Reflexiones jurídicas sobre el copago sanitario

  1. Lucas Durán, Manuel
Revista:
Crónica tributaria

ISSN: 0210-2919

Año de publicación: 2016

Número: 160

Páginas: 125-164

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Crónica tributaria

Resumen

la participación de los usuarios en el coste de los servicios públicos prestados –y bienes entregados– en el ámbito sanitario es una cuestión que se ha planteado recientemente y con cierto ímpetu en nuestro país. Más allá del copago farmacéutico, que existe desde hace décadas en España, algunos responsables políticos e instituciones han propuesto copagos por servicios sanitarios públicos (v. gr. asistencia médica primaria o especializada, hospitalización, urgencias, etc.), al igual que ocurre en otros países de nuestro entorno. El presente trabajo analiza los requisitos y límites jurídicos que deben tomarse en consideración a la hora de configurar en nuestro país copagos por prestaciones de servicios o entregas de bienes en el ámbito de la Salud. Se presta especial atención a las competencias de los distintos entes territoriales para la fijación de tales copagos a la luz de algunos tributos autonómicos declarados inconstitucionales, como en el caso del «euro por receta» instaurado en Cataluña y Madrid.

Referencias bibliográficas

  • ACOSTA GALLO, P. (2012): «Restricciones de gasto, gestión privada y copago en el servicio público de salud», revista CESCO de Derecho de consumo, núm. 4, (Ejemplar dedicado a: Impacto de la crisis económica y financiera en las relaciones de consumo).
  • AGULLÓ AGÜERO, A. (2014a): «la tasa del euro por receta. Controversia competencial y régimen jurídico» en ARRIETA MARTÍNEZ DE PISÓN, J. YZORNOZA PÉREZ, J. (dirs.), VEGA BORREGO, F. A., (coord.), La distribución del poder financiero en España: Homenaje al profesor Juan Ramallo Massanet, Marcial Pons, Madrid, págs. 349-367.
  • AGULLÓ AGÜERO, A (2014b): «Tasas y Autonomías» en ADAME MARTÍNEZ, F. y RAMOS PRIETO, J., Estudios sobre el sistema tributario actual y la situación financiera del sector público: Homenaje al Profesor Dr. D. Javier Lasarte Álvarez, IEF, Madrid, págs. 1167-1180.
  • AMATRIAIN CÍA, I. (2013): «La financiación del sistema sanitario público a través de tasas. En especial, el llamado «Euro por receta»» en ALENZA GARCÍA, J. F. y ARCOS VIEIRA M. L., (dirs.), nuevas perspectivas jurídico-éticas en Derecho sanitario, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), págs. 73-90.
  • ANTOÑANZAS VILLAR, F., RODRÍGUEZ-IBEAS, R., JUÁREZ-CASTELLÓ, C. A. y LORENTE ANTOÑANZAS, Mª. R. (2014): «Impacto del Real Decreto-ley 16/2012 sobre el copago farmacéutico en el número de recetas y en el gasto farmacéutico», revista Española de Salud Pública, vol. 88, núm. 2, págs. 233-249.
  • AUGURZKY, B., BAUER, T. K. y SCHAFFNER, S. (2006): «Copayments in the german health System – Do They Work?», RWI: Discussion Papers, núm. 43.
  • BORGIA SORROSAL, S. (2004): «Los principios constitucionales de eficiencia y economía en la programación y ejecución de los gastos públicos», Presupuesto y Gasto Público, núm. 36, págs. 41-74.
  • BROOK, R. H. et al. (1984): The Effect of coinsurance on the Health of adults. results from the rand Health insurance Experiment, The Rand Corporation, Santa Monica, CA, (disponible en https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/reports/2006/R3055.pdf, consultado el 6-3-2016).
