Aspectos críticos para aplicar con éxito el modelo flipped classroom a la enseñanza de la inmunologíaresultados de 5 años de experiencias en la Universidad de Alcalá

  1. Prieto Martín, Alfredo
  2. Díaz Martín, David
  3. Lara Aguilera, Isabel
  4. Monserrat Sanz, Jorge
  5. Oliva Martín, Raquel
  6. Barbarroja Escudero, José
Revista:
Teaching and Learning Innovation Journal = Revista de Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje

ISSN: 2531-1123

Año de publicación: 2017

Número: 1

Páginas: 19-23

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/TELE(IN)2J.V1I0.5148 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Teaching and Learning Innovation Journal = Revista de Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje

Resumen

Profesores de inmunología de la Universidad de Alcalá hemos implementado en los últimos cinco años el modelo de aula inversa en tres asignaturas del grado de Biología Sanitaria. El porcentaje de alumnos que estudiaron los materiales instructivos (documentos y vídeos) antes de que los temas fuesen tratados en clase ha aumentado desde valores minoritarios en los primeros años a porcentajes cercanos al 100% en los últimos años. La calificación media obtenida por los alumnos en las pruebas de evaluación del aprendizaje ha mejorado en las tres asignaturas en más de una desviación estándar con respecto a la que se obtenía con metodologías expositivas tradicionales antes de la implantación del modelo de aprendizaje inverso. Los porcentajes de alumnos que fracasan han disminuido y han aumentado los porcentajes de alumnos que alcanzan un nivel de maestría (calificación ¿8 en una escala de diez). Los alumnos reconocen desarrollar competencias con las actividades realizadas en los seminarios. El grado de satisfacción de los alumnos también ha aumentado. Concluimos que con el modelo inverso los alumnos universitarios dedican más trabajo no presencial al estudio de sus asignaturas y a consecuencia de ello sus calificaciones en la pruebas de evaluación del aprendizaje mejoran significativamente 

Referencias bibliográficas

  • Amo D Santiago R (2017) Learning Analytics La narración del aprendizaje a través de los datos. Barcelona Universitat oberta de Catalunya
  • Biggs J. (1999) What the student does: teaching for enhanced learning. Higher Education Research and Development 18:57-75
  • Bruff D (2009) Teaching with Classroom Response Systems: Creating Active Learning Environments. Jossey-Bass San Francisco
  • Huston T (2012) Teaching what you don’t know. Cambridge. Harvard University Press
  • Knight J y Wood WB (2005) Teaching more by lecturing less Cell Biol Educ. Winter; 4(4): 298-310
  • Mazur E. (1997) Peer instruction: A User’s Manual. Prentice Hall Series in Educational Innovation Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
  • Michaelsen, L.K., Knight, A.B., y Fink L.D. (2002) Team-Based Learning: A Transformative Use of Small Groups in College. Westport: Praeger Publishers.
  • Novak G, Gavrin A, Christian W, Patterson E. (1999) Just-In-Time Teaching: Blending Active Learning with Web Technology. Upper Saddle River,NJ: Prentice-Hall.
  • Prieto A (2017) Flipped Learning: Aplicar el modelo de Aprendizaje Inverso. Madrid Editorial Narcea
  • Prieto A. (2014) ¿Trabajan en su aprendizaje nuestros alumnos universitarios lo que deberían? Sobre cerditos y créditos ECTS: el cuento de los dos cerditos del espacio europeo. Recuperado de: http://profesor3punto0.blogspot.com.es/2013/05/sobre-cerditos-y-creditos-ects-el.html
  • Prieto A., Díaz D., Monserrat J., Reyes E. (2014a). Experiencias de aplicación de estrategias de gamificación a entornos de aprendizaje universitario. Revisión, 7 (2): 76-92.
  • Sams A, Bergmann J. (2012) Flip your Classroom: Reach every student in every class every day. International Society for Technology in Education
  • Sams A, Bergmann J. (2014) Flipped learning gateway to student engagement. International Society for Technology in Education.