Corología vascular progresivamente sintética desde la resolución de 1 km².Muestra en la región oriental de Madrid

  1. García Abad Alonso, Juan Javier 2
  2. García Martínez, Eduardo Daniel 1
  3. Rodríguez Espinosa, Víctor Manuel 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2018

Volumen: 57

Número: 1

Páginas: 87-109

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V57I1.5667 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

Se relaciona el interés de poseer información ambiental con resolución de 1 km² con el estado de estudios corológicos iniciados en 2002 en las Unidades neógenas orientales de la Depresión del Tajo, región natural situada a oriente de la ciudad de Madrid. El método se basa en procedimientos habituales en Biogeografía a partir del uso de la red UTM, pero poniendo énfasis en el rastreo exhaustivo de cuadrículas de 1×1 km. Con ellas se plantea generar Corología vascular que desde la resolución de 1 km² pueda sintetizarse progresivamente a otras menores (4, 25 y 100 km²). Se establecen dos estrategias: cubrir a) con detalle pequeñas áreas, y b) con muestreo un área grande que las contenga. Se exponen ejemplos con la distribución provisional de cinco plantas de diferentes carácter y frecuencia que permiten dirimir el alcance de tal propuesta.

Información de financiación

Forma parte del Proyecto «Valoración del paisaje vegetal como patrimonio natural, histórico y cultural. Aplicación en localidades y sectores representativos de La Alcarria Occidental de Guadalajara» (POII-2014-019-A), cofinanciado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Castilla-La Mancha y FEDER.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (1975-2015). Mapa Geológico de España E. 1:50.000. Madrid: Segunda Serie (MAGNA). Primera edición. IGME. Mapas geológicos, geomorfológicos y memorias de las hojas núm. 486, 487, 510, 511, 512, 513, 535, 536, 537, 538, 559, 560, 561, 562, 563, 582, 583, 584, 585, 586, 604, 605, 606, 607, 608, 609, 630, 631, 632, 633, 658, 659, 660, 687, 688, 713 y 714, correspondientes al área abarcada en el Mapa 1.
  • AEMET (2011): Atlas climático ibérico. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
  • Alonso-Zarza, A.M. y Calvo, J.P. (2002): «Tajo Basin». En: Gibbons, W.; Moreno, T. (Eds.). The Geology of Spain. London: The Geological Soctiety, 315-320.
  • ANTHOS (2012): www.anthos.es [consulta: 10 de febrero de 2017].
  • August, T.; Harvey, M.; Lichtfoot, P.; Kilbey, D.; Papadopoulos, T. y Jepson, P. (2015): «Emerging technologies for biological recording». Biological Journal of the Linnean Society, 115, 505-521.
  • Bañares, A.; Blanca, G.; Güemes, J.; Moreno, J.C. y Ortiz, S. (Eds.) (2004). Atlas y libro rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Madrid: Dirección General de Conservación de la Naturaleza.
  • BDM (2017): www.biodiversitymonitoring.ch/en/background.html [consulta: 15 de febrero de 2017].
  • CS (2017): www.countrysidesurvey.org.uk [consulta: 15 de febrero de 2017].
  • Boldù, A. (1975): «Nueva técnica aplicable a los estudios florístico-corológicos, basada en el empleo del retículo UTM». Anales Instituto Botánico Cavanilles, 32 (2), 405-417.
  • Bolòs, O. de (1985): Corologia de la flora dels Països Catalans. Volum introductori. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans (Secció de Ciències). ORCA.
  • BRC (2017): www.brc.ac.uk/home [consulta: 16 de febrero de 2017].
  • Buades, J. y Marco, J.A. (2012): «Integración de bases de datos espaciales para el registro de datos corológicos de taxones vegetales». En: Cunill, R.; Pélachs, A.; Pérez-Obiol, R. y Soriano, J.M. (Eds.). Las zonas de montaña: gestión y biodiversidad. Barcelona: GRAMP. Departament de Geografia. Universitat Autònoma de Barcelona, 226-232.
