Educación musical y proyección laboral de las mujeres en el siglo XIXel conservatorio de música de Madrid

  1. Nieves Hernández Romero 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Trans : Transcultural Music Review = Revista Transcultural de Música

ISSN: 1697-0101

Año de publicación: 2011

Número: 15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trans : Transcultural Music Review = Revista Transcultural de Música

Resumen

Este trabajo presenta parte de los resultados de la tesis de la autora, en proceso de redacción, sobre las mujeres en el Conservatorio de Madrid durante el siglo XIX. En ella trata de diseccionar la presencia femenina en el centro, analizando todos los aspectos relacionados con la formación recibida por las alumnas (requisitos de ingreso, asignaturas cursadas, posibles diferencias con los alumnos, convivencia en el centro, etc.), la influencia del Conservatorio en el desarrollo de una carrera profesional, la labor de las profesoras (acceso, derechos y obligaciones, retribución, posibilidades de ascenso, situaciones de igualdad o discriminación respecto a sus compañeros...). En último término, se trata de analizar el papel que jugó la música en la promoción social de las mujeres en el siglo XIX y comprobar hasta qué punto propició un mayor grado de independencia, favoreció su paulatina incorporación al mundo laboral y les otorgó una mayor relevancia social.

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. 2003. “No me arrepiento de nada: mujeres y música”. Dossiers Feministes
  • AA. VV. 1998. “Mujeres y música”. Scherzo (109).
  • Aller, Blanca et al. 2009. Creadoras de Música. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Álvarez Cabiñano Antonio et. al. 2008. Compositoras españolas. La creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad. Madrid: Centro de Documentación de Música y Danza.
  • Arredondo Pérez, Herminia: “Género y educación musical”. Cuadernos de pedagogía (328): 59-61.
  • Ballarín Domingo, Pilar. 2000. La construcción de un modelo educativo de “utilidad doméstica”. En Historia de las Mujeres, vol. 4: El siglo XIX, dirs. Georges Duby y Michelle Perrot, 624-639. Madrid: Taurus Ediciones.
  • Ballarín Domingo, Pilar. 2001. La educación de la mujer en la España contemporánea (siglos XIX-XX). Madrid: Editorial Síntesis.
  • Bénard, Hélène. 2000. “Las profesoras de piano en torno al Conservatorio de Mª Cristina de Madrid”. Arenal 7 (2): 383-450.
  • Bénard, Hélène. 2002. El archivo histórico-administrativo del Conservatorio Superior de Música de Madrid. Fuentes inéditas del siglo XIX. En Campos interdisciplinares de la Musicología. Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Musicología (Barcelona, 25-28 de octubre de 2000), Vol. I, ed. Begoña Lolo, 377-393. Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2001.
  • Berrocal de Luna, Emilio; Gutiérrez Pérez, José. 2002. “Los roles sociales y el género en las canciones populares”. Eufonía. Didáctica de la Música (25): 100-108.
  • Bofill, Anna. 2000-2001. “Las compositoras. Apuntes para una reflexión”. Cuadernos de Veruela. Anuario de creación musical (4): 53-66.
  • Bolufer Peruga, Mónica (dir.). 2008. Mujeres y modernización: estrategias culturales y prácticas sociales (siglos XVIII-XX). Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de la Igualdad).
  • Cabedo Mas, Alberto. 2009. “Música, género y paz: anotaciones a partir de los estudios musicológicos feministas”. Tiempo de paz (95): 86-92.
  • Campos, Susan. 2011. “La musicología feminista ante el Plan de Educación para todos”. Música y Educación (85): 216-224.
