Aspectos tributarios del "cohousing" o covivienda

  1. Manuel Lucas Durán
Revista:
CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

ISSN: 1577-4430

Año de publicación: 2017

Número: 31

Páginas: 137-169

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

Referencias bibliográficas

  • Agüero Ortiz, A., Lérida Nieto, P. (2015), La cesión de uso de viviendas: ¿es realmente una alternativa habitacional más beneficiosa?, Centro de estudios de consumo de la UCLM. (cfr. https://previa.uclm.es/centro/cesco/pdf/trabajos/34/100.pdf, consultado el 30-3-2017).
  • Alguacil Marí, P. (2001), “Beneficios tributarios de las cooperativas tras la ley estatal 27/1999”, Revista de Derecho Financiero y de Hacienda Pública, vol. 51, núm. 262, págs. 915-986.
  • Alguacil Marí, P., Romero Civera, A. (2011), “Requisitos para la aplicación del régimen fiscal especial de cooperativas”, Quincena Fiscal num. 21/2011, págs. 15-45.
  • Arana Landín, S. (2012), Régimen fiscal de las cooperativas: encrucijada entre la neutralidad fiscal y su función social, Universidad del País Vasco, Leioa (Bizkaia).
  • Arribas León, M. (2000), Derecho de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles: aspectos fiscales. Novedades en la tributación de la “multipropiedad”, Comares, Granada.
  • Bahía Almansa. B. (2005), “Consideraciones acerca de la tributación del régimen de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles en España”, Revista de información fiscal núm. 72, págs. 49-82.
  • Bamford, G. (2005), “Cohousing for older people: housing innovation in the Netherlands and Denmark”, Australasian Journal on Ageing, Vol. 24 Issue 1, págs. 44-46.
  • Barberena Belzunce, I. (1992), Sociedades cooperativas, anónimas laborales y agrarias de transformación. Régimen fiscal, Aranzadi, Pamplona.
  • Bonet Sánchez, P., (2012), “Problemas fiscales de las cooperativas de viviendas”, VII Congreso Internacional Rulescoop, Economía social: identidad, desafíos y estrategias, Valencia-Castellón (España), 5-7 de septiembre de 2012.
  • Bonet Sánchez, P., (2014), “La fiscalidad de las cooperativas de viviendas”, en Fajardo García, G. (coord.), Las cooperativas de viviendas en la comunidad valenciana. Constitución y funcionamiento, CIRIEC-ESPAÑA, Valencia.
  • Casana Merino, F., Mories Jiménez, M. T. (1997), Aspectos tributarios de la multipropiedad, Marcial Pons, Madrid, 1997.
  • Durrett, C. (2009), The Senior Cohousing Handbook. A Community Approach to Independent Living, 2nd Edition, New Society Publishers, Gabriola Island, Canada.
  • Crespo Miegimolle, M. (1999), Régimen fiscal de las cooperativas, Aranzadi, Pamplona.
  • Etxezarreta Etxarri, A., Merino Hernández, S. (2013), “Las cooperativas de vivienda como alternativa al problema de la vivienda en la actual crisis económica”, REVESCO: revista de estudios cooperativos núm. 113 (Ejemplar dedicado a: Crisis económica actual y sus posibles repercusiones en la economía social), págs. 92-119.
  • Etxezarreta Etxarri, A., Cano Fuentes, G., Merino Hernández, S. (2016), “Las cooperativas de cesión de uso y el cohousing en España”, ponencia al XVI Congreso de Investigadores en Economía Social y Cooperativa, Valencia, 19 a 21 de octubre de 2016.
  • García Calvente, Y., (2005a), Régimen jurídico-tributario de los inmuebles en multipropiedad, Editorial Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).
  • García Calvente, Y., (2005b), “Fiscalidad de las cooperativas de vivienda”, Consultor inmobiliario: Revista mensual de actualidad para profesionales núm. 58, 2005, págs. 3-21.
  • García Calvente, Y., (2007), Aspectos tributarios del turismo residencial, Editorial Bosch, Barcelona.
  • García Calvente, Y., (2014) “Innovaciones sociales en materia de vivienda y Economía Social: reflexiones desde el Derecho Financiero y Tributario”, Revista vasca de economía social = Gizarte ekonomiaren euskal aldizkaria, núm. 11, págs. 25-57.