  • CHAMBARETAUD, S. y HARTMANN, l. (2007): La participation des patients aux dépenses de santé dans cinq pays européens, haute Autorité de Santé, Document de Travail, Septembre 2007, Mission études et Recherche (disponible en http://www.hassante.fr/portail/upload/docs/application/pdf/participation_patients_5_pays_eur.pdf consultado el 6-3-2016).
  • CHECA GONZÁLEZ, C. (1987): «El principio de reserva de ley en materia tributaria», en MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, S. (dir.), MARTÍNEZ LAFUENTE, A. (coord..), Estudios de Derecho y Hacienda: homenaje a César Albiñana García-Quintana, Vol. 2, págs. 783-830.
  • CHECA GONZÁLEZ, C. (2010): «La crisis del principio de reserva de ley en materia tributaria», revista Española de Derecho Financiero, núm. 145, págs. 5-40.
  • CORREAS SOSA, I. (2011): «El copago sanitario: ¿un auxilio para el mantenimiento de la sostenibilidad del sistema?», Ds: Derecho y salud, Vol. 21, núm. 2, 2011.
  • ENESTRÖM, P. (2012): «El copago en los sistemas sanitarios: la experiencia sueca», compartir: revista de cooperativismo sanitario, núm. 87.
  • FALCÓN y TELLA, R. (1999), «Un principio fundamental del Derecho tributario: la reserva de ley», revista Española de Derecho Financiero, núm. 104, págs. 707-722.
  • FENECH, l y PANFILI, A. (2013): «L’evoluzione del ticket in Italia. gli effetti delle politiche sulla spesa sanitaria delle famiglie e prospettive future», salute e Territorio, núm. 198, págs. 129-137.
  • GARCÍA NOVOA, C. (2007): «Concepto constitucional de tributo: la experiencia española», revista Peruana de Derecho Tributario, Universidad de San Martín Porres Tax Law review (revista electrónica), Año 1, núm. 4-2007 (disponible en http://www.derecho.usmp.edu.pe/cet/doctrina/4/CoNCEPTo_CoNSTITUCIoNAl_TRIbUTo_Ex-PERIENCIA_ESPANolA.pdf, consultado el 6-3-2016).
  • GENÉ BADIA, J. (2000): «Copago y accesibilidad a los servicios sanitarios», atención primaria: Publicación oficial de la sociedad Española de Familia y comunitaria, vol. 26, núm. 4, págs. 267-273.
  • GONZÁLEZ LÓPEZ-VAlCÁRCEL, B., PUIG-JUNOY, J. y RODRíGUEZ FEIJOÓ, S. (2016): «Copagos sanitarios. Revisión de experiencias internacionales y propuestas de diseño», Fedea Policy Papers 2016/04.
  • IGLESIAS CARIDAD, M. (2014): «Sentencia del Tribunal Constitucional n.º 71/2014, de 6 de mayo [BOE n.º 135, de 4-VI-2014]: Tasas judiciales y euro por receta de la Comunidad Autónoma de Cataluña», Ars Iuris Salmanticensis (ais): Revista europea e iberoamericana de pensamiento y análisis de derecho, ciencia política y criminología, Vol. 2, núm. 2, págs. 272-276.
  • LARIOS RISCO, D. (2013): «La prestación farmacéutica del sistema nacional de salud: fijación de precios, financiación pública y copago», en PALOMAR OlMEDA, A. y CANTERO MARTÍNEZ, J. (dirs.), Tratado de Derecho sanitario, Vol. II, págs. 641-675.
  • LÓPEZ CASASNOVAS, G. (dir.) (2003): Los nuevos instrumentos de la gestión pública, Colección de Estudios Económicos, núm. 31, la Caixa, Barcelona.
  • LOZANO SERRANO, C. (2012): «La capacidad económica en las tasas», Civitas revista Española de Derecho Financiero, núm. 153, págs. 49-122.
  • LOZANO SERRANO, C. (2014): «Art. 158.1 CE: límites al recorte y copago de servicios fundamentales» en MALVÁREZ PASCUAL, l. y RAMÍREZ GÓMEZ, S. (dirs.), Fiscalidad en tiempos de crisis, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).
  • LUCAS DURÁN, M. (2006): «Financiación de los servicios sociales en España: cuestiones jurídicas actuales», en VIllAR EzCURRA, M., MARTÍNEZ lAFUENTE, A., AlbIñANA CIlVE-TI, C. y hERRERA MolINA, P. M. (coords.), Estudios jurídicos en memoria de don césar albiñana García-Quintana, Vol. 3, págs. 2925-2956.
