Dos siglos de revitalización en la iconografía del Monasterio de El Escorial, 1600-1800

  1. Chías Navarro, Pilar
Revista:
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

ISSN: 1133-6137 2254-6103

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Conversando con... Kathryn Gustafson

Volumen: 22

Número: 29

Páginas: 28-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/EGA.2017.6691 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

Resumen

A lo largo de los reinados de los Austrias Menores la larga sombra del rey fundador se fue diluyendo, y con ella la influencia de sus panegiristas y de la iconografía inicial del Monasterio que lo convirtieran en un símbolo de la Contrarreforma y del poder de la monarquía española. La relación que tuvieron con el edificio los sucesores de Felipe II y más tarde los primeros Borbones fue muy variada, y ello se debió tanto a sus preferencias respecto al uso estacional en los Reales Sitios, como a cuestiones de gusto y comodidad. Como consecuencia, durante los siglos XVII y XVIII las imágenes del Monasterio se actualizaron y completaron con otras que describían los elementos nuevos, y con vistas del interior y del exterior. De ellas trata la presente investigación, así como de su vinculación con la mentalidad y estética de cada época y con las técnicas de reproducción disponibles.

Referencias bibliográficas

  • Andrada Pfeiffer, R., 1969. Total renovación de las cubiertas del Monasterio del Escorial. Reales Sitios 6, no. 19: 19-28.
  • Bassegoda i Hugas, B., 2008. Fray Francisco de los Santos y la primera gran colección pictórica visitable en España. En La historia imaginada: construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, pp. 267-281.
  • Cervera Vera, L., 1954. Las Estampas y el Sumario de El Escorial por Juan de Herrera, Madrid: Tecnos [Reed. Colegio de Arquitectos de Madrid, 1998].
  • Chías, P., 2013. Territorio y paisaje en el entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: planos y vistas desde el dibujo de Hatfield House a Guesdon. Revista EGA nº 22: 38-49. https://doi.org/10.4995/ega.2013.1687
  • Chías, P., 2016. La iconografía del Monasterio de El Escorial: Tradición e innovación en cuatro siglos de imágenes impresas. Revista EGA nº 28: 32-43. https://doi.org/10.4995/ega.2016.6046
  • Gombrich, E.H., 1984. La teoría del arte renacentista y el nacimiento del paisajismo, Norma y Forma. Madrid: Alianza, pp. 227-248.
  • El Escorial en la Biblioteca Nacional, Madrid: Ministerio de Cultura, 1985.
  • Marías, F., 2001. El Escorial entre dos Academias: Juicios y dibujos. Reales Sitios vol. 38 no. 149: 2-19.
  • Meunier, L., [1665-1668]. Diversas vistas / differentes veues des palais / et jardins de plaisance / des Rois despagne dedie a la / Reine // differentes veues / diversas vistas de las casas / y Jardines de plazer del / Rei despana dedicado a la / Reina. Se vend chez N. Bonnart, rue St Jacques a l’Aigle avec privil., s.a.
  • Ponz, A., 1772-1794. Viage de España, o Cartas, en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse que hay en ella su autor Pedro Antonio de la Puente. Segunda edición, con estampas. Madrid. Por D. Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de S.M. Se hallará en la librería de Esparza, Puerta del Sol.
  • Sancho, J.L., 1995. La arquitectura de los Sitios Reales. Catálogo histórico de los palacios, jardines y patronatos reales del Patrimonio Nacional. Madrid: Patrimonio Nacional, Fundación Tabacalera.
  • Santa María, fray Joseph de, 1727. Disceptaciones sobre los Privilegios en lo Espiritual, y Temporal del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial. En Madrid : Por la Viuda de Juan García Infanzón.
  • Santos, fray Francisco de los, 1657 (1ª ed.). Descripción breve del Monasterio de S. Lorenzo el Real del Escorial. Vnica maravilla del mundo. Fabrica del prudentissimo Rey Philippo segundo. En Madrid, en la Imprenta Real.
  • Santos, frey Francisco de los, 1760 (George Thomson, ed.). A description of the Royal Palace and Monastery of St. Laurence, called The Escurial; and of the Pantheon. Translated From the Spanish of Frey Francisco de los Santos, Chaplain to his Majesty Philip the Fourth. Illustrated with copper-plates. By George Thompson, of York, Esq. London, Printed by Dryden Leach, For S. Hooper, at Caesar’s Head, in the Strand.