  • García Calvente, Y., (2016), “Innovaciones sociales en vivienda. Cuestiones pendientes desde la perspectiva fiscal”, en García Calvente, Y., Ruiz Garijo, M. y Soto Moya, Mª M., Innovaciones Sociales en Materia de Vivienda: Perspectiva Tributaria, Thomson Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).
  • García Calvente, Y., Ruiz Garijo, M. y Soto Moya, Mª M. (2016), Innovaciones Sociales en Materia de Vivienda: Perspectiva Tributaria, Thomson Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).
  • Gutiérrez Bengoechea, M.A. (2014), “Aspectos tributarios de las cooperativas de viviendas: ¿están suficientemente protegidas a nivel fiscal?”, Nueva fiscalidad núm. 3, 2014, págs. 9-37.
  • Jarvis, H. (2011), “Saving space, sharing time: integrated infrastructures of daily life in cohousing”, Environment and Planning A, volume 43, pág. 560 – 577.
  • Lambea Rueda, A. (2011), “Los derechos de uso y habitación desde una nueva perspectiva: cesión de inmuebles”, Revista crítica de derecho inmobiliario núm. 728, págs. 3105-3150.
  • Lietaert, M. (2010), “Cohousing’s relevance to degrowth theories”, Journal of Cleaner Production 18, págs. 576–580.
  • López, D., Estrada, M. (2016), “¿Cómo avanzan las dinámicas de senior cohousing en España?”, en Ezquerra, S., Salanova, M. P., Pla, M. y Subirats J. (eds.), Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI, Ariel, Madrid, págs. 227-237.
  • Martín Fernández, F. J., Rodríguez Márquez, J. (2006), Cuestiones tributarias y contables de las cooperativas, Iustel, Madrid.
  • McCamant, K., Durrett, C. junto con Hertzman, E. (1988), Cohousing: A Contemporary Approach to Housing Ourselves, Habitat Press., Berkeley, California.
  • McCamant, K., Durrett, C. (2011), Creating Cohousing: Building Sustainable Communities, New Society Publishers, Gabriola Island, Canada.
  • Montero Simó, M. (2005), Análisis jurídico tributario de la sociedad cooperativa, Desclée de Brouwer, Bilbao.
  • Muñoz Mayor, M. J. (1998), “Beguinas: esas otras mujeres del medievo” en Gómez Acebo, I. (ed.), Mujeres que se atrevieron, Desclée de Brouwer, Bilbao, págs. 115-156.
  • Pelegrí Girón, F.J., Pelegrí Girón, J. (1987), “La naturaleza jurídica de la multipropiedad y sus aspectos fiscales”, Cuadernos de derecho y comercio, núm. 2, 1987, págs. 107-122.
  • Prados Pérez, E. (1999), “Aspectos jurídicos y fiscales de los derechos de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico”, en Gestión de hoteles y empresas turísticas, ISSN 1134-7759, núm. 3, págs. 16-23.
  • Ruiz Garijo, M. (2012), “El tipo de gravamen”, en Chico de la Cámara, P. y Galán Ruiz, J. (eds.), Comentarios a la Ley y Reglamento del IVA, Vol. 2, Thomson Reuters Civitas, Cizur Menor (Navarra), págs. 187-218.
  • Ruiz Garijo, M., (2016), “Derecho a una vivienda e impuestos autonómicos sobre viviendas vacías en España. Una perspectiva constitucional”, Crónica Tributaria núm. 161, págs. 185-207.
  • Sargisson, L. (2010), “Cohousing: a Utopian Property Alternative?”, CSSGJ Working Paper Series, WP014.
  • Scotthanson, C., Scotthanson, K. (2005), The Cohousing Handbook. Building a Place for Community, New Society Publishers, Gabriola Island.
  • Simons, W. (1989), “The Beguine Movement in the Southern Low Countries: A Reassessement”, Bulletin de l’Institut Historique Belge de Rome núm. 59, págs. 63-106.
  • Tejerizo López, J. M. (2010), “Algunas reflexiones sobre el régimen fiscal de las cooperativas”, CIRIEC España. Revista de economía pública, social y cooperativa, núm. 69 (Ejemplar dedicado a: El régimen fiscal de las sociedades cooperativas), págs. 53-72.
  • Williams, J. (2005), “Designing Neighbourhoods for Social Interaction: The Case of Cohousing”, Journal of Urban Dessign, Vol. 10. No. 1, págs. 195-227.
  • Zaragoza Pascual, G. (2013), “Cooperativismo, viviendas para mayores y Servicios Sociales”, Revista vasca de economía social = Gizarte ekonomiaren euskal aldizkaria núm. 10, págs. 53-70.
  • Alguacil Marí, P., Romero Civera, A. (2013), “Diferencias territoriales en el concepto de cooperativa protegida y especialmente protegida”, REVESCO: revista de estudios cooperativos núm. 110, págs. 7-42.