La fábrica de embutidos de Segoviadiagramas y matbuildings

  1. Verdasco, Angel
Revista:
Cuaderno de notas

ISSN: 1138-1590

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Cuaderno de Notas. Patrimonio industrial; i-ii

Número: 17

Páginas: 120-135

Tipo: Artículo

DOI: 10.20868/CN.2016.3485 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuaderno de notas

Resumen

La fábrica de embutidos “El Acueducto” es uno de los edificios organicistas más perturbadores y enigmáticos del organicismo madrileño y además casi un caso aislado, pues los arquitectos de esa corriente apenas trabajaron la tipología fabril. Realizada por el arquitecto Curro Inza, es un edificio de difícil explicación y desconcertante en su forma ¿Por qué hizo esta fábrica tan inexplicable? ¿Qué claves esconde este proyecto? ¿Cómo llego a ese resultado final? Este texto explica cómo dentro de la arquitectura del autor, el de Segovia es el final de una serie y el mejor  ejemplo de los proyectos “aditivos” de Inza, pudiendo ser calificado como un matbuilding. El acceso por vez primera vez al archivo personal del arquitecto ha permitido disponer de un material inédito hasta ahora, pudiendo mostrar cuál fue el proceso de gestión y encargo de la fábrica, y las distintas versiones (jamás publicadas) que realizó el autor hasta llegar al resultado final construido. Es BIC desde 2013.

Referencias bibliográficas

  • Archivo Inza. Depositado en la Biblioteca de la ETSAM. 2013.
  • Arnuncio, Juan Carlos 1998. Fábrica de chorizos. Francisco de Inza y Heliodoro Dolls.1965, p. 60. En: AA. VV. Arquitectura moderna en Asturias, Galicia y Castilla-León. Ortodoxia, Márgenes y Transgresiones. Valladolid: Ed. Celestino García Braña.
  • AA.VV. 1992. J.M. García de Paredes. Arquitecto (1924-1990). Madrid: Miguel Ángel Baldellou (coord.). Madrid: ed. COAM.
  • Castro, Carmen. 1971. Entrevista. Francisco de Inza. Fábrica de chorizos en Segovia. (Los Arquitectos critican sus propias obras). Arquitectura, 153: 53-58.
  • Chaves Martín, Miguel Ángel. 1998. Catálogo-Guía de Arquitectura de Segovia. Segovia: Ed. Caja de Segovia.
  • Cortés, Juan Antonio.1999. Las visicitudes de una propuesta arquitectónica: de Torre Valentina a East Aglia. En: J.A. Coderch. Torre Valentina. Barcelona: Ediciones UPC, Publicado por l´Esco- la Técnica Superior d´Arquitectura del Vallés.
  • Delgado Orusco, Eduardo. 2001. Curro Inza, Maestro de la forma compleja o la metáfora como deber. Anuario de la Universidad Internacional SEK nº 7:87-92
  • Fullaondo, Juan Daniel. 1973. Fenomenología en Car- los de Miguel. Conversación con Carlos de Miguel. Nueva Forma, 95.
  • Inza, Francisco 1966. La fábrica de embutidos de Segovia. Arquitectura, 95:18-23.
  • Kahn, Louis. 1975. I love beginnings (Discurso proanunciado en el Congreso Internacional de Diseño, Aspen, Colorado). En: Architecture and Urbanisme (número dedicado a L. Kahn): 278-286.
  • Rowe, Colin. 1978. Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
  • Ruiz Cabrero, Gabriel. 2001. El Moderno en España. Arquitectura 1948-2000. Sevilla: Tanais Ediciones.
  • Tena, Luis. 1999. Memoria de Curro Inza. Arquitectura, 318: 48-51.
  • Smithson, Alison.1974. How to recognaise and read matbuilding. Mainstream architecture as it has developed towards the matbuilding. Architectu ral Design, septiembre. Londres. 573- 590.
  • Verdasco, Ángel. 2013. La arquitectura de Curro Inza: una aproximación crítica y proyectual. Tesis doctoral. ETSAM. Madrid.
  • Verdasco, Ángel. 2016. El Archivo de Curro Inza. Madrid. Ed: Mairea Libros.