Propuestas para la prevención de lesiones de menisco interno en fútbol.

  1. Calero, J.C. 1
  2. Espada, M. 2
  3. Gallardo, J. 3
  4. Santacruz, J.A. 4
  5. Clemente, A.L. 4
  1. 1 New EFESO School
  2. 2 Universidad Pontificia de Comillas. Universidad Camilo José Cela. Universidad Internacional de La Rioja.
  3. 3 Universidad Politécnica de Madrid (INEF).
  4. 4 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

ISSN: 1579-5225

Año de publicación: 2012

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 53-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

Resumen

Las lesiones de rodilla son unas de las más frecuentes en el mundo del fútbol. Dentro de estas lesiones se encuentran las de menisco interno con una alta incidencia lesional. Este trabajo tiene por objetivo realizar una serie de propuestas útiles para elaborar un programa de prevención de este tipo de lesiones en fútbol. No obstante, se establecen pautas que pueden ser aplicadas en otros deportes, adaptando los ejercicios a los requerimientos funcionales de los mismos. Para ello, en esta primera parte se realizará un breve recuerdo anatómico y se llevará a cabo una amplia descripción de las lesiones meniscales, donde se abordan los mecanismos de lesión y los diferentes tipos. Finalmente en la segunda parte del artículo se establecerán diferentes consideraciones a tener en cuenta a la hora de proponer un programa de prevención de lesiones de menisco interno.