  • LUCAS DURÁN, M. (2012): «La constitución financiera» en ESCobAR RoCA, g. (dir.), Derechos sociales y Tutela antidiscriminatoria, Tomnson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), págs. 409-443.
  • LUCAS DURÁN, M. (2016a): «Colaboración público-privada y sistema de dependencia: participación de los beneficiarios en el coste de las prestaciones» en AGULLÓ AGÜERO, A. (dir.), MARCO PEÑAS, E. (Ed.), Disciplina Presupuestaria, colaboración Público Privada y Gasto Público, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016, págs. 419-443.
  • LUCAS DURÁN, M. (2016b), «Copago farmacéutico: reflexiones jurídicas en aras a su eventual mejora», nueva Fiscalidad, 4/2016, págs. 39-69.
  • MARTÍN GARCÍA, M. (2014): «El copago sanitario: resultados para el sistema sanitario y los pacientes», Documento de Trabajo Laboratorio de alternativas núm. 183/2014 (disponible en http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/ef7422abc5f29333d43b4cfefc2ded8d.pdf, consultado el 20-3-2016).
  • MARTÍN MARTÍN, J. J. (2006): «Sistemas de copago en los servicios sanitarios, excluyendo el sector farmacéutico» en CAbASéS hITA, J. M. (coord..), La financiación del gasto sanitario desde la perspectiva de la experiencia comparada, Fundación bbVA, Madrid, págs. 439-448.
  • MARTÍNEZ SÁNCHEZ, C. (2014a): El principio de equivalencia en el sistema tributario español, Marcial Pons, Madrid.
  • MARTÍNEZ SÁNCHEZ, C. (2014b): «El régimen jurídico del principio de equivalencia en el sistema tributario español», civitas revista Española de Derecho Financiero núm. 161, págs. 101-148.
  • MAS, N., CIRERA, l. y VIÑOLAS, G. (2011): «Los sistemas de copago en Europa, Estados Unidos y Canadá: implicaciones para el caso español», IESE Business school – Universidad de navarra, Documento de investigación Di-939, Noviembre, 2011, Rev. 2/2012, (disponible en http://www.iese.edu/en/files/DI-0939_02.2012_tcm4-72225.pdf, consultado el 24-3-2016).
  • MATEO RODRÍGUEZ, l. (1978): La tributación parafiscal, Colegio Universitario, León.
  • MATIA PORTILLA, F. J. (2014): «Examen constitucional de las regulaciones catalana y madrileña del euro por receta», revista de Derecho Político núm. 90, págs. 11-40.
  • MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (2014): Los sistemas sanitarios en los Países de la UE: características e indicadores de salud 2013, (disponible en http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/Sist.Salud.UE_2013.pdf, consultado el 10-3-2016).
  • MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (2016) [S. g. de Información Sanitaria e Innovación]: ordenación sanitaria del Territorio en las comunidades autónomas Mapa de referencia para el sistema de información de atención Primaria (siaP) año 2015 (disponible en http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/siap/ord_San_territ.pdf, consultado el 9-4-2016).
  • MORENO MIllÁN, E. (2007): «Ventajas e inconvenientes del copago en la financiación y gestión de la atención sanitaria urgente», Emergencias: revista de la sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, vol. 19, núm. 1, págs. 32-35.
  • NAVARRO GARCÍA, A. (2012): «El copago como mecanismo de financiación de los servicios de atención a la dependencia», Tributos Locales, núm. 103, págs. 15-38.