  • Buades, J.; Marco, J.A. y Sánchez, Á. (2016): «Actualización de datos corológicos de taxones raros, endémicos o amenazados en la comarca del Baix Vinalopó (Alicante)». En: Gómez, J.; Arias, J.; Olmedo, J. A. y Serrano, J.L. (Eds.). Avances en Biogeografía. Áreas de distribución: entre puentes y barreras. Almenara: Editorial Universidad de Granada. Tundra Ediciones. 99-107.
  • Bunce, R.G.H.; Pérez-Soba, M.; Gómez-Sanz, V.; García del Barrio, J.M. y Elena-Rosselló, R. (2006): «European framework for surveillance and monitoring of habitats: a methodological approach for Spain». Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 15 (3), 249-261.
  • Canters, K.J.; den Herder, C.P.; de Veer, A.A.; Veelenturf, P.W.M. y de Waal, R.W. (1991): «Landscape-ecological mapping of the Netherlands». Landscape Ecology, 5 (3), 145-162.
  • Decreto 18/1992, de 26 de Marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles Singulares (Comunidad de Madrid).
  • Decreto 33/1998, de 5 de Mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha.
  • Decreto 200/2001, de 6 de noviembre, por el que se modifica el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Castilla-La Mancha).
  • EEA (2009a): PELCOM Map. Copenhagen: European Environment Agency. 5 pp.
  • EEA (2009b). www.eea.europa.eu/data-and-maps/figures/pelcom-map [consulta: 10 de febrero de 2017].
  • Erben, M. y Arán, V.J. (2005): «Limonium mateoi (Plumbaginaceae), a new species from Central Spain». Anales Instituto Botánico Cavanilles, 62 (1), 3-7.
  • Escuer, J.L. (1998): L’Aiguabarreig dels rius Cinca i Segre. Cartografia del Paisatge vegetal. Barcelona: Institut d’Estudis del Baix Cinca-IEA.
  • Escuer, J.L. (2000): Cartografía corológica de la flora vascular del Bajo Cinca. Tesis Doctoral. Departamento de Geografía. Universidad de Alcalá.
  • Estrada, J.; Pedrocchi, V.; Brotons, L. y Herrando, S. (Eds.) (2004). Atles dels ocells nidificants de Catalunya 1999-2002. Barcelona: Institut Català d’Ornitologia (ICO)/Lynx Edicions.
  • FLORIVON (2016): http://www.gbif.org/dataset/20e3fcbb-c285-49ee-a93d-cc6ccd06ca9e [consulta: 10 de febrero de 2017].
  • FLORON (2016): http://www.floron.nl/ [consulta: 10 de febrero de 2017].
  • Galicia, D.; Hervás, J.; Martínez, R. y Seoane, J. (2014): Ambientes terrestres de España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • García-Abad, J.J. (2006): «El inventario florístico con fines geográficos en CUTM de 1×1 km. Análisis de la riqueza vascular en la Alcarria Occidental y Mesa de Ocaña». Serie Geográfica, 13, 117-150.
  • García-Abad, J.J. (2009): «Geografía de las Plantas en la Alcarria Occidental y Mesa de Ocaña (I). Análisis florístico en cinco localidades representativas». Anales de Geografía de la Complutense, 33 (1), 63-92.
  • García-Abad, J.J. (2015): «Abundancia relativa, frecuencia y riqueza de plantas vasculares a escala local. Metodología de Índices de Ocupación de la Flora (Aplicación a la Alcarria Occidental)». Estudios Geográficos, 76 (279), 499-530.
  • García-Abad, J.J. (2016): «Distribución de plantas vasculares a escala local. Taxones con mayor ocupación florística en Ambite y Utande (La Alcarria Occidental)». Estudios Geográficos, 77 (280), 81-113
  • García-Abad, J.J. y Panareda, J.M. (2012): «Fitodiversidad geográfica de Miralrío comparada con la flora de La Alcarria Occidental de Guadalajara. Análisis taxonómico y de riqueza». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 59, 245-274.
