Transhumanismocómo el mejoramiento humano cambiará el cuidado: un análisis desde la teoría general del déficit de autocuidado

  1. Elena Garcés Castellote
  2. M.ª Lourdes Jiménez Rodríguez
Revista:
ENE Revista de Enfermería

ISSN: 1988-348X

Año de publicación: 2016

Número: 10

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ENE Revista de Enfermería

Resumen

El transhumanismo es un movimiento que propone la utilización de la tecnología disponible para trascender los límites de las capacidades humanas normales. El cuidado es inherente al ser humano. Un cambio significativo en las capacidades y limitaciones del ser humano podría afectar a la manera en la que las personas se cuidan. Utilizando la metodología deductiva, han sido determinados, tanto los elementos definitorios del ser humano y la persona, en relación a la Teoría General de Autocuidado de Orem, como las mejoras transhumanistas biotecnológicas, que podrían ser implantadas en los seres humanos en el futuro. La correlación entre los elementos anteriores permitió concluir que el transhumanismo cambiaría el cuidado.

Referencias bibliográficas

  • Montenegro, R., Maulini, L., Estrada, N.. (2006). Biología Humana. Esditorial Brujas. Córdoba.
  • Garcés, F., Dávila, C. A.. (1980). Alteraciones del ADN irradiado con luz ultravioleta. J.E.N. Madrid.
  • Arsuaga, J. L., Martínez Mendizabal, I.. (1999). La especie elegida: la larga marcha de la evolución humana. Temas de hoy. Madrid.
  • Palmero, F., Martínez Sanchez, F.. (2008). Motivación y emoción. Mc-Grawhill Interamericana de España. Madrid.
  • Berman, A., Snyder, S. J., Kozier, B., Erb, G.. (2009). Fundamentos de Enfermería: Conceptos, procesos y prácticas. PEARSON. Madrid.
  • Montoya Marín, J. E.. Persona y derechos humanos.
  • Scheler, M.. (2004). La idea del hombre y la historia. El Cid Editor. Méjico.
  • Buriticá Zuluaga, D. A.. (2014). El concepto de persona humana en la tradición cristiana y su progresión hasta el personalismo. Cuestiones Teológicas. 467
  • Osuna Fernández-Largo, A.. (2001). Teoría de los Derechos Humanos. San Esteban. Salamanca.
  • Herrero Jaén, S.. (2016). Formalización del Concepto de Salud a Través de la Lógica: Impacto del Lenguaje Formal en las Ciencias de la Salud. ENE. 10.
  • Colliere, M. F.. (2009). Promover la vida. Mc. Graw-Hill. Madrid.
  • Santamaría García, J.. (2010). Notas sobre el cuidado: ¿Por qué es y cómo es?. FUDEN. Madrid.
  • Santamaría García, J. M., Jiménez Rodríguez, M. L.. (2016). Los axiomas del cuidado. Grupo MISKC_ENE. Madrid.
  • Ramírez-Pérez, M., Cárdenas-Jiménez, M., Rodriguez-Jiménez, S.. (2014). El Dasein de los cuidados desde la fenomenología hermeneútica de Martín Heidegger. Enfermería Universitaria. 144-151
  • Hernández-Conesa, J. M., Moral de Calatrava, P., Esteban-Albert, M.. (2003). Fundamentos de la Enfermería. Mc Graw Hill. Madrid.
  • Raile Alligood, M., Marriner Tomey, A.. (2011). Modelos y Teorías en Enfermería. Elsevier. Barcelona.
  • Orem, D. E.. (1993). Concepto de enfermería en la práctica. Ediciones científicas y técnicas. Barcelona.
  • Arribas Cachá, A. A., Jiménez Rodríguez, M. L., Santamaría García, J. M., Sellán Soto, C., Gómez González, J. L., García Calvo, R., Borrego de la Osa, R.. (2009). Delimitación y ponderación de las poblaciones con mayor vulnerabilidad a requerimientos de cuidados profesionales: Índice de gravosidad asistenial. FUDEN. Madrid.
  • Vaccari, A.. (2013). La idea más peligrosa del mundo: hacia una crítica de la antropología transhumanista. Tecnología & Sociedad. 41
  • Cortina, A., Miquel-Ángel, S.. (2016). Humanidad Infinita. Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Bostrom, N.. (2005). Transhumanist Values. Oxford University.
  • NSF/DOC. (2002). Converging Technologies for Improving Human Performance. National Science Foundation. Arlington
  • Kurzweil, R.. (2012). La Singularidad está Cerca. Lola Books. Berlín.
  • Mehlman, M.. (2009). Will direct evolution destroy humanity, and if so, what can we do about it?. Saint Louis University Journal of Health Law & Policy. 93-122
  • Fukuyama, F.. (2003). Our Posthuman Future: Consecuences of the Biotechnology Revolution. PROFILE BOOKS LTD. London.
  • Ruiz Galán, O., Vega García, M., Garcés Toledano, F.. (2011). Impacto de Biotecnología en el Sector salud 2020: Informe de prospectiva tecnológica. Genoma España. Madrid.
  • Ruiz Romero, G., Vega García, M. Á.. (2010). Biomarcadores para Uso Clínico. Genoma España. Madrid.
  • Ruiz Moreno, G., Moreno, M., López, M., Vega, M.. (2008). Medicina Regenerativa y Terapia Celular. Genoma España. Madrid.
  • Jouve, N.. (2016). Humanidad Infinita. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid.
  • Serra, M.-Á.. (2016). Humanidad Infinita: Desafios éticos de las tecnologías emergentes. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid.