Healthcare videos addressed to the migrant populationfrom intercultural mediation to transcreation

  1. Raquel Lázaro Gutiérrez 1
  1. 1 Universidad de Alcalá, España
Revista:
LFE: Revista de lenguas para fines específicos

ISSN: 1133-1127

Año de publicación: 2017

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 140-162

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: LFE: Revista de lenguas para fines específicos

Resumen

Los movimientos de la población dan lugar a sociedades multilingües y multiculturales. Además de la gran cantidad de extranjeros de diferentes nacionalidades que visitan España y permanecen en el país durante estancias breves cada año, a lo largo de las últimas décadas hemos presenciado un gran aumento en el número de estudiantes, trabajadores y jubilados que escogen España como destino en el que residir largos períodos de tiempo. La necesidad de alcanzar e involucrar a este sector de la población en campañas de promoción de la salud ha supuesto un desafío para el papel de intérpretes y traductores en los servicios públicos, que han tomado parte en la traducción y elaboración de folletos, pósteres y vídeos disponibles en una variedad de lenguas. Son objetos de estudio de la presente investigación los vídeos publicados en España dirigidos de forma específica a la población inmigrante. Nuestro punto de partida es una reflexión sobre la efectividad de dichos materiales. Si se pretende que lleguen a la población inmigrante, que posee diferentes formas de conceptualizar y entender las nociones de salud y asistencia y diversos estilos de comunicación y, por supuesto, hablan idiomas distintos a los del proveedor de atención sanitaria, puede resultar apropiado que los vídeos se sometan a un proceso de adaptación. Tal y como la publicidad se transcrea para alcanzar y persuadir a miembros pertenecientes a distintas culturas, las campañas de promoción de la salud también deberían ser objeto de tal transformación. Así, el objetivo de esta investigación es analizar vídeos sobre la promoción de hábitos de vida saludables dirigidos a la población inmigrante en España para determinar el tipo de adaptaciones llevadas a cabo. El marco teórico del estudio se basa en la comunicación intercultural y en la traducción en los servicios públicos. La metodología proviene de una variedad de disciplinas, entre las que se incluye el análisis del discurso, la publicidad, la etnografía y la sociología.