  • García-Abad, J.J.; Gómez, M. y Rodríguez, V.M. (2009): «Cartografía detallada de plantas vasculares en un sector de la Alta Alcarria, Guadalajara. Utilidad en la detección de enclaves naturales de interés». Lazaroa, 30, 161-174.
  • García-Abad, J.J.; Rodríguez, V.M. y Castillo, F.M. (2012): «Confección de una base de datos geográfico-florística en las unidades neógenas orientales de la Depresión del Tajo: Presupuestos preliminares». En: Cunill, R.; Pélachs, A.; Pérez-Obiol, R. y Soriano, J.M. (Eds.). Las zonas de montaña: gestión y biodiversidad. Barcelona: GRAMP. Departament de Geografia. Universitat Autònoma de Barcelona, 285-290.
  • García-Abad, J.J.; García, E.D. y Rodríguez, V.M. (2015): «Base de datos geográfico-florística en las unidades neógenas orientales de la Depresión del Tajo: Un primer avance de cartografía corológica y contraste de resultados». En: Riva, J. de la; Ibarra, P.; Montorio, R. y Rodrigues, M. (Eds.). Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. AGE. 1619-1628.
  • García-Abad, J.J.; García, E.D. y Rodríguez, V.M. (2016): «Corología vascular progresiva desde la resolución de 1 km²: del rastreo exhaustivo al muestreo, del detalle a la síntesis». En: Gómez, J.; Arias, J.; Olmedo, J. A. y Serrano, J.L. (Eds.). Avances en Biogeografía. Áreas de distribución: entre puentes y barreras. Almenara: Editorial Universidad de Granada. Tundra Ediciones. 19-27.
  • Gastón, A. (2008): «Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica a estudios florísticos y corológicos: algunos ejemplos». Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 28, 9-13.
  • Gastón, A.; Soriano, C. y Gómez-Miguel, V. (2009): «Lithologic data improve plant species distribution models based con coarse-grained occurrence data». Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 18 (1), 42-49.
  • Giménez, P.; Sánchez, Á.; Padilla, A. y Marco, J.A. (2008): «Integración de una cartografía corológica a escala de detalle mediante GPS en el proceso urbanizador: Helianthemum caput-fellis Boiss. en el litoral sur de Alicante (España)». En: Galve, A.; Pascual, V. y Rodríguez, V.M. (Eds.). XI Coloquio Ibérico de Geografía. La Perspectiva geográfica ante los retos de la sociedad y el medioambiente en el contexto ibérico. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. CD. 15 pp.
  • Godefroid, S. (2001): «Temporal analysis of the Brussels flora as indicator for changing environmental quality». Landscape and Urban Planning, 52, 203-224.
  • Gómez-Montblanch, D.C. (2015): Guía de campo de las orquídeas silvestres de Alcalá de Guadaíra. Sevilla: Sociedad Ecologista Alwadi.ira-Ecologistas en Acción.
  • González, J. (1997): Paisaje vegetal al Sur de la Comunidad de Madrid. Ediciones Doce Calles. Aranjuez.
  • González, J. (2011): «Descripción de una nueva subespecie de Sedum aetnense (Crassulaceae) del centro de España». Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección Biología, 104 (1-4), 49-65.
  • González, J.A. y Asensio, I. (1983): «Geomorfología y sedimentología de los conglomerados fluviales neógenos de la Mesa de Ocaña-Tarancón». Revista de materiales y procesos geológicos, 1, 83-102.
  • Groen, C.L.G.; Gorree, M., Van der Meijden, R.; Huele, R. y Van’t Zelfde, M. (1992): FLORBASE; Een bestand van de Nederlandse Flora. Periode 1975-1990. 4. Leiden: Centrum Voor Milieukunde Rijksuniversiteit Leiden.
  • Gutiérrez, M. (2003): «Pastinaca L.». En Nieto, G.; Jury, J.L. y Herrero A. (Eds.). Flora iberica 10. Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC, 361-364.
