Participación pública de los inmigrantes en las administraciones públicas

  1. Ana Fernández Pérez 1
  1. 1 Universidad de Alcalá de Henares, España
Revista:
Praxis sociológica

ISSN: 1575-0817

Año de publicación: 2018

Número: 23

Páginas: 123-141

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Praxis sociológica

Resumen

No es posible mantener a un sector considerable de la población privado de los derechos políticos asociados a la ciudadanía sin cuestionarse seriamente la igualdad de derechos. Junto al Derecho al voto de los inmigrantes es necesario promover la participación pública como herramienta e instrumento que permita comunicar y crear vínculos entre los diferentes colectivos sociales y culturales, sentando las bases para iniciar procesos de cohesión social e integración. La participación ciudadana es un elemento esencial para la creación de espacios comunes entre diferentes grupos sociales y culturales que ha de generar nuevos modelos desde los principios del multiculturalismo. Es responsabilidad de las administraciones públicas impulsar el incremento de los actuales niveles de participación de las personas inmigrantes en la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • AJA, E. Y MOYA D., (2005), “El derecho de sufragio de los extranjeros residentes”, La inmigración en la encrucijada estudios monográficos, Barcelona, Cidob.
  • ARANGO, J., (2003), “Inmigración y diversidad humana. Una nueva era en las migraciones internacionales”, Revista de Occidente 268, 19.
  • BALIBAR, E., (1993), Le frontiere della democracia, Roma, Manifestolibri. BARBERO, I. Y GONZÁLEZ, A.R., (2009), “Estado, migraciones y derecho(s) en la era de la globalización”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 21, 1.
  • BAUBÖCK, R., (2004), “Cómo transforma la inmigración a la ciudadanía: perspectivas internacionales, multinacionales y transnacionales”, en AUBARELL Y ZAPATA, eds., Inmigración y procesos de cambio, Barcelona, Icaria.
  • BLÁZQUEZ RODRÍGUEZ, I., (2001). Los nacionales de terceros países en la Unión Europea, Córdoba, Ed. Universidad de Córdoba y Junta de Andalucía.
  • BORRÁS, A., (1998), “Los estatutos de los extranjeros en España”, Extranjería e Inmigración en España y la Unión Europea, Colección Escuela Diplomática, 3, pp. 13-27.
  • CHUECA, A. Y AGUELO, P., (2009), “El derecho de voto de los extranjeros en España en perspectiva europea”, Documentos CIDOB Migraciones, 19.
  • DE ASÍS ROIG, R., (2005), “La participación política de los inmigrantes. Hacia una nueva generalización de los derechos” en F. J. Ansuátegui Roig, J. A. López García, A. del Real, y R. Ruiz, eds., Derechos fundamentales, valores y multiculturalismo, Madrid, Dykinson-Fundación El Monte.
  • DE LUCAS, J. et al., (2008), Los derechos de participación como elemento de integración de los inmigrantes, Bilbao: Fundación BBVA.
  • DE LUCAS, J., (2011), “Diversidad cultural y lógica colonial sobre los impedimentos para el reconocimiento de los derechos políticos a los inmigrantes” en E. GUALDA CABALLERO, ed., Inmigración ciudadanía y gestión de la diversidad, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, pp. 67-83
  • DURÁN MUÑOZ, M. et al., (2007), Documento de trabajo JP2007/01, La participación política de los extranjeros: estado de la cuestión, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces.
  • DURÁN MUÑOZ, R. Y MARTÍN MARTÍNEZ, M.M., (2008), La integración política de los inmigrantes. La vía del sufragio, Granada, Comares.
  • ESPINAR VICENTE, J.M., (2004), Extranjería e inmigración en España: análisis crítico de su regulación jurídica, Madrid, J. M. Espinar.
  • ESTEBAN DE LA ROSA, F., (2001), “Derechos de participación política y empadronamiento de los extranjeros en España (art. 6)” en M. Moya Escudero, coord., Comentario sistemático a la Ley de extranjería, Granada, Comares.
  • FERNÁNDEZ ROZAS, J.C., (1987), “Los movimientos migratorios y la nueva configuración del tráfico externo”, Anuario del Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional, 8, pp. 49–74.
  • FERNÁNDEZ ROZAS, J.C., (1991), “Civilizaciones (conflicto de)”, Terminología científico–social. Aproximación crítica (Anexo), Madrid, Ed. Anthropos.
  • HANSEN, R., (2010). “Naturalización desde una perspectiva comparativa europea: una visión escéptica de la ciudadanía local” en MOYA MALAPEIRA, D. Y VIÑAS FERRER, A., (2010), Sufragio y participación política de los extranjeros extracomunitarios en Europa, Barcelona, Fundació Carles Pi i Sunyer d’estudis autonòmics i locals.
  • HUNTINGTON, S., (1996), The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, New York, Simon and Schuster.
  • LÁZARO GONZÁLEZ, I., (1995), “Noción de extranjero. Diferentes situaciones de extranjería. Normativa de extranjería”; La inmigración. Derecho Español e Internacional, Barcelona, Bosch.
  • MARTÍN PÉREZ, A., (2004), “Las asociaciones de inmigrantes en el debate sobre las nuevas formas de participación política y de ciudadanía: reflexiones sobre algunas experiencias en España”, Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 15, pp. 113-143.
  • MEEHAN, E, (1993), Citizenship and the European Community, Belfast, Queen’s University.
  • MILLER, M. J., (1989), “Political participation and representation of noncitizens”, en R. W. BRUBAKER, Immigration and the politics of citizenship in Europe and North America, Nueva York, University Press of America.
  • MOYA MALAPEIRA, D. Y VIÑAS FERRER, A., (2010), Sufragio y participación política de los extranjeros extracomunitarios en Europa, Barcelona, Fundació Carles Pi i Sunyer d’estudis autonòmics i locals.
  • PRESNO, M.A., (2004), “La participación política como forma de integración”, en M. A. PRESNO, ed., Extranjería e inmigración: aspectos jurídicos y socioeconómicos, Valencia, Tirant Lo Blanch.
  • ROCHE CÁRCEL, J A. Y SERRA, I., (2009), “Contradicciones culturales de las migraciones en la sociedad globalizada”, Papers, 94, pp. 29-58.
  • SANTOLAYA, P. Y REVENGA SÁNCHEZ, M., (2007), Nacionalidad, extranjería y derecho de sufragio, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
  • TOMÉ DA MATA, E., (2015), “Participación de los ciudadanos de la Unión Europea en las elecciones al Parlamento Europeo y elecciones locales en España”, RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 14, 1.
  • VARLEZ, L., (1927), “Les migrations internationales et leur reglamentation”, Recueil de Courses de l’Academie de Droit International de La Haye XX.