Ante una democracia representativa debilitadaUna quimera entre el ideal y el logro

  1. María Macías Jara 1
  1. 1 Universidad Pontificia Comillas (ICADE)
Revista:
Estudios de Deusto: revista de Derecho Público

ISSN: 0423-4847

Año de publicación: 2017

Volumen: 65

Número: 2

Páginas: 119-137

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/ED-65(2)-2017PP119-137 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios de Deusto: revista de Derecho Público

Resumen

Parece estar asumido, en la actualidad, que la idea de democracia lleva intrínsecamente acomodada la idea de representación. No obstante, son conocidas las diferentes maneras de apreciar la representación, por ejemplo, como autoridad, como símbolo, como reflejo de deseos, como cuidado de intereses, como autorización para decidir, como responsabilidad. Es este último significado el que va a ser tomado de referencia para reflexionar acerca de la distancia entre la legitimación de los representantes actuales adquirida a través de la voluntad que expresa el electorado y la carencia de legitimidad política de la que no consiguen dotarse porque no asumen la responsabilidad como representantes. Podría decirse que asistimos a una pérdida de la capacidad representativa como consecuencia de una transgresión de la confianza que el pueblo soberano depositó en los representantes que no consiguen representar. Quizás, se ha hecho un uso hegemónico del mandato representativo que ha desembocado en una cierta desconexión entre el ideal querido y el logro sobre el ideal y, con ello, la sensación de pérdida de control de la ciudadanía y la debilitación de la democracia, pues el control corresponde al pueblo soberano y no a los representantes. Sin control, no puede hablarse, en la actual configuración de los Estados constitucionales, de democracia representativa.

Referencias bibliográficas

  • BoBBio, Norberto (1988): « Rappresentanza e interesi » en VV.AA. PASQUINO, G., (ed.) Rappresentanza e democrazia, Saggi Tascabili Laterza Bari.
  • Böckenförde, Ernst. W. (1985): «democracia e rappresentanza», Quaderni Costituzionali, núm. 2, agosto.
  • carré de maLBerg, R (1998): Teoría general del Estado, Fondo de Cultura Económica, México.
  • vega garcía, Pedro (1985): «Significado constitucional de la representación política», Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), núm. 44, marzo-abril.
  • duso, Giuseppe (1998): Il contrato sociale nella filosofia política moderna, Franco Angeli, Milán.
  • garcía roca, Javier (1999): Cargos públicos representativos. Un estudio del artículo 23.2 de la Constitución, Editorial Aranzadi, Madrid.
  • HeLLer, Hermann, (1927) La soberanía. En Mario de la Cueva, (1965): La soberanía: contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho, UNAM, México.
  • HoBBes, Thomas (1987): Leviatán, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Laporta san migueL, Francisco Javier (1989), «Sobre la Teoría de la democracia y el concepto de representación política: algunas propuestas para debate». En Doxa, núm. 6.
  • Locke, John (1969), Ensayo sobre el gobierno civil, Aguilar, Madrid. Lucas muriLLo de Le cueva, Pablo (1997), «Los problemas constitucionales de la representación política», Revista Jurídica del Perú, Año XLVII, núm. 11, abril – junio.
  • Macías Jara, María, (2006): «Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana de Olimpia de Gouges y Declaración de Seneca Falls. La voz de las mujeres», en Luis García San Miguel (Ed.), Filosofía Política. Las grandes obras, Dykinson, Madrid, pp. 487 – 491.
  • Macías Jara, María, (2011): «El principio de presencia equilibrada en la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres», Anuario Facultad de Derecho, IV. Universidad de Alcalá, pp. 223 – 249.
  • maiz, Ramón (1991), «Estado constitucional y gobierno representativo en E. J. Sieyès», Revista de Estudios Políticos, núm. 72, Abril – Junio.
  • manin, Bernard, prezeworski, Adam y stokes, Susan (1999), Democracy, accountability and representation, Cambriedge University Press, Cambriedge.
  • martínez sampere, Eva (2000), «La legitimidad de la democracia paritaria», Revista de Estudios Políticos, núm. 107, Madrid, pp. 136 – 141.
  • montesquieu, Charles Louis de Secondat, Barón de la Bréde y de (1993): Del espíritu de las leyes, trad. de Mercedes Blázquez y Pedro de Vega, Barcelona, Altaya. (Libro II, Cap. II).
  • pérez royo, Javier (2003): Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid.
  • presno Linera, Miguel Ángel (2000), «Los Partidos Políticos en el Sistema Constitucional Español», Cuadernos Aranzadi del Tribunal Constitucional, núm. 5, Aranzadi, pp. 65 y ss.
  • rousseau, Jean Jaques, (1990), Del contrato social, Alianza Editorial, (7ª reimpresión), Madrid.
  • sieyès, Emmanuel J (1988), ¿Qué es el Estado llano?, Versión castellana de GODOY J. R., Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • stuart miLL, John (1994), Del Gobierno representativo, Tecnos, 2ª ed., Madrid.
  • turpin, Dominique (1987), «Représentation et démocratie», Droits. Revue Française de Théorie juridique, num. 6, Presses Universitaires de France, Paris.
  • vareLa suanzes, Joaquín (1992): «Algunas reflexiones sobre la soberanía popular en la Constitución española», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 36, septiembre-diciembre.
  • pitkin, Hanna Fenichel (1985): El concepto de representación, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.