  • Capel Martínez, Rosa (coord.). 1986. Mujer y sociedad en España, 1700-1975. Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la mujer.
  • Casares Rodicio, Emilio (Dir.). 1999-2002. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
  • Casares Rodicio, Emilio. 2000. Historia gráfica de la zarzuela: del canto y los cantantes. Madrid: ICCMU.
  • Catálogo de la exposición conmemorativa del 150 aniversario de la fundación del conservatorio de Madrid. 1981. Madrid.
  • Citron, Marcia. 1993. Gender and the Musical Canon. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Delgado García, Fernando. 2003. Los Gobiernos de España y la formación del músico (1812-1956). Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social.
  • Delgado García, Fernando. 2006. “La construcción del sistema nacional de conservatorios en España (1892-1942)”, Cuadernos de música iberoamericana 12: 109-134.
  • Díaz Fernández, Mª Dolores. 2002. “Discriminación e importancia de la mujer en la historia de la música”. En Violencia doméstica y coeducación, un enfoque multidisciplinar, eds. Fernando Trujillo Sáez, y Mª Remedos Fortes Ruiz, 105-115. Barcelona: Octaedro.
  • Díaz Mohedo, Mª Teresa. 2005a. “La perspectiva de género en la formación del profesorado de música”. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 3 (1): 570-577.
  • Díaz Mohedo, Mª Teresa. 2005b. “La formación del profesorado de Música ante la Convergencia Europea”. REIFOP 8 (6) <http://www.aufop.com/aufop/home/> [Última consulta: 20 de septiembre de 2010].
  • Digón Regueiro, Patricia. 2000. “Género y música”. Música y educación (41): 29-54.
  • Digón Regueiro, Patricia. 2001. “Sociología y música”. Música y educación (47): 15-36.
  • Flecha García, Consuelo. 1998. Textos y documentos sobre educación de las mujeres. Sevilla, Editorial Kronos.
  • Flecha García, Consuelo y Núñez Gil, Marina (eds.). 2001. La educación de las mujeres: nuevas perspectivas. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • García Carvajal, Elisabet. 2010. “Estudio sobre música y género en el ámbito de la Educación Secundaria”. El Lapicero http://ellapicero.net/node/3962- [Consulta: julio de 2010].
  • García-Parrado Corrales, Lidia. 2008. “Músicas invisibles”. Revista ECO (4) http://www.cepazahar.org/eco/n4/spip.php?article15- [Consulta: junio 2010]. Garrido, Elisa (ed.) et al. 1997. Historia de las mujeres en España. Madrid, Ed. Síntesis, 1997.
  • González Canalejo, Mª Dolores. 2005. “Las canciones españolas desde la perspectiva de género (1900-1950)”. Revista de Musicología 28(1): 588-607.
  • Green, Lucy. 2001. Música, género y educación. Madrid: Ediciones Morata.
  • Hernández Romero, Nieves y Maia, Ari Fernando. 2009. “Relaciones entre música y género y su percepción por los jóvenes: un análisis empírico”. En Formación del ciudadano en un mundo global. Una mirada desde los contextos español y brasileño, coords. Eladio Sebastián Heredero y Mario Martín Bris, 287-299. Alcalá de Henares: Ed. Universidad de Alcalá.
  • Hernández Romero, Nieves y Maia, Ari Fernando. 2010a. “Compreensão das questões de gênero na música pelos jovens e espanhóis e brasileiros”. En Desafios educacionais para o século XXI: contribuições dos contextos espanhol e brasileiro. Orgs. Cláudio Benedito Gomide de Souza y Paulo Rennes Marçal Ribeiro, 129-141. Araraquara (Brasil): FCL-UNESP.
  • Hernández Romero, Nieves y Maia, Ari Fernando. 2010b. “Estereotipos de género en la música popular urbana según estudiantes universitarios de España y Brasil”. INGURUAK, Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política. Monográfico especial: Sociedad e innovación en el siglo XXI. 210-230.