  • Heikkinen, R.K.; Birks, H.J.B. y Kalliola, R.J. (1998): «A numerical analysis of the mesoscale distribution patterns of vascular plants in the subarctic Kevo Nature Reserve». Journal of Biogeography, 25: 123-146.
  • Henle, K.; Potts, S.G.; Kunin, W.E.; Matsinos, Y.G.; Similä, J.; Pantis, J.D.; Grobelnik, V.; Penev, L. y Settele, J. (Eds.) (2014): Scaling in Ecology and Biodiversity Conservation. Sofia. Pensoft Publishers.
  • Hirzel, A.H. y Le Lay, G. (2008): «Habitat suitability modelling and niche theory». Journal of Applied Ecology, 45, 1372-1381.
  • Honnay, O.; Piessens, K.; Van Landuyt, W.; Hermy, M. y Gulinck, H. (2001): «Satellite based land use and landscape complexity indices as predictors for regional plant species diversity». Landscape and Urban Planning, 63, 241-250.
  • IGN (2016a): Cartografía y Bases de Datos Cartográficas [online]. Disponible en http://www.ign.es/ign/layout/series.do. [25 noviembre 2016].
  • IGN (2016b): Coberturas y Usos del Suelo: Corine Land Cover [online]. Disponible en www.ign.es/ign/layoutIn/coberturaUsoSuelo.do. [16 febrero 2017].
  • Izquierdo, R. (Coord.) (2002): Castilla-La Mancha medieval. Ciudad Real: Manifiesta. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • Jalas, J. y Suominen, J. (1972-1986): Atlas Florae Europeae. Distribution of vascular plant in Europe. Cambridge. Cambridge University Press.
  • Joseph, L.N. y Possigham, H.P. (2008): «Grid-based monitoring methods for detecting population declines: Sensitivity to spatial scale and consequences of scale correction». Biological Conservation, 141, 1868-1875.
  • Longares, L.A. (1997): El paisaje vegetal en el entorno de la Reserva Ornitológica «El Planerón» (Belchite – Zaragoza). Huesca: Consejo de Protección de la Naturaleza. Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).
  • Marco, J.A.; Padilla, A. y Sánchez, Á. (2002): «Distribución de la carrasca (Quercus ilex subsp. rotundifolia) en Alacant. En Panareda, J.M. y Pintó, J. (Eds.). Temas en Biogeografía. Terrasa: Aster, 412-424.
  • Marco, J.A.; Padilla, A. y Sánchez, Á. (2006): «Cartografía corológica mediante el uso de GPS de especies vegetales endémicas, raras o amenazadas en el sector oriental de Aitana (Alacant)». Serie Geográfica, 13, 11-24.
  • Marco, J.A.; Giménez, P.; Padilla, A. y Sánchez, Á. (2016): «Cartografía corológica y área de ocupación de Helianthemum caput-felis Boiss. en la Península Ibérica». En: Gómez, J.; Arias, J.; Olmedo, J. A. y Serrano, J.L. (Eds.). Avances en Biogeografía. Áreas de distribución: entre puentes y barreras. Almenara: Editorial Universidad de Granada. Tundra Ediciones. 108-116.
  • Martínez, J.M. (2013): «¿Qué esfuerzo hay que hacer para conocer la flora de un territorio?». En: VI Congreso de Biología de la Conservación de Plantas. Murcia: Universidad de Murcia. Grupo BRES. https://www.researchgate.net/publication/280717494_Que_esfuerzo_hay_que_hacer_para_conocer_la_flora_de_un_territorio [Consulta: 16 de Febrero de 2017].
  • Martínez, J.M. (2014): Estudios corológicos de plantas vasculares en la cuenca media del Tajo. Tesis Doctoral. E.T.S. de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Martínez, J.M. y Gastón, A. (2005): «Corología y caracterización del hábitat de un Helianthemum del centro de la Península Ibérica». En II Congreso de Biología de la Conservación de Plantas. Gijón (21-23 Septiembre 2005): http://www.A.gaston.com/publ/8.pdf [Consulta: 16 de Febrero de 2017].
