La Universidad de Alcalá y el Colegio de Sevillanos, la desaparición de una universidad

  1. Casado Arboniés, Manuel
  2. Gil Blanco, Emiliano
Revista:
Historia 396

ISSN: 0719-0719

Año de publicación: 2016

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 31-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia 396

Resumen

Dos son las reformas universitarias que influyeron en eldesarrollo y continuidad de la Universidad de Alcalá, engeneral, y del Colegio de las Santas Justa y Rufina o delos Sevillanos, en particular. La primera de ellas es las querealizó el visitador García de Medrano entre 1663 y 1666,que supuso la reorganización de sus colegios menores, supatrimonio y sus constituciones. Esta reforma no afectó alColegio de las Santas Justa y Rufina o de los Sevillanos. Lasegunda fue la de Pedro Díaz de Rojas, en 1775, dentro de lareforma de las Universidades en España y sus colonias que elrey Carlos III puso en marcha. Para la Universidad de Alcaláesta reforma supuso el inicio de su declive y desaparición.Las causas del declive de la universidad hispana recayeron,según los pensadores ilustrados, en la Compañía de Jesúspor intentar controlar la educación en todos sus niveles y enla propia institución colegial que representaba un espíritucorporativista para repartirse los puestos de gobierno yadministración, tanto civil como eclesiástica. En 1842 suscolegios fueron cerrados y sus bienes fueron traspasados a la Universidad Central de Madrid.