  • Hernández Romero, Nieves y Maia, Ari Fernando. 2010c. “Estereótipos e preconceitos na música popular: gênero e indústria cultural”. En Sexualidade e Educação Sexual: Políticas Educativas, Investigação e Práticas, 1ª edição – ebook, 53- 58. Braga (Portugal): Edições CIEd – Centro de Investigação em Educação, Universidade do Minho.
  • Iniesta, Rosa (ed.). 2011. Mujeres versus música. Itinerancias, incertidumbres y lunas. Valencia: Rivera Editores.
  • Jagoe, Catherine; Blanco, Alda y Enríquez de Salamanca, Cristina. 1998. La mujer en los discursos de género. Textos y contextos en el siglo XIX. Barcelona: Icaria.
  • Labajo, Joaquina. 1981. “Música y mujer. Vida de sociedad en la España de 1900”. Ritmo (516): 23- 25.
  • Labajo, Joaquina. 1988. Pianos, voces y panderetas. Apuntes para una historia social de la música en España. Madrid: Ediciones Endymión.
  • Lacal, Luisa. 1900. Diccionario de la Música. Técnico, histórico, bio-bibliográfico, Segunda Edición. Madrid: Establecimiento Tipográfico de San Francisco de Sales.
  • Llamas, Julio César. 2004. “Las mujeres en la música culta. Breve introducción didáctica para el tercer ciclo de educación primaria”. Eufonía. Didáctica de la Música (30): 95-101.
  • Llamas, Julio César. 2005. “La violencia contra las mujeres en las canciones populares. Propuesta didáctica para el tercer ciclo de educación primaria”. Eufonía. Didáctica de la Música, (34): 111-122.
  • Loizaga Cano, María. 2005. “Los Estudios de Género en la Educación Musical. Revisión Crítica”. Musiker (14): 159-172.
  • Lorenzo Arribas, Josemi. 1998. Las mujeres y la música: una relación disonante. Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
  • Lorenzo Arribas, Josemi. 2004. La música y las mujeres en la Edad Media Europea: relaciones y significados. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
  • Manchado Torres, Marisa (comp.). 1998. Música y mujeres. Género y poder. Madrid: Horas, 1998.
  • Matía Polo, Inmaculada. 2009. “El magisterio de José Inzenga en el Conservatorio de Madrid (1857- 1891)”, Cuadernos de Música Iberoamericana 17: 79-100.
  • McClary, Susan. 1991. Feminine endings. Music, gender, and sexuality. University of Minnesota Press.
  • Montagut, Mª Cinta. 2002. “Las mujeres en la historia de la música: una aproximación”. Eufonía. Didáctica de la Música (25): 6-14.
  • Montes, Beatriz. 1997. “La influencia de Francia e Italia en el Real Conservatorio de Madrid”. Revista de Musicología 20 (1) (Ejemplar dedicado a: Actas del IV Congreso de la Sociedad Española de Musicología, La investigación musical en España (I)): 467-478.
  • Montes, Beatriz. 2008. “El Real Conservatorio de Madrid durante la regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840). En Las relaciones discretas entre las monarquías hispana y portuguesa: las casas de las reinas (siglos XV-XIX), coords. José Martínez Millán, Maria Paula Marçal Lourenço, 1911-1924. Madrid: Ediciones Polifemo, 2008.
  • Montes, Beatriz. 2009-2010. “El primer libro de Actas de la Junta Facultativa del Real Conservatorio de Música María Cristina”. Música: Revista de Real Conservatorio de Música de Madrid (16-17): 39-113.
  • Nagore, María (En prensa). “El lenguaje pianístico de los compositores pianísticos anteriores a Albéniz (1830-1868)”.
  • Ozaita, María Luisa. 1995. “Las compositoras españolas”. En Las mujeres en la música, Patricia Adkins Chiti, 397-434. Madrid: Alianza Editorial.
  • Pérez Gutiérrez, Mariano. 1993. “Los Conservatorios Españoles: historia, reglamentaciones, planes de estudio, centros, profesorado y alumnado”. Música y Educación (15): 17-48.