Referencias bibliográficas

  • Ballesteros (2002). Traumatología y medicina deportiva. Madrid: Paraninfo.
  • Barber, F.A. & McGarry, J.E. (2007). Meniscal repair techniques. Sports Medicine and Arthroscopy Review, 15(4), 199-207.
  • Benito, P. (2008). Conceptos básicos del entrenamiento con cargas: de la musculación al wellness. Madrid: Kinesis.
  • Casáis, L., Solla, J.J., Martínez, M. & Domínguez, E. (2007). Grafut. Soporte básico para el entrenamiento en fútbol.
  • Devis, M. & Prentice, W. (2001). Rehabilitación de la rodilla. En W.E. Prentice. Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva (pp.433-454). Barcelona: Paidotribo.
  • Escobar, E. (1997). La rodilla en el deporte. Madrid: Gymnos.
  • Espejo-Baena, A., Golano, P., Meschian, S., García, J.M. & Serrano, J.M. (2007). Complications in medial meniscus suture: a cadaveric study. Surgery Sports Traumatology Arthroscopy, 15, 811-816.
  • Forte, D. (2009). Reeducación neuromuscular de la estabilidad lumbopélvica. Apuntes del máster universitario en prevención y readaptación de lesiones deportivas en fútbol. Madrid. No publicados.
  • Frontera, W.R., Herring, S.A., Micheli, L.J. & Silver, J.K. (2008). Medicina deportiva clínica: tratamiento médico y rehabilitación. Madrid: Elsevier.
  • Gerhardt, M. (2007). The “MLS Groin injury Prevention Protocol”, Training and conditioning, 17.
  • Hilde, R. & Ploke, C., (2007). Fisioterapia del aparato locomotor. Barcelona: Paidotribo.
  • Hooker, D (2001). Rehabilitación de la espalda. En W.E. Prentice. Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva (pp. 301-327). Barcelona: Paidotribo.
  • Jiménez-Rubio, S. (2009). Prescripción de fuerza en el proceso de readaptación físico deportiva. Apuntes del máster universitario en prevención y readaptación de lesiones deportivas en fútbol. Madrid. No publicados.
  • Johnson, D. & Ticker, J. (2007). Fisiología de los tejidos blandos. En American Academy of Orthopaedic Surgeons, Actualizaciones en cirugia ortopedica y traumatologia (pp. 4-28). Madrid: Masson.
  • Lento, P. & Akuthota, V. (2000). Meniscal injuries: A critical review. Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation, 15 (2-3), 55-62.
  • Liebenson, C. (2006). Functional problems associated with the knee-Part one: Sources of biomechanical overload, Journal of Bodywork and Movement Therapies, 10, 306-311.
  • Liebenson, C. (2007). Functional problems associated with the knee-Part 2: Do tight hamstrings only need stretching?, Journal of Bodywork and Movement Therapie, 11, 61-63.
  • Marinescu, R., et al. (2003). Outside-in meniscus suture technique: 5 years´follow-up, Knee surgery sports traumatology arthroscopy, 11, 162-172.
  • Mascaró, A. (2009). Taller de Propiocepción. En R. Cobo, J.A. García y C. Lalín (coord.). 1er Congreso Internacional en prevención y readaptación de lesiones en fútbol. Madrid: Comité Olímpico Español, Comité de Entrenadores (RFEF) y Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Miangolarra, J.C. (2003). Mecanismos de lesión y patomecánica de la rodilla. En A. Basas, C. Fernández de las Peñas y J.A. Martín-Urrialde. Tratamiento fisioterápico de la rodilla (pp. 27-36). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
  • Montañez, J., Arnau, R. & Barrios, C. (2003). Tratamiento fisioterápico en la patología meniscal. En A. Basas, C. Fernández de las Peñas y J.A. Martín-Urrialde. Tratamiento fisioterápico de la rodilla (pp. 163-178). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
  • Orava, S. (1999). Lesiones de la pierna. En P. Renström (Dir). Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas (pp. 204-214). Barcelona: Paidotribo.
  • Osternig, L.R., Robertson, R.N., Troxel, R.K. & Hansen, P. (1990). Differential responses to proprioceptive neuromuscular facilitation (PNF) stretch techniques, Medicine and Science in Sports and exercise, 22(1), 106-111.
  • Paredes, V., Martos, S. & Romero, B. (2011). Propuesta de readaptación para la rotura del ligamento cruzado anterior en fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(43), 573-591. En Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista43/artprotocolo226.htm. Recuperado 3 de octubre de 2011.
  • Panjabi, M.M. (1992a). The stabilizing system of the spine. Part I. Function, dysfunction, adaptation and enhancement. Journal of Spinal Disorders and Techniques, 5(4), 383-389.
  • Panjabi, M.M. (1992b). The stabilizing system of the spine. Part II. Neutral zone and instability hypothesis. Journal of Spinal Disorders and Techniques, 5(4), 390-397.
  • Paterno, M.V., Myer, G.D., Ford, K.R. & Hewett, T.E. (2004). Neuromuscular training improves single-limb stability in young female athletes, Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 34, 305-316.
  • Peterson, L. & Renström, P. (1989). Lesiones deportivas. Su prevención y tratamiento. Barcelona: JIMS.
  • Prentice, W. (2001). Mantenimiento y aumento de la flexibilidad. En W.E. Prentice. Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva (pp. 58-70). Barcelona: Paidotribo.
  • Rodger, M. & Mazoue, C. (2008). In-Season Management of a Displaced “Bucket Handle” Medial Meniscus Tear, Human Kinetics, 13(6), 33-35.
  • Samsó, F. (2002). Los meniscos. Visión actual. En V. Concejero y J.M. Madrigal (Eds). Traumatología de la rodilla (pp. 101-121). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Shultz, S., Peggy, A.H. & Perrin, D.H. (2000). Assessment of athletic injuries. USA: Human Kinetics.
  • Stener, C. & Hame, S. L. (2006). Biomechanical Analysis of Tibial Torque and Knee Flexion Angle, Sports Medicine, 36(8), 635-641.
  • Yearout, K.M., Decker, K.A., Henning, C.E. Vequist, S.W. & Griffis, N.D. (1999). Las lesiones deportivas específicas de la rodilla. En P. Renström (Dir). Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas (pp. 188-203). Barcelona: Paidotribo.