Una «hazaña prácticamente desconocida»la participación de médicos militares españoles en la Primera Guerra Mundial

  1. R. Navarro Suay
  2. J.F. Plaza Torres
Revista:
Sanidad militar: revista de sanidad de las Fuerzas Armadas de España

ISSN: 1887-8571

Año de publicación: 2014

Volumen: 70

Número: 1

Páginas: 51-57

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1887-85712014000100009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Sanidad militar: revista de sanidad de las Fuerzas Armadas de España

Resumen

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto que tuvo lugar entre 1914 y 1918. Debido a la situación interna y en el exterior de España, el rey Alfonso XIII y el presidente Eduardo Dato decidieron mantener a nuestro país neutral. Sin embargo, se consiguió realizar una conducta «humanitariamente activa». Se creó la oficina pro cautivos, se colaboró con el comité internacional de la cruz roja, se enviaron observadores militares (entre ellos oficiales médicos) al frente europeo y se autorizó la asistencia a refugiados alemanes en la Guinea Ecuatorial Española. El objetivo de este artículo es describir la labor realizada por los oficiales médicos españoles desplegados en calidad de observadores en el frente europeo durante la primera guerra mundial, destacando como ejemplo de ellos a los capitanes médicos Mariano Gómez Ulla, Fidel Pagés Miravé y Antonio Vallejo Nágera. Así mismo, se analiza la asistencia sanitaria prestada a refugiados alemanes en la por entonces colonia española de Guinea durante ese mismo periodo.

Referencias bibliográficas

  • Lozano, A. (2011). Breve historia de la primera guerra mundial. Ediciones Nowtilus. Madrid.
  • Gilbert, M. (2004). La primera guerra mundial. Historia del siglo XX Ediciones. Barcelona.
  • Pando, J. (2002). Un rey para la esperanza, la España humanitaria de Alfonso XIII en la gran guerra. Ediciones Temas de hoy. Madrid.
  • Marín, FA. (2005). Martínez se va a la guerra, intervenciones militares españolas en el extranjero. Inédita Editores. Barcelona.
  • Redondo, F. (1985). Los observadores militares españoles en la Primera Guerra Mundial. Revista de historia militar. 59. 197-208
  • Gómez Ulla, M. (1981). Mariano Gómez Ulla: un hombre, un cirujano, un militar.
  • Velázquez Rivera, I. (2011). Aproximación a la obra científica del Comandante médico Fidel Pagés Miravé. Sanid mil. 67. 193-238
  • Velázquez Rivera, I, Diz Rodríguez, R, Robledo Aguilar, A. (2003). Fidel Pagés Miravé, cirujano militar. Med mil. 59. 51
  • Belaústegui, A. (2008). Fidel Pagés Miravé y otros sanitarios militares ejemplares. Ministerio de Defensa.
  • Abejaro de Castro, LF. Historia de la psiquiatría militar española 1800-1970.
  • Cervera, J. (2012). Presencia y esfuerzo: la Infantería de Marina en Guinea Ecuatorial. Revista General de Marina. 11-30
  • Gracia Rivas, M. (1995). La Sanidad Naval española. Bazan. Barcelona.
  • Plaza, JF, Arcéiz, JL. (2009). Bicentenario del Hospital de San Carlos. Ministerio de Defensa. Madrid.
  • Martínez, M. (1995). El servicio sanitario en los campamentos de internamiento de alemanes en Fernando Poo durante la primera guerra mundial, meritoria intervención de la sanidad naval (1916-1918). Revista General de Marina. 228. 176
  • Gabriel, RA, Metz, KS. (1992). A history of military medicine. Greenwood Press. Connecticut.
  • Navarro Suay, R, Hernández-Abadía de Barbará, A, Gutiérrez Ortega, C, Tamburri Bariain, R, Bartolomé Cela, E, Gilsanz Rodríguez, F. (2011). Análisis del agente lesivo en la baja de combate. Sanid mil. 67. 18-24
  • Cooper, G, Gotts, P. (2004). Ballistic trauma. 2. Springer.
  • Barnett, G. (2008). Caring for the casualties. WWII History. 4. 40
  • Navarro Suay, R, Hernández-Abadía de Barbará, A, Gutiérrez Ortega, C, Bartolomé Cela, E, Tamburri Bariain, R, Gilsanz Rodríguez, F. (2011). Análisis de la topografía lesional en la baja de combate. Sanid Mil. 67. 78-83
  • Cutting, P. (2004). Ballistic trauma. 2. Springer.
  • Pita, R. (2008). Armas químicas, la ciencia en manos del mal. Plaza-Valdés. Madrid.
  • Alsina Álvarez, J. (2005). Verdún, un siglo después. Med Mil. 61. 43
  • Campillo, J.R.. (2008). Bases históricas del escalonamiento del Servicio de Sanidad en operaciones. Sanid. Mil.. 64. 43-51
  • Campillo Laguna, JR. (2004). Norma de Evacuación, clave en el despliegue sanitario. Med Mil. 60. 185-190
  • Wright, J. (2011). A history of war surgery. Amberley Publishing.
  • Scotland, TR, Heys, SD. (2012). War surgery 1914-18. Helion & Company. Berkshire.
  • Pöll, JS. (2011). The anaesthestist 1890-1960, a historical comparative study between Britain and Germany. Erasmus Publishing. Breda.
  • Condon-Rall. (1995). A brief history of military anesthesia. Anesthesia and perioperative care of the combat casualty. 855
  • Hess, JR, Thomas, MJG. (2003). Blood use in war and disaster: lessons from the past century. Transfusion. 11. 1622
  • Starr, D. (2000). Historia de la sangre. Sine Qua Non. Barcelona.
  • Martínez, FJ. (2012). Entre la diplomacia médica y la política sanitaria: médicos militares en el protectorado español en Marruecos (1906-1927). Revista de historia militar. 203
  • Navarro, R, Plaza, JF. (2012). 1925: Cuando volvimos a ser grandes...el apoyo sanitario en el desembarco de Alhucemas. Sanid mil. 68. 247
  • Masson, P. (1994). Historia de Sanidad Militar española. Ediciones Pomares-Corredor. Barcelona.
  • Bescos, J. (1995). Misiones de la Sanidad Militar española en el extranjero: la Sanidad Militar en la División Azul. Med Mil.. 51. 184
  • Martín Sierra, F. (2000). Hospital quirúrgico de montaña «Gómez Ulla». Medicina Militar. 56. 117
  • Diz Rodríguez, MR, Vírseda Chamorro, M, Diz Rodríguez, L, Cancho Gil, MJ, Sáez de Benito, D, Paños Lozano, P. (2006). El transporte de heridos vía aérea durante la campaña del norte de áfrica 1921-1927. Med mil. 62. 41
  • De Granda Orive, J. (2011). Sanidad Militar y aspectos sanitarios en Fernando Poo durante el gobierno de los brigadieres (1859-1869). Sanid mil. 67. 53-62