Ilustrando la ideación. Acerca del dibujo arquitectónico en los tratados de la España del siglo XVIII

  1. Carlos J Irisarri Martínez
  2. Enrique Castaño 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

ISSN: 1133-6137

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Conversando con... RAFAEL MONEO

Número: 24

Páginas: 126-139

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/EGA.2014.3095 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

Resumen

Durante el siglo XVIII se cierra un proceso que termina de consolidar la profesión de Arquitecto en España, tanto en sus competencias, aprendizaje o estatus social, como en los propios modos de trabajar, su organización y desarrollo de las labores que le son encomendadas. En estos aspectos se incluye, inevitablemente, la representación del proyecto, herramienta de trabajo en todos los niveles de la concepción y expresión al exterior de lo que es sólo ideación, previa a su materialización. A la hora de establecer como se cierra este proceso y su resultado final, germen del proyecto moderno, parece la mejor fuente las descripciones realizadas por los tratadistas de la época, especialmente de aquellos que cuentan con mayor intención didáctica, entre los que sobresale el Rieger por ser el que más espacio dedique al asunto.

Referencias bibliográficas

  • – Alberti , L.B., 1582, edición de F. Lozano, Los diez Libros de Architectura, Imprenta de Alonso Gómez, Madrid.
  • – Bails , B., 1796, Elementos de matemática Tomo XI-I (Arquitectura Civil), Imprenta de Viuda de Joaquín Ibarra, Madrid.
  • – Branca , J., Vegni , L. e Hijosa , M., 1790, Manual de Arquitectura, Imprenta de viuda de Joachín Ibarra, Madrid.
  • – Carazo, E. y Montes, C., 1993, “Algunas anécdotas sobre la utilización de las maquetas en la Arquitectura Española del Siglo xviii”, en EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, nº 1, pp. 47-53.
  • – Gentil Baldrich, J.M., 1994, “Sobre el proyecto de arquitectura en el Renacimiento: Traza y modelo en la “Vidas” de Giorgio Vasari”, en EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, nº. 2, pp. 70-81.
  • – Gentil Baldrich, J.M., 2011, Sobre la supuesta perspectiva antigua (y algunas consecuencias modernas), Instituto universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción de la Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • – López Vilches, I., 2011, “Procesos, técnicas y tecnologías”, en Cabezas, L. (coord.) Dibujo y construcción de la Realidad, Cátedra, Madrid, pp. 197-224.
  • – Muñoz, J.M., 2002, “El dibujo de arquitectura en la Guadalajara de los siglos xvi y xvii”, en Actas del VIII encuentro de historiadores del Valle del Henares, Alcalá de Henares.
  • – Palomino de Castro y Velasco, A., 1715, El museo pictórico y escala óptica, Tomo I (Theorica de la Pintura), Imprenta de Lucas Antonio de Bedmar, Madrid.
  • – Panofsky, E., 1995, La perspectiva como forma simbólica, Tusquets, Barcelona.
  • – Plo y Camín, A., 1793, El Arquitecto práctico, civil, militar y agrimensor, Imprenta de Pantaleón Aznar, Madrid.
  • – Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF), 1757, Estatutos, Imprenta de Gabriel Ramírez, Madrid.
  • – Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, (RABASF), 1765, Curso de Arquitectura Civil para la instrucción de los discípulos, Imprenta de Joachim Ibarra, Madrid.
  • – Real Academia Española, (RAE), 1783, Diccionario de la lengua castellana, Imprenta de Joaquín Ibarra, Madrid.
  • – Rejón de Silva , D.A., 1788, Diccionario de las nobles artes para la instrucción de los Aficionados, y uso de los Profesores, Imprenta de Antonio Espinosa, Segovia.
  • – Rieger, C., 1763, edición de M. Benavente, Elementos de toda la arquitectura civil, Imprenta de Joachim Ibarra, Madrid.
  • – Rodríguez, D., 1991, José Ortiz y Sanz. Teoría y crítica de la arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid.
  • – Sanzio, R., 1519, edición de B. Castiglione, Carta de Rafael Urbino al Papa León X, traducción de M.L. Bettero, 2012, sin publicar.
  • – Sambricio, C., 1986, La arquitectura de la Ilustración, CSCAE - Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.
  • – Tosca, T.V., 1715, Compendio matemático Tomo V, Imprenta de Antonio Bordázar, Valencia.
  • – Viator , 1505, De artificiali perspectiva, P. Jacques, Toul.
  • – Villanueva , D., 1774 (edición facsímil de1979), Libro de diferentes pensamientos, unos imbemtados y otros delineados, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
  • – Vitrubio, M., 1787, edición de J. Ortiz y Sanz, Los diez libros de arquitectura, Imprenta Real, Madrid.
  • – Vitrubio, M., 2000, edición de A. Blázquez, Los diez libros de arquitectura, Ed. Iberia, Barcelona.