La verdad es siempre simple(con motivo de ‘El verbo como espacio: seis nuevos temas de gramática del español’ de José Plácido Ruiz Campillo)

  1. Manuel Martí Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Año de publicación: 2017

Volumen: 11

Número: 22

Páginas: 58-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.26378/RNLAEL0225 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resumen

“El verbo como espacio: seis nuevos temas de gramática del Español” de J. P. Ruiz Campillo contiene, en efecto, seis temas gramaticales. Sin embargo, es bastante más. Tras estos temas de novedad diversa existe una personal ordenación del sistema verbal, cuyos fundamentos son el carácter espacial de este y la existencia en cada forma de un significado constante. Reconstruir el proceso que concluye en estos seis temas, nos ha obligado, a su vez, a remontarnos a la teoría de la gramática, que es también de su enseñanza y de su aprendizaje en ELE, en la que viene trabajando el autor con el nombre de gramática operativa . Escalonado en los tres niveles de abstracción (teórico, descriptivo y aplicado), este recorrido nos ha permitido acercarnos a un pensamiento y descripción gramaticales caracterizados por la coherencia y el interés didáctico

Referencias bibliográficas

  • Ahern, A. (2008). El subjuntivo: contextos y efectos. Madrid: Arco/ Libros (Cuadernos de Lengua Española 104).
  • Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Amenós-Pons, J. (2010). Los tiempos de pasado del español y el francés: semántica, pragmática y aprendizaje de E/LE. Perspectivas desde la Teoría de la Relevancia, tesis doctoral dirigida por M.V. Escandell. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Amenós-Pons, J. (2015). Spanish ‘Imperfecto’ vs. French ‘Imparfait’ in hypothetical clauses: a procedural account. Cahiers Chronos, 27: 235-263.
  • Araos San Martín, J. (1999). La filosofía aristotélica del lenguaje. Pamplona: EUNSA.
  • Borrego, J.; Gómez Asencio, J.J y Prieto, E. 1995 (1985). El subjuntivo: valores y usos. Madrid: SGEL5.
  • Bosque, I. (2011). Actitudes hacia la lengua que enseñamos. Signos Universitarios Virtual, año VIII, 11. http://www.salvador.edu.ar/vrid/ead/Bosque.pdf
  • Brucart, J. M. (2005 (1997)). La gramática en ELE y la teoría lingüística: coincidencias y discrepancias. redELE, 3. http://www.mecd.gob.es/dctm/redele
  • Castañeda Castro, A. (coord.) (2014). Enseñanza de gramática avanzada de ELE: criterios y recursos. Madrid: SGEL.
  • Coseriu, E. (2016 (1998)). La semántica en la lingüística del siglo XX: tendencias y escuelas (edición e introducción de M. Trapero). Madrid: Arco/ Libros.
  • Escandell-Vidal, V, y M. Leonetti (2016). La interfaz Sintaxis/Pragmática. Á. Gallego (ed.). Perspectivas de sintaxis formal. Madrid: Akal, 2016: 569-604.
  • Fernández, C. R. (2016). Input destacado y adquisición de la gramática. Madrid: Arco/ Libros (Cuadernos de didáctica del Español L/E).
  • Fleischman, S. (1995). Imperfective and irrealis. J. L. Bybee y S. Fleischman (eds.). Modality in Grammar and Discourse. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 1995: 519-552.
  • García Fernández, L. (2013). El tiempo en la gramática. Madrid: Arco/ Libros.
  • Givón, T. (2001). Syntax, I y II. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Gómez del Estal, M. (2014). Las actividades gramaticales en los materiales didácticos de E/LE y sus efectos sobre el aprendizaje de la gramática del español, Tesis doctoral dirigida por A. Medina e I. Escudero, Madrid: UNED.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (2008). Del arte gramatical a la competencia comunicativa, Discurso de ingreso en la Real Academia Española. Madrid: RAE.
  • Heine, B. (2003). Grammaticalization. B. D. Janda & R. D. Joseph (eds.): The Handbook of Historical Linguistics. Oxford: Blackwell, 2003: 575-601.
  • Instituto Cervantes (1994). Plan curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Instituto Cervantes.
  • Leonetti, M. (manuscrito): Aprovechar la gramática para mejorar la redacción: los sujetos tácitos. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Leonetti, M. y V. Escandell (2012). El significado procedimental: rutas hacia una idea”. J.L. Mendívil y M. del C. Horno Chéliz (coords.): La sabiduría de Mnemósine: ensayos de historia de la lingüística. Zaragoza: Universidad, 2012: 157-168.
  • Llopis García, R. (2009). Gramática cognitiva e instrucción de procesamiento para la enseñanza de la selección modal un estudio con aprendientes alemanes de español como lengua extranjera, Tesis doctoral dirigida por T. Cadierno. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Llopis-García, R; Real, J. y Ruiz Campillo, J.P (2012). Qué gramática enseñar, qué gramática aprender. Madrid: Edinumen.López García, Á. (2004). Gramática cognitiva para profesores de español L2. Madrid: Arco/ Libros.
  • Marina, J. A. (1998). La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama.
  • Martí Sánchez, M. y A. M. Ruiz Martínez (2017). La enseñanza de la gramática. Cestero Mancera, A. M. y Penadés Martínez, Inmaculada (Eds.) (2017). Manual del profesor de ELE. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2017: 155-258.
  • Matte Bon, F. (1992). Gramática comunicativa del español, I y II. Madrid: Edelsa.
  • Menegotto, A. C. (2014). Explicaciones gramaticales simples y claras: Una respuesta al artículo de Martha Jurado-Salinas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 17. http://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_54494153e8aa7.pdf
  • Morgado, L. (2015). El imperfecto narrativo o de ruptura: desarrollo e implicaciones teóricas, Tesis doctoral dirigida por M. Leonetti. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Moreno Cabrera, J. C. (2002). El motor de la economía lingüística: de la ley del mínimo esfuerzo al principio de la automatización retroactiva. Revista Española de Lingüística, 32.1: 1-32.
  • Reyes, G. (1990). Tiempo modo, aspecto e intertextualidad. Revista Española de Lingüística, 20.1: 17-54.
  • Rojo, G. y A. Veiga (1999). El tiempo verbal. Los tiempos verbales. Bosque, I y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, II. Madrid: Espasa, 1999: 2868-2934.
  • Ruiz Campillo, J. P. (2004 (1995)). La enseñanza significativa del sistema verbal: un modelo operativo. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada. http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca/ruiz_campillo.htm
  • Ruiz Campillo, J.P. (2007/ 2008). Enseñar a pensar la gramática a nuestros alumnos alemanes. Entrevista con José Plácido Ruiz-Campillo. Actas del Programa de formación para profesorado de Español como Lengua Extranjera 2007-2008: 512-536 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2007-2008/04_entrevista.pdf
  • Ruiz Campillo, J. P. (2015). La lógica del espacio. Mapa operativo del sistema verbal en español. Journal of Spanish Language Teaching 1:1: 62-85, http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/23247797.2014.898518
  • Ruiz Campillo, J. P. (en prensa): “El verbo como espacio: seis nuevos temas de gramática del español”. Revista Nebrija (número 22)