Referencias bibliográficas

  • Abma, T. (2005). Responsive evaluation: Its meaning and special contribution to health promotion. Evaluation and Program Planning, 28, 279–289.
  • Antonin, M. (2010). La mediación intercultural en el sistema de salud de Cataluña. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • Angelelli, C. (2004). Medical interpreting and cross-cultural communication. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Bernhardt, J.M. (2004). Communication at the core of effective public health. American Journal of Public Health, 94 (12).
  • Blázquez, M.I., Castillo, S. & Mazarrasa, L. (2003). Una experiencia europea de promoción de la salud: la participación comunitaria con comunidades de base del África subsahariana. A tu salud; 41, 9-15.
  • Bolden, G.B. (2000) Toward understanding practices of medical interpreting: interpreters' involvement in history taking. Discourse Studies 2: 387-419.
  • Burdeus Domingo, N. & Arumí Ribas, M. (2011) Estudio de la práctica de la interpretación en los servicios públicos en el ámbito sanitario en el área Metropolitana de Barcelona. Sendebar, 23, 17-36.
  • Cambridge, J. (2007). Public Service Interpreting in Healthcare: There is no such thing as a Routine Conversation. Puentes, 7, 79-88.
  • Cambridge, J. (2008). Meeting diversity in patient information: practical issues and challenges for interpreters. Journal of Communication in Healthcare (3), 324-342.
  • DuBay, W.H. (2004). The principles of readability. Costa Mesa, California: Impact Information.
  • Campos Andrés, O. (2013). Procedimientos de desterminologización: traducción y redacción de guías para pacientes. Panace@, 14 (37): 48-52.
  • Fernández-Rufete, J. & Rigaudy, C. (2009). El papel de la mediación intercultural en la atención primaria de salud. Estudio de un caso. Murcia: Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad Autónoma de Murcia.
  • Flores, G., Laws, M.B., Mayo, S.J., Zuckerman, B., Abreu, M., Medina, L. & Hardt, E.J. (2003). Errors in medical interpretation and their potential clinical consequences in pediatric encounters. Pediatrics 111: 6-14.
  • Gámez Requena, J.J. & Márquez Aragonés, A.C. (2004). Evaluación de los programas de promoción de la salud para inmigrantes. Index de Enfermería 13: primavera/verano 2004.
  • García-Beyaert, S. & Serrano-Pons, J. (2009). Recursos para superar las barreras lingüístico-culturales en los servicios de salud, in J. Morera Montes, A. Alonso Babarro & H. Huerga Aramburu (Eds.), Manual de atención al inmigrante (pp. 53-66). Barcelona, Majadahonda: Ergon.
  • Gavioli, L. & Baraldi, C. (2011). Interpreter-mediated interaction in healthcare and legal settings, talk organisation, context and the achievement of intercultural communication. Interpreting 13: 205-233.
  • Grbic, N., & Pöllabauer, S. (2006). Ich habe mich ganz peinlich gefühlt. Forschung zum Kommunaldolmetschen in Österreich: Problemstellungen, Perspektiven und Potenziale. Graz: Institut für Translationswissenschaft.
  • Guerrero, C. (2012). El mediador intercultural en el ámbito sociosanitario [The intercultural mediator in the social and healthcare setting]. Rev. de Educación Social; 14.
  • Hsieh, E. (2007). Interpreters as Co-diagnosticians: overlapping roles and services between providers and interpreters. Social Science & Medicine 64: 924-937.
  • Hsieh, E. (2009). Provider-interpreter collaboration in bilingual health care: competitions of control over interpreter-mediated interactions. Patient Education and Counseling 78, 2: 154-9.
  • Instituto Nacional de Estadística (2015). España en cifras 2015. Madrid: INE.
  • Instituto de Salud Pública (2004). Inmigración, salud y servicios sanitarios. La perspectiva de la población inmigrante. Documentos Técnicos de Salud Pública, Consejería de Sanidad y Consumo, Comunidad de Madrid.
  • Lázaro Gutiérrez, R. (2016). Analysis of Healthcare Videos Addressed to Migrant Populations in Spain. New Voices in Translation Studies, 14: 100-121.
  • Maksin, L. (2014). Transcreation: A strategy for effective intercultural communication in public health campaigns. Master’s Dissertation. University of Alcalá.
  • Merlini, R., & Favaron, R. (2007). Examining the “voice of interpreting” in speech pathology. In F. Pochhacker & M. Shlesinger (Eds.), Healthcare Interpreting: Discourse and Interaction (pp. 263-302). Amsterdam; Philadelphia: John Benjamins.
  • Meyer, B. (2004). Dolmetschen in medicinische Aufklärungsgespräch. eine diskursanalytische Untersuchung zur Wissensvermittlung im mehrsprachigen Krankenhaus. Münster: Waxmann Verlag.
  • Navaza, B., Estévez, L. & Serrano, J. (2009). «Saque la lengua, por favor». Panorama actual de la interpretación sanitaria en España. Panace@, 10(30), 141-156.
  • Pena Díaz, C., Echauri Galván, B. & Olivares Leyva, M. (2014). Las funciones del mediador intercultural en el ámbito sanitario: habilidades y conocimientos. Tonos Digital, 26.
  • Qureshi, A., Revollo, H.W. Collazos, F. Visiers, C. & El Harrak, J. (2009). La mediación intercultural sociosanitaria: Implicaciones y retos. Norte de Salud Mental, 35, 56-66.
  • Raga Gimeno, F. (2003). Para un análisis empírico de las interacciones comunicativas interculturales. In Grupo CRIT (Ed.), Claves para la comunicación intercultural. Análisis de interacciones comunicativas con inmigrantes (pp. 217-229). Castellón: Universitat Jaume I.
  • Raga Gimeno, F. (2004). Comunicación y cultura. Propuestas para el análisis transcultural de las interacciones comunicativas cara a cara. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert.
  • Raga Gimeno, F. (2005). Médicos, marabaouts y mediadores: Problemas de comunicación intercultural en la atención sanitaria a los inmigrantes de origen senegalés. In C. Valero Garcés (Ed.), Traducción como Mediación entre Lenguas y Culturas / Translation as Mediation or How to Bridge Linguistic and Cultural Gaps (pp. 37-87). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Raga Gimeno, F. (2006). Comunicación intercultural y mediación en el ámbito sanitario. In F. Raga Gimeno and C. Valero Garcés (Eds.), “Retos del siglo XXI en comunicación intercultural: Nuevo mapa lingüístico y cultural de España”, Revista española de lingüística aplicada, 1, 217-230.
  • Sales Salvador, A. (2005). Creación de una base de datos bibliográfica sobre mediación intercultural y traducción e interpretación en los servicios públicos. Revista española de documentación científica, 28, 4, 519-530.
  • Sales Salvador, A. (2005). Panorama de la mediación intercultural y la traducción/interpretación en los servicios públicos en España. Translation Journal: A Publication for Translators about Translators and Translation, 1, (9), 10-20.
  • Sales Salvador, A. (2006). Mapa de situación de la traducción/interpretación en los servicios públicos y la mediación intercultural en la comunidad valenciana y la región de Murcia. Revista española de lingüística aplicada, N. Extra 1, 85-109.
  • Sixsmith, J., Doyle, P. D’Eath, M. & Barry, M. (2014). Health communication and its role in the prevention and control of communicable diseases in Europe – Current evidence, practice and future developments. Stockholm: ECDC.
  • Stake, R.E. (1976). Evaluating educational programs: The need and the response. Washington, DC, OECD Publications Center.
  • U.S. Department of Health & Human Services. (2000). Healthy people 2010: understanding and improving health, 2nd ed. Washington, DC: U.S. Government Printing Office, November.
  • Valero Garcés, C. (2002). Análisis conversacional de las interacciones entre proveedores de servicios y usuarios inmigrantes en los centros de salud. Oralia, 5, 265-296.
  • Valero Garcés, C. (2005). Doctor-patient consultations in dyadic and triadic exchanges. Interpreting, 7 (2), 193-210.