  • NAVARRO GARCÍA, A. (2014): «Reflexiones jurídicas sobre la tasa de un euro por receta de Cataluña y Madrid», crónica Tributaria, núm. 152, págs. 139-158.
  • NAVARRO GARCÍA, A. (2016): Los riesgos del copago y su polémica expansión: análisis jurídico, Tirant lo blanch, Valencia.
  • PARCET, M. (2011): «El sistema sanitario alemán», Panace@ ,vol. xII, núm. 34, segundo semestre, 2011 (disponible en http://www.tremedica.org/panacea/Indicegeneral/n34tribuna-parcet.pdf, consultado el 15-3-2016).
  • PARIS, V., M. DEVAUX y L. WEI (2010): «Health Systems Institutional Characteristics: A Survey of 29 oECD Countries», oEcD Health Working Papers, No. 50, oECD Publishing (disponible en http://dx.doi.org/10.1787/5kmfxfq9qbnr-en, consultado el 153-2016).
  • PIÑA GARRIDO, l. (2014): «El euro por receta de Cataluña y Madrid», Tribuna Fiscal: revista Tributaria y Financiera, núm. 270, págs. 7-15.
  • PUIG-JUNOY, J. (2001): «los mecanismos de copago en servicios sanitarios: cuándo, cómo y por qué», Hacienda pública española núm. 158, págs. 105-134.
  • PUIG-JUNOY, J. (2002): análisis económico de la financiación pública de medicamentos, Masson, barcelona, 2002.
  • PUIG-JUNOY, J. (2012): ¿Quién teme al copago? El papel de los precios en nuestras decisiones sanitarias, libros del lince, barcelona, 2012.
  • PUIG-JUNOY, J. (2013): Paying for free health care. The role of prices in our healthcare decisions, libros del lince, barcelona.
  • PUIG-JUNOY, J. ., RODRÍGUEZ FEIJOÓ, S. y GONZÁLEZ LÓPEZ-VALCÁRCEL, B. (2013): «Paying for formerly free medicines in Spain: dramatic prescription drops, looking for unanswered questions», CRES-UPF Working Paper #201307-76 (disponible en https://www.upf.edu/ cres/_pdf/CRESWP20130776_JPJbglV.pdf, consultado el 23-3-2016).
  • RAMALLO MASANET, J. (1996): «Tasas, precios públicos y precios privados (hacia un concepto constitucional de tributo)», civitas revista Española de Derecho Financiero nº 90.
  • REBBA, V. (2009): «I ticket sanitari: strumenti di controllo della domanda o artefici di disuguaglianze nell’accesso alle cure?», Politiche sanitarie, vol. 10, núm. 4, Ottobre-Dicembre.
  • RODRÍGUEZ, M. y PUIG-JUNOY, J. (2012): «Por qué no hay que temer al copago», Gaceta sanitaria, núm. 26 (1) págs. 78-79 (disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v26n1/ debate1.pdf, consultado el 22-3-2016).
  • RUIZ GARIJO, M. (2002): Problemas actuales de las tasas, Lex Nova, Valladolid, 2002.
  • SCHREYÖGG J. y GRABKA, M. M. (2010): «Copayments for ambulatory care in germany: a natural experiment using a difference-in-difference approach», The European Journal of Health Economics vol. 11, Issue 3, págs. 331-341.
  • SIMÓN ACOSTA, E. (2010): «Reflexiones sobre los fundamentos de la legalidad y la reserva de ley en el Derecho Tributario», en BÁEZ MORENO, A. y JIMÉNEZ-VALLADOLID DE L’HOTELLERIE-FALLOIS, D. J. (coords); ARRIETA MARTÍNEZ DE PISÓN, J; COLLADO YURRITA, M. A. y ZORNOZA PÉREZ, J. J., (dirs.), Tratado sobre la Ley General Tributaria: Homenaje a Álvaro Rodríguez Bereijo, Vol. 1, 2010 (Tomo I), págs. 299-330.
  • URBANOS GARRIDO, R. M. (2004): «Tendencias internacionales en la financiación del gasto sanitario», Papeles de trabajo del instituto de Estudios Fiscales, Serie economía, núm. 19.
  • URBANOS GARRIDO, R. M. (2012): sistema sanitario, salud y sostenibilidad, Fundación Ideas.
  • ZORNOZA PÉREZ, J. J. (1988): «El equitativo reparto del gasto público y los derechos económicos y sociales», Hacienda Pública Española, núm. 113.