicaciones del X Congreso de Economía Agraria, Córdoba.
  • DE LUCIO, J.; MÍNGUEZ-FUENTES, R.; MINONDO, A. y REQUENA-SILVENTE, F. (2011). “The extensive and intensive margins of Spanish trade”, International Review of Applied Economics, 1-17.
  • FERNÁNDEZ, M. (2014). “Alimentos para la nueva clase media” , El País, 7 de diciembre.
  • FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (2009). The state of food and agriculture, 2009, Electronic Publishing Policy and Support Branch Communication Division.
  • FAO y OCDE (2015). Perspectivas agrícolas 2015-2024.
  • GARCÍA GRANDE, M.J.; VEGA CRESPO, J.; BORONDO ARRIBAS, C.; CAMPOS, M.I. y VEGA MOCOROA, I. (1998). La industria agroalimentaria de Castilla y León, Junta de Castilla y León.
  • GARCÍA GRANDE, M. J. y LÓPEZ MORALES, J.M. (2015). “Participación de España en el comercio agroalimentario mundial: consolidación y diversificación de los intercambios”, Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa, Universidad Politécnica de Valencia. https://app.box.com/s/jdmcsew6xjkrj1pe999mfav8caz42nn0.
  • GARCÍA GRANDE, M.J. y LÓPEZ MORALES, J.M. (2015). “Agri-food trade in Spain: Specialization and international competition”, 55th ERSA Congress, Lisboa.
  • García Grande, M.J. y López Morales, J.M. (2015). “Patrón regional y sectorial del comercio exterior agroalimentario”, I Workshop de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional, Sevilla.
  • GARCÍA, C. y TELLO, P. (2011). “La evolución de las cuotas de exportación de los productos españoles en la última década: el papel de la especialización comercial y de la competitividad”, Boletín Económico, mayo, Banco de España.
  • GORDO MORA, E. y TELLO CASAS, P. (2011). “Diversificación, precios y calidad de las exportaciones españolas: una comparación a nivel europeo”, Cuadernos Económicos de ICE, número 82.
  • GRUPO DE TRABAJO PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO (2013). Líneas Estratégicas para la Internacionalización del Sector Agroalimentario, Madrid.
  • ICE (2013). “La balanza comercial agroalimentaria en 2012”, Boletín Económico de ICE, número 3045.
  • LÓPEZ-CÓZAR NAVARRO, C. y PLATERO JAIME, M. (2011). “La innovación como factor determinante de la diferenciación en las empresas agroalimentarias en España”, Boletín Económico de ICE, número 3008.
  • LÓPEZ DÍAZ-DELGADO, E. (1985). “Comercio intra-industrial de productos agrarios”, Revista de Estudios Agrosociales, número 132.
  • MARTÍN, C. (2011). “Un análisis del destino geográfico de las exportaciones españolas de bienes a través de una ecuación de gravedad”, Boletín Económico, Banco de España, número 97-105.
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (2014a). Análisis del comercio exterior, Madrid.
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (2014b). Anuario de Estadística Agraria, Madrid.
  • MINONDO, A. y REQUENA, F. (2010). “The intensive and extensive margins of trade decomposing exports growth differences across Spanish regions”, FUNCAS, Documento de Trabajo 525/2010.
  • MYRO SÁNCHEZ, R. (2013). Fortalezas competitivas y sectores clave en la exportación española, Instituto de Estudios Económicos.
  • RUIZ CHICO, J.; PEÑA SÁNCHEZ, A.R. y JIMÉNEZ GARCÍA, M.(2014). “Análisis de la competitividad de las exportaciones agroalimentarias españolas a nivel regional ante la crisis actual”, Revista de Estudios Regionales, septiembre-diciembre.
  • SERRANO, R.; GARCÍA-CASAREJOS, N.; GIL-PAREJA, S; LLORCA-VIVERO, R. y PINILLA, V. (2015). The internationalisation of the spanish food industry, 19702012: the home market effect and European market integration, Documentos de Trabajo, número 1505, Asociación Española de Historia Económica.