Lesiones de la válvula aórtica

  1. Longás Tejero, M.A.
  2. Santa Cruz Hernández, J.
  3. Guerra Torres, X.E.
  4. Araoz Illanes, R.
  5. García Lledó, A.
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2017

Serie: 12

Número: 40

Páginas: 2357-2369

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.MED.2017.09.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

Resumen Etiología: la causa más frecuente de EAo en la actualidad es la EAo calcificada degenerativa relacionada con la edad. la ecocardiografía transtorácica es la principal herramienta diagnóstica, también para el seguimiento. Otras técnicas diagnósticas útiles son el ECG basal, la ecocardiografía de estrés con esfuerzo y con Dobutamina, la ecocardiografía transesofágica, la ergometría, la TAC multicorte y la RM cardiaca, los péptidos natriuréticos y el cateterismo cardiaco. se debe intervenir sobre los pacientes con EAo severa sintomática, principalmente con cirugía de recambio valvular aórtico, y si el riesgo quirúrgico es muy alto, la TAVI puede ser una adecuada alternativa. Etiología: se produce por enfermedad primaria de la válvula aórtica y/o de la raíz aórtica. la ecocardiografía transtorácica también es la principal herramienta diagnóstica y para el seguimiento. Otras técnicas diagnósticas útiles son el ECG basal, la ecocardiografía transesofágica, la TAC multicorte y la RM cardiaca, la ergometría y el cateterismo cardiaco. la IAo severa aguda debe ser sometida a cirugía urgente. En la IAo severa crónica, cuando aparecen síntomas y/o disfunción sistólica ventricular izquierda hay que realizar cirugía de la válvula aórtica. A veces hay que efectuar cirugía de la raíz aórtica y aorta ascendente, y se llevará a cabo con independencia de la severidad de la IAo.

Referencias bibliográficas

  • Otto CM, Bonow RO. Valvular heart disease. Braunwald’s heart disease: a textbook of cardiovascular medicine. 8th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2008. p. 1625-712.
  • Tornos Mas P, Sitges Carreño M. Valvulopatías. Farreras-Rozman: Medicina Interna. 19ª ed. (eds.). Barcelona: Elsevier España; 2016. p. 508-13.
  • O ́Gara PT, Loscalzo J. Valvulopatía aórtica. Harrison: Principios de Medicina Interna, 19th ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2016. p. 1528-38.
  • Vahanian A, Alfieri O, Andreotti F, Antunes MJ, Barón-Esquivias G, Baumgartner H. Guidelines on the management of valvular heart disease (version 2012): The Joint Task Force on the Management of Valvular Heart Disesase of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Eur J Cardiothorac Surg. 2012;42:S1-S44.
  • Iung B, Barón G, Butchart EG, Delahaye F, Gohike-Bärwolf C, Levang OW. A prospective survey of patients with valvular heart disease in Europe: the Euro Heart Survey on Valvular Heart Disease. Eur Heart J. 2003;24:1231-43.
  • Nkomo VT, Gardin JM, Skelton TN, Gottdiener JS, Scott CG, Enríquez-Sarano M. Burden of valvular heart disease: a population-based study. Lancet. 2006;368:1005-11.
  • Levy F, Laurent M, Monin J, Maillet JM, Pasquet A, Le Tourneau T. Aortic valve replacement for low-flow / low-gradient aortic stenosis, operative risk stratification and long term outcome: a European multicenter study. J Am Coll Cardiol. 2008;51:1466-72.
  • Di Pasquale G, Coutsoumbas GV, Zagnoni S. Severe low gradient aortic stenosis, with preserved ventricular function: should it be treated? J Cardiovasc Med. 2017;18Suppl1:e105-11.
  • Chan KL, Teo K, Dumesnil JG, Ni A, Tam J. ASTRONOMER Investigators. Effect of lipid lowering with rosuvastatin on progression of aortic stenosis: results of the aortic stenosis progression observation: measuring effects of rosuvastatin (ASTRONOMER) trial. Circulation. 2010;121:306-14.