Propuestas utópicas e insuficiencias políticasErasmo y el cuerpo místico de Cristo

  1. Francisco Castilla Urbano 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista española de filosofía medieval

ISSN: 1133-0902

Año de publicación: 2016

Número: 23

Páginas: 67-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/REFIME.V23I.8970 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de filosofía medieval

Resumen

La metáfora paulina del corpus Christi, utilizada abundantemente por Erasmo en sus escritos, ha tenido una enorme influencia en el pensamiento español del siglo XVI, dando origen a interpretaciones dispares del llamado corpus mysticum. Sin embargo, no se ha estudiado en igual medida su alcance y significado en el humanista holandés, que hace un uso de la misma mucho más cargado de utopismo que sus seguidores hispanos. El resultado es la dificultad de su aplicación política, lo que, por una parte, aumenta la autonomía del erasmismo español respecto de su inspirador y, por otra, puede permitir explicar el eclipse del erasmismo a partir de la muerte de su fundador.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, J.L., El erasmismo español, Madrid, Espasa-Calpe, 1982 y Abellán, J.L., Histo-ria crítica del pensamiento español. 2. La Edad de Oro (Siglo XVI), Madrid, Espasa-Calpe, 1986
  • Augustijn, C., o. c., p. 50, aludiendo a H. A. Oberman,«Luthers Reformatorische Ontdekkingen», en M. Luther, Feestelijke Herdenking van zijn Vijfhonderdste Geboortedag. Amsterdam, 1983, pp. 11-34.
  • Bataillon, M., Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI Madrid, F.C.E., 1986; Asensio, E., El erasmismo y las corrientes espirituales afines. Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 2000 (1952
  • Castilla Urbano, F., El pensamiento de Francisco de Vitoria. Filosofía política e indio americano, Barce-lona, Anthropos, 1992, pp. 124 y ss
  • Castilla Urbano, F., El pensamiento de Juan Ginés de Sepúlveda: vida activa, humanismo y guerra en el Renacimiento, Madrid, CEPC, 2013, pp. 287 y ss.
  • Castilla Urbano, F., «Concordia y discordia enel Renacimiento: el pensamiento sobre la guerra en la primera mitad del siglo XVI». Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 32 (2014), pp. 25-52.
  • Civil, P., «Le corps du roi et son image. Una symbolique de l’état dans quelques représentations de Phi-lippe II», en A. Redondo, ed., Le corps comme métaphore dans l’Espagne des XVIe. et XVIIe. siècles, Publica-tions de la Sorbonne, 1992, pp. 11-29 (24
  • Erasmo, La Paráclesis, en Erasmo, El Enquiridion o Manual del caballero cristiano, ed. de D. Alonso, prólogo de M. Bataillon, y La Paráclesis o Exhortación al estudio de las letras divinas, ed. y prólogo de D. Alonso (Traducciones españolas del siglo XVI); Madrid, 1971 (Revista de Filología Española, Anejo XVI), p. 451
  • Erasmo, «Prolegómenos» (que se citarán en lo sucesivo), en Erasmo, Adagios del poder y de la guerra y Teoría del adagio. Ed. de R. Puig de la Bellacasa. Madrid, Alianza, 2008, pp. 81-2.
  • Goldhill, S., Who Needs Greek? Contests in the Cultural History of Hellenism, Cambridge University Press, 2003
  • Godin, A., Spiritualité franciscaine en Flandre au XVIe. siècle. L’ Homéliaire de Jean Vitrier. Texte, étude thématique et sémantique. Préface par A. Dupront. Genève, Librairie Droz, 1971, pp. 8-14.
  • Halkin, L.-E., Erasmo entre nosotros, Barcelona, Herder, 1995, p. 73.
  • Hesakkers, C. L., «Erasmo filólogo», Myrtia, 23 (2008), pp. 259-285 (262)
  • Huerga, Á., «Erasmismo y alumbradismo», en M. Revuelta Sañudo y C. Morón Arroyo, eds., El erasmismo en España, San-tander, Sociedad Menéndez Pelayo, 1986, pp. 339-56
  • Kantorowicz, E. H., Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval. Madrid, Alianza Ed., 1985
  • Maravall, J. A., «La idea del cuerpo místico en España antes de Erasmo» (1956), en Estudios de Historia del Pensamiento Español. Edad Media. Serie Primera. Madrid, Ediciones Cultura Hispá-nica, 1967, pp. 177-200
  • Nieto, J. C., El Renacimiento y la otra España. Visión Cultural Socioespiritual, Genève, Librairie Droz, 1997, p. 366
  • Seebohm, F., The Oxford Reformers: Colet, Erasmus, and More, Londres, J.M.Dent and Sons (Every-man’s Library), 1914. Accesible en <https://archive.org/details/oxfordreformerseeb00seeb> (consulta 1.VII.2016)
  • Skinner, Q., Los fundamentos del pensamiento político moderno. I. El Renacimiento, México, FCE, 1985 (1978), pp. 235-8
  • Turchetti, M., «Une question mal posée: Érasme et la tolérance. L’idée de sygkatabasis», Bibliothèque d’Humanisme et Renaissance, 53, 2 (1991), pp. 379-395 (387)