La atenuación en el habla de Madridpatrones sociopragmáticos

  1. Cestero Mancera, Ana M.
Revista:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Año de publicación: 2017

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 57-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/008.33.1.57-86 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RILCE: Revista de filología hispánica

Resumen

El estudio de la atenuación ha experimentado un desarrollo considerable, aunque aún limitado, en las últimas décadas, en las que se ha abordado, especialmente, desde disciplinas que trabajan con el habla, como la pragmática o el análisis del discurso, lo que ha favorecido una ampliación del objeto de estudio. Uno de los aspectos menos trabajados hasta el momento en la utilización de estrategias de atenuación en español es la variación condicionada por factores sociales. Por ello, con la pretensión de profundizar en el conocimiento del funcionamiento de los recursos de atenuación españoles, de las funciones discursivas que cumplen y de la incidencia que tienen en su uso determinados factores sociales (sexo, edad y nivel de instrucción), se está llevando a cabo una investigación sociopragmática de gran envergadura, que se enmarca dentro del “Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA)”. En este artículo presentamos los resultados más significativos y las conclusiones más relevantes a las que hemos llegado en el trabajo realizado sobre el corpus de Madrid.

Referencias bibliográficas

  • Albelda Marco, Marta. “Atenuantes en Chile y en España: distancia o acercamiento”. Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Eds. Antonio Briz y otros. Valencia: Universitat de València, 2008. 98-113.
  • Albelda Marco, Marta. “Variación sociolingüística en las estrategias de atenuación del corpus PRESEEA-Valencia del sociolecto alto”. Documentos para el XVI Congreso Internacional de la ALFAL. Comps. Ana M. Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 2011a.
  • Albelda Marco, Marta. “Estudio sociolingüístico (piloto) de la atenuación en el corpus PRESEEA de Valencia”. Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2011b. 35-55.
  • Albelda Marco, Marta. “La atenuación: tipos y estrategias”. El español de Valencia: estudio sociolingüístico. Coord. José Ramón Gómez Molina. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2013. 315-43.
  • Albelda, Marta, y Alexandra Álvarez. “Los corpus discursivos en el estudio pragmático de la atenuación y de la intensifi cación”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 16 (2009): 79-100.
  • Albelda, Marta, y Ana M. Cestero. “De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística”. Español Actual 96 (2011): 121-55.
  • Albelda, Marta, Antonio Briz, Ana M. Cestero, Dorota Kotwica y Cristina Villalba. “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (ES.POR.ATENUACIÓN)”. Oralia 17 (2014): 7-62.
  • Bolívar, Adriana. “Los reclamos como actos de habla en el español de Venezuela”. Actos de habla y cortesía en español. Eds. María E. Placencia y Diana Bravo. Lincom Studies in Pragmatics 5. Munich: Lincom Europa, 2002. 37-53.
  • Briz, Antonio. “La atenuación en la conversación coloquial: una categoría pragmática”. El español coloquial: actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Ed. Luis Cortés. Almería: Universidad de Almería, 1995. 103-22.
  • Briz, Antonio. El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel, 1998.
  • Briz, Antonio. “La estrategia atenuadora en la conversación coti diana española”. Actas del Primer Coloquio Edice. La perspectiva no etno centrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades his panohablantes. Ed. Diana Bravo. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 2003. 17-46.
  • Briz, Antonio. “Cortesía verbal codifi cada y cortesía verbal inter pretada en la conversación”. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Eds. Diana Bravo y Antonio Briz. Ariel: Barcelona, 2004. 67-93.
  • Briz, Antonio. “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”. Lingüística Española Actual 29.1 (2007): 5-40.
  • Briz, Antonio, y Marta Albelda: “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués: la base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”. Onomazéin 28 (2013): 288-319.
  • Cestero Mancera, Ana M. “El funcionamiento de los recursos lingüísticos de llamada de atención al interlocutor en la conversación y en el discurso académico”. Pragmalingüística 10-11 (2002): 51-94.
  • Cestero Mancera, Ana M. “El funcionamiento de los apéndices interrogativos en la conversación y en el discurso académico”. Decíamos ayer… Estudios de alumnos en honor a María Cruz García de Enterría. Eds. Cristina Castillo y José M. Lucía. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 2003. 83-127.
  • Cestero Mancera, Ana M. “Cooperación en la conversación: estrategias estructurales características de las mujeres”. Lingüística en la Red 5 (2007). <http://www.linred.es/articulos.htm#c>.
  • Cestero Mancera, Ana M. “Estudio sociolingüístico de la atenuación en el corpus PRESEEA-Madrid”. Documentos para el XVI Congreso Internacional de la ALFAL. Comps. Ana M. Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones, 2011a.
  • Cestero Mancera, Ana M. “Las estrategias de atenuación: estudio sociolingüístico”. Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2011b. 525-42.
  • Cestero Mancera, Ana M. “Recursos lingüísticos de atenuación en el habla de Madrid: estudio sociopragmático”. Cum corde et in nova grammatica: estudios ofrecidos a Guillermo Rojo. Eds. Tomás Jiménez Juliá, Belén López Meirama, Victoria Vázquez Rozas y Alexandre Veiga. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2012. 233-46.
  • Cestero Mancera, Ana M. “El proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA)”. Español Actual 98 (2013): 227-34.
  • Cestero Mancera, Ana M., y Albelda Marco, Marta. “La atenuación lingüística como fenómeno variable”. Oralia 15 (2012): 77-124.
  • Cestero Mancera, Ana M., Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García. “Sociolinguistic issues of Madrid”. International Journal of the Sociology of Language 193-194 (2008): 81-108.
  • Cestero Mancera, Ana M., y Francisco Moreno Fernández. “Usos y funciones de vale y ¡venga! en el habla de Madrid”. Boletín de Lingüística 20.29 (2008): 65-84.
  • García, Carmen. “La expresión de camaradería y solidaridad: cómo los venezolanos solicitan un servicio y responden a la solicitud de un servicio”. Actos de habla y cortesía en español. Eds. María E. Placencia y Diana Bravo. Lincom Studies in Pragmatics 5. Munich: Lincom Europa, 2002. 55-88.
  • Madfes, Irene. “Autonomía y afi liación: el rol de los marcadores conversacionales como ‘índices’ de género”. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Eds. Diana Bravo y Antonio Briz. Ariel: Barcelona, 2004. 323-39.
  • Molina Martos, Isabel. “Estrategias de atenuación en el barrio de Salamanca de Madrid”. XIV Congreso Internacional ALFAL: Memorias, vol. 1, sección “Dialectología y Sociolingüística”. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2005a.
  • Molina Martos, Isabel. “Estrategias de atenuación en el habla de las mujeres madrileñas (barrio de Salamanca de Madrid)”. Documentos de Español Actual 6.7 (2005b): 89-100.
  • Molina Martos, Isabel. “La moda del ¿sabes? en el barrio de Salamanca de Madrid: un análisis sociolingüístico”. Lingüística y literatura: homenaje a Antonio Quilis. Madrid: CSIC/UNED/Universidad de Valladolid, 2006. 1025-36.
  • Molina Martos, Isabel. “Difusión social de una innovación lingüística: la intensifi cación en el habla de las jóvenes madrileñas”. Oralia 13 (2010): 197-214.
  • Moreno Fernández, Francisco. “Metodología del ‘Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América’ (PRESEEA)”. Lingüística 8 (1996): 257-87.
  • Moreno Fernández, Francisco. “Corpus para el estudio del español en su variación geográfi ca y social: el corpus ‘PRESEEA’”. Oralia 8 (2005a): 123-39.
  • Moreno Fernández, Francisco. “Project for the Sociolinguistic Study of Spanish from Spain and America (PRESEEA) – A Corpus with a Grammar and Discourse Bias, Corpus-Based Approaches to Sentence Structures. Eds. Toshihiro Takagaki, Susumu Zaima, Yoichiro Tsuruga, Francisco Moreno Fernández y Yuji Kawaguchi. Amsterdam: John Benjamins, 2005b. 265-88.
  • Moreno Fernández, Francisco. “Información básica sobre el ‘Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América – PRESEEA (1996-2010)’”. Revista Española de Lingüística 36 (2006): 385-91.
  • Moreno Fernández, Francisco, Ana M. Cestero Mancera, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García. “La sociolingüística de Alcalá de Henares en el «Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América» (PRESEEA)”. Oralia 3 (2000): 149-68.
  • Moreno Fernández, Francisco, Ana M. Cestero Mancera, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García. “El Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA): antecedentes, objetivos y estado actual”. Actas del VII Simposio Internacional de Comunicación Social. Eds. Leonel Ruiz Miyares y otros. Málaga: Centro de Lingüística Aplicada / Universidad de Málaga, 2001. 45-47.
  • PRESEEA. “Marcas y etiquetas mínimas obligatorias”. Versión 1.0. 31-01- 2008. <http://preseea.linguas.net>.
  • Puga Larraín, Juana. La atenuación en el castellano de Chile. Valencia: Tirant lo Blanch, 1997.
  • Samper Hernández, Marta. “Estrategias de atenuación en el español de las Palmas de Gran Canaria”. XVI Congreso Internacional de la ALFAL. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 2011.