  • Picó Pascual, Miguel Ángel. 2006. Sonidos en silencio. Música y mujeres en la España del siglo XIX. Valencia: Ediciones M. Chelcoip.
  • Piñero, Carmen Cecilia. 2001. Los estudios de género en la música. Cuadernos de Historia, Universidad de Oviedo.
  • Piñero, Carmen Cecilia. 2003. “La transgresión de Euterpe: música y género”. Dossiers feministes.
  • Piñero, Carmen Cecilia. 2004. “Mujer y música clásica: el largo camino hacia la plena participación”. En La mujer en la España actual: ¿evolución o involución?, eds. Jaqueline Cruz y Barbara Zecchi, 397-411. Madrid: Icaria.
  • Piñero, Carmen Cecilia. 2008a. “Música y Mujeres, género y poder. Diez años después”. ITAMAR. Revista de investigación musical: territorios para el arte.
  • Piñero, Carmen Cecilia. 2008b. “Los estudios sobre las mujeres y de género en la música: su presencia en la Universidad”. En Actas del I Congreso educación e investigación musical (Universidad Autónoma de Madrid), 419-429.
  • Pons Casas, Assumpta. 2009-2010. “Pedro Escudero, primer profesor de violín del Conservatorio de Madrid”. Música: Revista de Real Conservatorio de Música de Madrid (16-17): 115-131.
  • Ramos López, Pilar. (2003). Feminismo y música, Madrid: Narcea.
  • Robledo Estaire, Luis. 2002. “La creación del Conservatorio de Madrid”. Revista de Musicología XXIV (1-2): 187-238.
  • Salas, Gemma. 1999. “Aproximación a la enseñanza para piano a través de la cátedra de Pedro Albéniz en el Real Conservatorio de Madrid”. Revista de Musicología, XXII (1): 209-246.
  • Salas, Gemma. 2009. Música y Músicas, Materiales didácticos de Aula. Gijón: Conserjería de Educación y Ciencia, Centro de Profesorado y Recursos de Gijón.
  • Saldoni, Baltasar. 1986. Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles. (1868-1881). Madrid: Centro de Documentación Musical. Edición facsímil, Jacinto Torres.
  • Sanromán, Sonsoles. 1998. Las primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España. Barcelona: Ariel.
  • Sarget Ros, Mª Ángeles. 2002. Los Conservatorios de Música en Castilla-La Mancha. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de publicaciones.
  • Sarget Ros, Mª Ángeles. 2004. “La enseñanza musical profesional en el siglo XIX: los conservatorios de música”. Música y educación (59): 59-113.
  • Sánchez de Andrés, Leticia. 2008. “Compositoras españolas del siglo XIX: la lucha por los espacios de libertad creativa desde el modelo de feminidad decimonónico”. En Compositoras españolas. La creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad. Antonio Álvarez Cabiñano et. al., 55-72. Madrid: Centro de Documentación de Música y Danza.
  • Siemens Hernández, Lothar. 2009-2010. “Diario del canario Agustín Millares Torres (Las Palmas de G. C., 1826-1896) como estudiante del Conservatorio de Madrid, 1846-1848”. Música: Revista de Real Conservatorio de Música de Madrid (16-17): 133-154.
  • Sole Romeo, Gloria. 1990. La instrucción de la mujer en la Restauración: la Asociación para la enseñanza de la mujer. Madrid: Universidad Complutense.
  • Solie, Ruth. 1993. Musicology and Difference: gender and sexuality in music scholarship. Berkeley: University of California Press.
  • Subirá. José. 1969. “Una arpista madrileñizada: Teresa Roaldés”. Anales del instituto de Estudios Madrileños, Tomo IV: 365-372.
  • Velasco Pérez, Irma. 1999. “Igualdad de oportunidades entre ambos sexos en la educación musical”. Música y educación (39): 57-62.
  • Vega Toscano, Ana. 1998. “Métodos españoles de piano en el siglo XIX”. Cuadernos de Música Iberoamericana, (5): 129-145.
  • Velaz de Medrano y Álava, Eduardo. “Tres vicios modernos: el tabaco, el champagne y el piano”. El Español, Nº 490, 22-1-1846.