Ecografía para la valoración del suelo pélvico femenino. Revisión sistemática

  1. C. Prieto-Andray 1
  2. M. Torres-Lacomba 1
  3. B. Navarro-Brazález 1
  1. 1 Universidad Alcalá
Revista:
Fisioterapia

ISSN: 0211-5638

Año de publicación: 2017

Volumen: 39

Número: 4

Páginas: 166-173

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.FT.2017.01.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Fisioterapia

Resumen

Objetivo El objetivo de esta revisión sistemática cualitativa es conocer la evidencia científica disponible sobre la validez y la fiabilidad de las diferentes modalidades ecográficas utilizadas en la valoración de la musculatura del suelo pélvico femenino, así como su correlación con otros instrumentos de medida. Estrategia de la búsqueda y selección de estudios Se realizaron búsquedas bibliográficas en las principales bases de datos de las ciencias de la salud: PubMed, Biblioteca Cochrane Plus, PEDro, PsycINFO, Scopus, ISI (Web of Science), SciELO, Lilacs, Dialnet, IME, Kinedoc, Banque de Données en Santé Publique (BDSP) y Littérature Scientifique en Santé (LiSSa), así como una búsqueda manual en la revista Cuestiones de Fisioterapia, entre octubre del 2015 y mayo del 2016. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, y se analizó la calidad metodológica de los estudios utilizando la herramienta QUADAS-2. Síntesis de resultados Se seleccionaron un total de 43 artículos que se incluyeron en la revisión. Los estudios se clasificaron en 2 categorías según se abordase la validez y/o la fiabilidad de alguna modalidad ecográfica, o la correlación con otros instrumentos de medida de la musculatura del suelo pélvico, analizando su aplicabilidad y la probabilidad de que se cometiesen sesgos en el proceso. Conclusiones El riesgo de sesgo de los estudios analizados no permite afirmar con rotundidad la validez y la fiabilidad de la ecografía para la valoración de la musculatura del suelo pélvico femenino. Las modalidades transperineal y endovaginal son las más estudiadas, existiendo un vacío en la modalidad transabdominal. Son necesarios más estudios con riesgo bajo de sesgos que confirmen la validez y la fiabilidad de la ecografía transperineal, endovaginal y transabdominal en distintas posiciones, especialmente aquellas próximas a las actividades de la vida diaria, como la sedestación y la bipedestación.