La crisis económica y la geografía del tejido empresarial español2000-2013

  1. Rubén Garrido Yserte 1
  2. María Teresa Gallo Rivera 1
  3. Daniel Martínez Gautier 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista de estudios regionales

ISSN: 0213-7585

Año de publicación: 2016

Número: 106

Páginas: 165-195

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios regionales

Resumen

Revisamos la situación del tejido empresarial y su desarrollo antes y durante la crisis económica en las regiones españolas. Analizando las variaciones del número de empresas de las distintas regiones (técnica que plantea limitaciones en su interpretación) en función de la rama de actividad, el tamaño y la condición jurídica, descubrimos que la dinámica empresarial ha sido territorialmente heterogénea; obteniéndose pautas diferenciadas a partir de la crisis. Mostramos también que el ratio de procedimientos concursales a escala regional es contracíclico, aumentando conforme se desgasta la actividad productiva de la región. Concluimos necesaria una reconsideración de las políticas industriales.

Referencias bibliográficas

  • ARELLANO, M & BOND, S. (1991): "Some tests of specification for panel data: Monte Carlo evidence and an application to employment equations", Review of Economic Studies, 58, 277-297.
  • CARAVACA BARROSO, I., GONZÁLEZ-ROMERO, G., & LÓPEZ LARA, P. (2014): "Crisis y desarrollo territorial en las ciudades de Andalucía", Revista de Estudios Regionales, 100, 47-82.
  • CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2005): "El proceso de creación de empresas y el dinamismo empresarial", Colección de Informes, 5/2005.
  • CUADRADO-ROURA, J. R. (2012): "La crisis económica actual y sus efectos regionales. Panorama general, perspectivas y posibles salidas". Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 63, 113-136.
  • FERNÁNDEZ DE GUEVARA RADOSELOVICS, J. (2014): "El riesgo de las empresas españolas en la crisis". La empresa española ante la crisis del modelo productivo: productividad, competitividad e innovación (317-394). Bilbao: Fundación BBVA.
  • FUNDACIÓN PRIMERO DE MAYO (2012): "La crisis económica y sus efectos sobre el empleo en España", Colección Informes, 55.
  • RUBIALES PÉREZ, M. (2011): Impacto territorial de la crisis económica 2008-2013 en las regiones metropolitanas de Madrid y Barcelona. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • RUIZ CHICO, J., PEÑA SANCHEZ, A. R., & JIMÉNEZ GARCÍA, M. (2013): "Análisis de la competitividad de las exportaciones agroalimentarias españolas a nivel regional ante la crisis actual", Revista de Estudios Regionales, 101, 71-99.
  • RUIZ-HUERTA CARBONELL, J., BENYAKHLEF DOMÍNGUEZ, M., & VIZÁN RODRÍGUEZ, C. (2009): "Las Comunidades Autónomas ante la crisis económica: impacto territorial de la recesión, políticas autonómicas de reactivación y tensiones en las cuentas públicas", Informe Comunidades Autónomas 2009.
  • SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, P., GALLEGO RODRÍGUEZ, E., RIVERO FERNÁNDEZ, D., & LAGO PEÑAS, S. (2014): "El impacto de la actividad exportadora sobre las empresas: Evidencia empírica para el caso gallego", Revista de Estudios Regionales, 100, 223-243.
  • SEGARRA, A., ARAUZO, J. M., GRAS, N., MANJÓN, M., MAÑÉ, F., TERUEL, M. & THEILEN, B. (2002): La creación y la supervivencia de las empresas industriales. Madrid: Editorial Civitas.
  • ULUC, A. (2014): "Bankruptcy resolution capacity and economic fluctuations", Journal of Macroeconomics, 40, 387-399.