Rebelión en la granja (George Orwell)una lección práctica sobre seguridad jurídica

  1. Centenera Sánchez- Seco, Fernando 1
  1. 1 Profesor de Filosofía del Derecho Departamento de Ciencias Jurídicas. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá.
Revista:
Revista de educación y derecho = Education and law review

ISSN: 2013-584X 2386-4885

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Agencias Europeas de garantía de la calidad de la Educación Superior

Número: 14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación y derecho = Education and law review

Resumen

En el ámbito jurídico se está desarrollando desde hace ya tiempo una línea de innovación docente, que presenta a la literatura como un posible recurso para trabajar sobre numerosos aspectos. En este trabajo presentamos una aportación que encuentra inspiración en la parcela señalada. Más concretamente, se enmarca en el ámbito docente de la Filosofía del Derecho y centra la atención en algunos extractos de la obra Rebelión en la Granja de George Orwell. El recurso en cuestión se utiliza con el fin de analizar determinados aspectos de la seguridad jurídica. También exponemos posibles dinámicas para trabajar sobre estas cuestiones en el aula a propósito del recurso citado, y ponemos en valor los aspectos positivos que arrojan las experiencias docentes desarrolladas en la línea expuesta

Referencias bibliográficas

  • ALEXY, R. (2008). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • AMEZÚA AMEZÚA, L. C. (2014). Derecho y literatura: una justicia de fábula. En: M. E. del Valle Mejías, G. Padilla Castillo (co.) Construyendo la nueva enseñanza superior. Madrid: Mc Graw Hill Education (pp. 35-45).
  • ATIENZA, M., RUIZ, J. (2004). Las piezas del Derecho. Teoría de los enunciados jurídicos. Barcelona: Ariel, 2ª edición actualizada.
  • BATCHELOR, J. y HALAS, J. (1954). Rebelión en la granja. Basada en la novela clásica de George Orwell. Madrid: Crest (DVD).
  • BRUNER, J. (2002). Making Stories. Law, Literatura, Life. Cambridge: Harvard University Press.
  • CARDINAUX, N. (2015). Inserciones de la literatura en la enseñanza del Derecho. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 25, 15-35.
  • CENTENERA SÁNCHEZ-SECO, F. (2015). La claridad legislativa en el pensamiento del Lon L. Fuller: Un análisis desde la teoría de la legislación. Anales de derecho, 33/1, 1-27.
  • CENTENERA SÁNCHEZ-SECO, F. (2016). La promulgación de las normas en el pensamiento de Lon L. Fuller: Una lectura a propósito del ordenamiento jurídico actual. Dereito: revista xurídica da Universidade de Santiago de Compostela, 25, 73-99.
  • CRICK, B. (1980). Cómo fue escrito el prólogo. En: G. Orwell. Rebelión en la granja. Barcelona: Destino, quinta edición (pp. 9-24).
  • FULLER, L. L. (1969). The Morality of Law. New Haven and London: Yale University press, revised edition.
  • GARCÍA AMADO, J. A. (2014). Literatura y Derecho. Sobre “La isla del Doctor Moreau” de H. G. Wells. Consultado en http://www.garciamado.es/2014/04/literatura-yderecho-sobre-la-isla-del-doctor-moreau-de-h-g-wells/. Fecha de consulta: 30/05/2016.
  • GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P. (2010). Técnica legislativa y seguridad jurídica: ¿hacia el control constitucional de la calidad de las leyes? Navarra: Civitas.
  • GÓMEZ ROMERO, L. (2009). La maravilla ensombrecida. Notas sobre la influencia del cuento de hadas en la literatura distópica. En: M. A. Ramiro Avilés (ed.) Las palabras y el poder. Madrid: Dykinson (pp. 301-341).
  • HART, H. L. A. (2004). El Concepto de Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, segunda edición (reimpresión).
  • LLAMAS GASCÓN, A. (2014). La literatura en la enseñanza de los derechos humanos. En: M. A. Ramiro Avilés (ed.) Derechos, cine, literatura y cómics. Cómo y por qué. Valencia: Tirant lo Blanch (pp. 45-61).
  • MARCILLA CÓRDOBA, G. (2014). Justificación de las decisiones legislativas: un corolario del estado constitucional. En: M. Gascón Abellán (co.) Argumentación jurídica. Valencia: Tirant lo Blanch (pp. 459-493).
  • MARTÍNEZ RAMÓN, J. P. y GÓMEZ BARBA, F. (2010). La técnica puzzle de Aronson: descripción y desarrollo. En: P. Arnaiz, M.ª D. Hurtado y F. J. Soto (co.) 25 Años de Integración Escolar en España. Tecnología e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunicativo. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo (pp. 1-6). Consultado en http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/exp.html. Fecha de consulta: 30/05/2016.
  • ORWELL, G. (1980a). La libertad de prensa. En: G. Orwell. Rebelión en la granja. Barcelona: Destino, quinta edición.
  • ORWELL, G. (1980b). Rebelión en la granja. Barcelona: Destino, quinta edición.
  • PECES-BARBA, G. (2000). Legitimidad del poder y justicia del derecho. En: G. PecesBarba, E. Fernández, R. De Asís. Curso de Teoría del Derecho. Madrid: Marcial Pons (pp. 319-352).
  • PÉREZ LUÑO, A.-E. (1994). La seguridad jurídica. Barcelona: Ariel, 2ª edición revisada y puesta al día.
  • PORTAL, R. (1982). La edificación de una sociedad socialista: la URSS. En: J. Droz (dir.) Historia General del Socialismo, vol. III. De 1918 a 1945. Barcelona : Destino (pp. 27- 77).
  • POSNER, R. A. (1996). Droit et littérature. Paris: Presses Universitaires de France.
  • RAMIRO AVILÉS, M. A. (2014). Un programa literario para la enseñanza de los derechos humanos. En: M. A. Ramiro Avilés (ed.) Derechos, cine, literatura y cómics. Cómo y por qué. Valencia: Tirant lo Blanch (pp. 63-85).
  • RED MAESTROS DE MAESTROS (s. d.). La técnica del rompecabezas (adaptación de Aronson, E., & Patnoe, S. (1997). The jigsaw classroom: Building cooperation in the classroom. New York: Addison Wesley Longman, 2nd ed.) Consultado en http://www.educ.ualberta.ca/staff/ldelia/Tecnica-Rompecabezas.pdf. Fecha de consulta: 28/05/2016.
  • TAVARES DE ALMEIDA, M. (2007). A contribuição da Legística para uma política de legislação: concepções, métodos e técnicas. Legislação. Cadernos de Ciencia de Legislação, 47, 77-91.
  • ZAPATERO, V. (2009). El Arte de Legislar. Pamplona: Thomson-Aranzadi.
  • ZAPATERO, V., GARRIDO GÓMEZ, M.ª I., ARCOS RAMÍREZ, F. (2010). El Derecho como proceso normativo. Lecciones de Teoría del Derecho. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2ª edición.