La retroalimentaciónLa clave para una evaluación orientada al aprendizaje

  1. Canabal, Cristina 1
  2. Margalef, Leonor 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español

Volumen: 21

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V21I2.10329 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación-acción centrada en el análisis de los procesos de retroalimentación entre estudiantes y profesores entendidos desde una comprensión de la evaluación como aprendizaje. El contexto de la investigación es el Máster en Docencia Universitaria, en el que participa profesorado de diferentes ramas de conocimiento que desarrolla docencia en el ámbito universitario. Se detalla el primer ciclo de la espiral autorreflexiva de la investigación-acción, en el que se sistematizaron y analizaron los datos recogidos mediante diversos instrumentos, como cartas de retroalimentación, diarios reflexivos, grupos de discusión y entrevistas grupales. Los resultados muestran la relevancia del proceso de elaboración, recepción y análisis de las cartas como herramienta de retroalimentación así como su incidencia en la motivación de los estudiantes y en la mejora de sus aprendizajes posteriores. Se aportan datos sobre los diferentes tipos y condiciones de la retroalimentación que inciden en una evaluación orientada al aprendizaje. Es de destacar el impacto que el desarrollo de los procesos de retroalimentación tuvo en la esfera emocional y personal de los participantes. Las cartas de retroalimentación permitieron promover procesos de evaluación globales, complejos y auténticos, y por tanto, aprendizajes profundos, relevantes, más allá de los meramente estratégicos. Desde la perspectiva del profesorado-investigador se señalan las contribuciones de este proceso al análisis, reflexión y mejora de su práctica docente, y por tanto, de su propio desarrollo profesional.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J. M. (2009). Evaluar el aprendizaje de una enseñanza centrada en competencias. En J. Gimeno (Comp.), Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? (pp. 207-233). Madrid: Morata.
  • Baartman, L., Prins, F., Kirschner, P. & Van der Vleuten, C. (2011). Self-evaluation of assessment programs: A cross-case analysis. Evaluation and Program Planning, 34, 206-216. DOI: 10.1016/j.evalprogplan.2011.03.001
  • Bennett, R. (2011). Formative assessment:a critical review. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 18(1), 5-25. DOI: 10.1080/0969594X.2010.513678
  • Black, P. & William, D. (1998). Inside the black box: Raising standards through classroom assessment. London: GL Assessment.
  • Black, P. & William, D. (2009). Developing the theory of formative assessment. Educational Assessment Evaluation, 21, 5-31. DOI: 10.1007/s11092-008-9068-5
  • Brown, S. & Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.
  • Canabal, C. (2011). Paradojas y dilemas en la evaluación de competencias. En F. Labrador & R. Santero (Coords.), La evaluación global de los resultados de aprendizaje en las titulaciones dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 79-93). Madrid: Dykinson.
  • Canabal, C. & García, M. D. (2012). Profesorado universitario que indaga colaborativamente: una propuesta formativa para mejorar la práctica docente. Monográfico: Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 10(1), 215-235. Recuperado de: goo.gl/vqUgD3
  • Canabal, C. & Margalef, L. (2010). Sistemas de evaluación innovadores e integrados: factores de riesgo y de éxito. En C. Canabal & L. Margalef, Innovar en la enseñanza universitaria (pp. 15-22). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Carless, D. (2006). Differing perceptions in the feedback process. Studies in Higher Education, 31(2), 219-233. DOI: 10.1080/03075070600572132
  • Carless, D. (2007). Learning-oriented assessment: conceptual bases and practical implications. Innovations in Education and Teaching International, 44(1), 5766. DOI: 10.1080/14703290601081332
  • Carless, D., Joughin, G. & Mok, M. (2006). Learning-oriented assessment: principles and practice. Assessment and Evaluation in Higher Education, 31(4), 395-398. DOI: 10.1080/02602930600679043
  • Cathcart, A., Greer, D. & Neale, L. (2014) Learner-focused evaluation cycles: facilitating learning using feedforward, concurrent and feedback evaluation. Assessment & Evaluation in Higher Education, 3(7), 790-802. DOI:10.1080/02602938.2013.870969
  • Cochran-Smith, M. & Lytle, S. (2002). Dentro/Fuera. Enseñantes que investigan. Madrid: Akal.
  • Cochran-Smith, M. & Lytle, S. (2009). Inquiry as stance: Practitioner research for the next generation. New York: Teachers College Press.
  • Ferguson, P. (2011). Student perceptions of quality feedback in teacher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(1), 51-62. DOI: 10.1080/02602930903197883
  • Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gibbs, G. & Simpson, C. (2009). Condiciones para una evaluación continuada favorecedora del aprendizaje. Barcelona: Octaedro.
  • Hattie, J. & Timperley, H. (2007). The power of feddback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. DOI: 10.3102/003465430298487
  • Ion, G., Silva, P. & Cano, E. (2013). El feedback y el feedforward en la evaluación de las competencias de estudiantes universitarios. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(2), 283-301.
  • Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
  • Margalef, L. (2009). Aprender a evaluar: transformar nuestras prácticas universitarias. En M. Castelló, La evaluación auténtica en la enseñanza secundaria y universitaria: Investigación e Innovación (pp. 87-115). Barcelona: Edebé.
  • Margalef, L. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario: Resistencias y paradojas del profesorado. Educación XX1, 17(2), 35-55. DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11478
  • Merry, S., Price, M., Carless, D. & Taras, M. (Eds.) (2013). Reconceptualising Feedback in Higher Education: Developing Dialogue with Students. Abingdon: Routledge.
  • Nicol, D., Thomson, A. & Breslin, C. (2013). Rethinking Feedback Practices in Higher Education: A Peer Review Perspective. Assessment & Evaluation in Higher Education, 38(6), 1-20. DOI: 10.1080/02602938.2013.795518
  • Nicol, D. & Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regulate learning: a model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 199-218. DOI: 10.1080/03075070600572090
  • Shute, V. (2008). Focus on Formative Feedback. Review of Educational Research, 78(1), 153-189. DOI: 10.3102/0034654307313795
  • Simons, H . (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Stobart, G. (2010). Tiempo de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.
  • Sutton, P. & Gill, W. (2010). Engaging feedback: meaning, identity and power. Practitioner Research in Higher Education, 4(1), 3 -13. (http://194.81.189.19/ojs/index.php/prhe/article/view/45) (03-05-2013)
  • Tillema, H., Leenknecht, M. & Segers, M. (2011). Assessing assessment quality: Criteria for quality assurance in design of (peer) assessment for learning A review of research studies. Studies in Educational Evaluation, 37, 25-34.
  • Voerman, L., Meijer, P., Korthagen, F. & Simons, R. (2012). Types and frequencies of feedback interventions in classroom interaction in secondary education. Teaching and Teacher Education, 28, 1107-1115. DOI: 10.1016/j.tate.2012.06.006
  • Walker, M. (2013). Feedback and feedforward: student responses and their implications. In S. Merry, M. Price, D. Carless & M. Taras (Eds), Reconceptualising Feedback in Higher Education: Developing Dialogue with Students (pp. 103-112). Abingdon: Routledge.
  • Wiggins, G. (2011). Giving Students a Voice: The power of Feedback to Improve Teaching. Educational Horizons, 89(3), 23-26.
  • William, D. (2011). What is assessment for learning? Studies in Educational Evaluation, 37, 3-14. DOI: 10.1016/j.stueduc.2011.03.001