Brutalismos educativos.La arquitectura como nueva psicogeografía social

  1. Patricia de Diego Ruiz
Revista:
Proyecto, Progreso, Arquitectura

ISSN: 2173-1616 2171-6897

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Arquitectura escolar y educación

Número: 17

Páginas: 84-99

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/PPA2017I17.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Proyecto, Progreso, Arquitectura

Resumen

En paralelo a los exitosos colegios prefabricados de Gran Bretaña a mediados del siglo pasado, los arquitectos vinculados al Nuevo Brutalismo reivindicaban el papel de la arquitectura como mediador en la relación del niño con el entorno y con la comunidad en la que habita. Su entendimiento de la arquitectura como nuevo paisaje urbano construido en el que se desarrolla la cotidianeidad, les condujo hacia un enfoque proyectual en el que existe una atención primordial a la generación de una forma arquitectónica que derive de las necesidades específicas funcionales, lúdicas y mentales de quienes la usan. El modo concreto de materializarse y su manera específica de implantarse en un lugar determinado son consideradas como acciones prioritarias, que deben surgir ad hoc en cada proyecto, y determinarán el que los conjuntos educativos operen como auténticos espacios vivenciales integrados.

Información de financiación

donde imparte docencia en 2001–2003 y 2005–2006. Doctorado Internacional en Proyectos Arquitectónicos por la Universidad Politécnica de Madrid “Entre tradición y transición. Génesis y cambio en la arquitectura del Nuevo Brutalismo”. Becas y Estancias Internacionales de investigación en Gran Bretaña. Miembro del Grupo de Investigación Paisaje Cultural de la U.P.M. con participación en proyecto competitivo del Plan Nacional I+D+i. Ha publicado artículos en revistas como En Blanco, Cuaderno de Proyectos Arquitec-tónicos, Colecciones de la Universidad de Deusto y escrito capítulos en libros varios.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Banham, Reyner. The New Brutalism. En: The Architectural Review, 1955, diciembre, pp.354–361.
  • Banham, Reyner. City as Scrambled Egg. En: Cambridge Opinion, 1959. Living with the 60s edition, n.17, pp.18–23
  • Bullock, Nicholas. Reconstruction, School Building and the Avant–Garde. Contribución al congreso ‘Team 10– between Modernity and the Everyday’, organizado por la Facultad de Arquitectura TU Delft, 5–6 junio, 2003. http://www.team10online.org/research/papers/delft2/bullock.pdf.
  • De Diego, Patricia. Denys Lasdun y el proyecto para la Universidad de East Anglia. Síntesis de una filiación orgánica. En: Cuaderno de Proyectos de Arquitectura, n.8, 2015, pp.99–73. (Versión en inglés en ibíd., pp.148–150).
  • Frampton, Kenneth. Souvenirs du sous–dévelopment. En: L’Architecture d’Aujourd’hui, 2003, 344, janv–fev, pp.88–95.
  • Frearson, Amy. An underdose of utopia can be as dangerous as an overdose. En: Dezeen, 12 de septiembre 2012. Http://www.dezeen.com/2012/09/12/an–underdose–of–utopia–can–be–just–as–dangerous–as–an–overdose–says–reinier–de–graaf/?li_source=base&li_medium=bottom_block_1.
  • Fry, Maxwell. English architecture in the ‘thirties’”. En: Architects’ Year Book, 8, 1957, pp. 53–56.
  • Glance, Jonathan. Prefab sprouts in the landmark school. The Independent, 30 de Septiembre 1996. http://www.independent.co.uk/arts–entertainment/art/news/prefabs–sprout–in–the–landmark–school–1356220.html.
  • Hardwood, Elaine. School Buildings in the architectural heritage of childhood: designing mid–twentieth–century schools in England. En: DARIAN–SMITH, Kate Y PASCOE, Carla (ed). Children, Chilhood and Cultural Heritage. Nueva York: Routledge, 2013, pp. 190–206.
  • Howell, W.; Killick, J.; Partridge, J.; Amis, S.: Attitudes to Architecture1. En: The Architectural Association Journal, 1966, 82, pp.95–122.
  • Knabb, Ken (ed): Situationist International Anthology. Berkley: Bureau of Public Secrets, 1995.
  • Llewelyn–Davies, Richard y Weeks, John. Endless Architecture. En: The Architectural Association Journal, 1951, Julio, pp.106–112.
  • Lynch, Kevin. The Form of the Cities. En: Scientific American, 190, n.4, pp.54–63.
  • Lynch, Kevin. The Image of the City. Massachusets, Londres: MIT Press, 1960.
  • Shariatmadari, David. 60 seconds with….John Bancroft. En: Building Design, 5 de marzo de 2008. http://www.bdonline.co.uk/60–seconds–withjohn–bancroft/3108135.article.
  • Smithson, Alison. Soho House. En: Architectural Design, 1953, diciembre, p. 342.
  • Smithson, Alison y Peter. Italian Thoughts. Londres: A&P Smithson, 1993.
  • Smithson, Alison y Peter. A Cluster city: a new shape for the community. En: The Architectural Review, 1957, noviembre, pp..333–336.
  • Smithson, Peter. “The idea of architecture in the ‘50s’ “. En: The Architects’ Journal, 21 de enero de 1960, pp..121–126.
  • Stadler, Laurent. ‘New Brutalism’,‘Topology’ and ‘Image’. Some remarks on the architectural debates in England around 1950. En: The Journal of Architecture, volume 13, number 3, 2008, pp.263–281.
  • Wood, Denis. Lynch Debord: About two Psychogeograhies. En: Cartographica, v.45, 3, pp. 185–200.