Cuerpos hablados, cuerpos negados y el fascinante devenir del género gramatical

  1. Mercedes Bengoechea Bartolomé
Revista:
Bulletin of Hispanic studies ( Liverpool. 2002 )

ISSN: 1475-3839 1478-3398

Año de publicación: 2015

Volumen: 92

Número: 1

Páginas: 1-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.3828/BHS.2015.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Bulletin of Hispanic studies ( Liverpool. 2002 )

Resumen

En este artículo efectúo una lectura de nuevas identidades de género que pueden percibirse en algunos discursos recientes, desde aquellos provenientes del movimiento 15M a otros aparecidos en medios de comunicación deportivos. Exploraré en unos casos identidades construidas desde la voluntariedad de hablantes que apuestan por la capacidad performativa de las lenguas para subvertir la realidad; en otros casos se tratará de manifestaciones inconscientes o semiconscientes de nuevas subjetividades que inscriben el género en sus discursos de forma creativa, hasta hace poco insólita. Analizaré específicamente tres fenómenos de inscripción del YO en el lenguaje: el femenino universal, el asterisco o X de la comunidad intersex y la apropiación del masculino gramatical como marca profesional por algunas mujeres. Tras describir las identidades que producen cada uno de los tres fenómenos, me preguntaré por su trascendencia en la materialidad del género social y en la (inestable) estructura del género gramatical en español.