  • Matellanes, J.V. (1999): «La Orden de Santiago y la organización social de la Transierra castellano-leonesa (ss. XII-XIV)». Cuadernos de Historia Medieval, Monografías, 1, 1-173.
  • Meaza, G. (Ed.) (2000): Metodología y práctica de la Biogeografía. Barcelona: Editorial del Serbal.
  • Medina-Gavilán, J.L. (2011): Flora de Burguillos (Sevilla). Bases para su conservación. Córdoba: Diputación de Sevilla.
  • Morales, R. (2013): «Biogeografía y Corología». En Morales, R. (Coord.). Las plantas silvestres en España. Madrid. CSIC. 141-158.
  • Moreno, J. C.; Pataro, L. y Pajarón, S. (2015): «Atlas de los pteridófitos de la Península Ibérica e Islas Baleares». Acta Botanica Malactina, 40, 5-55.
  • Mota, J.F.; Sánchez-Gómez, P. y Guirado J.S. (Eds.) (2011): Diversidad vegetal de las yeseras ibéricas. El reto de los archipiélagos edáficos para la biología de la conservación. Almería: ADIF-Mediterráneo Asesores Consultores.
  • Nuet, J. y Panareda, J.M. (1991-93): Flora de Montserrat. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat. 3 Vols.
  • Pablo, F.J. de (2015): Trabajo Fin de Grado. Universidad Politécnica de Madrid. Recurso electrónico en http://wms.geoide.upm.es/arba/. [Consulta: 16/12/2015].
  • Pablo, F.J. de; Manso, M.A.; Martínez, J.M. y Moreno, M.P. (2014): «GeoBotánica: Aplicación Web para la visualización, análisis y estudio de taxones vegetales». V Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales. Lisboa.
  • Padilla, A.; Giménez, P.; Marco, J.A. y Sánchez, Á. (2014): «Metodología sobre dinámica de poblaciones de Helianthemum caput-felis Boiss. a partir del análisis comparativo de los censos de 2006 y 2013 (litoral sur de Alicante, España)». En Cámara, R.; Rodríguez, B. y Muriel, J.L. (Eds.). Biogeografía de Sistemas Litorales. Dinámica y Conservación. Sevilla: Universidad de Sevilla. AGE. 51-58.
  • Panareda, J.M. (1996): «Cartografía de la vegetación». Serie Geográfica, 6, 11-34.
  • Panareda, J.M. y Nuet, J. (1981): «Cartografia corològica de la vegetació». Notes de Geografía Fisica, 4, 3-16.
  • Panareda, J.M. y Nuet, J. (1983): «La Cartografia de la flora del Montseny en reticle UTM d’1 km de costat: Plantejament i primers resultats». Collectanea Botanica, 14, 489-499.
  • Panareda, J.M. y Nuet, J. (1993-94): «Tipología y cartografía corológica de las plantas vasculares de M. (Cordillera Prelitoral Catalana)». Revista de Geografía, 27-28, 33-58.
  • Panareda, J.M.; Carbó, S.; Alemany, F. y Torallas, J. (1997): «Cartografía corológica del Delta del Ebro. Planteamiento y primeros resultados». XV Congreso de Geógrafos Españoles. Santiago de Compostela, 181-189.
  • Panareda, J.M.; Salvà, M.; Mas, R.; Barriocanal, C.; Pintó, J. y Romo, À. (2001): «Metodologia per a la cartografía corológica de les plantes vasculars del Montnegre i el Corredor en reticle UTM d’1x1 km». En AA.VV. III Trobada d’Estudiosos del Montnegre i el Corredor. Barcelona: Diputació de Barcelona. Servei de Parcs Naturals, 85-89.
  • Panareda, J.M.; Salvà, M. y Romo, À. (2005): «Cartografía corológica de los árboles y arbustos montanos y subalpinos del valle de Núria (Pirineos Orientales)». Revista de Geografía, 4, 75-91.
  • Pedrotti, F. (2013): «Chorological Mapping». En Pedrotti, F. Plant and vegetation mapping. Berlin: Springer. 29-52.
  • Pescott, O.L.; Walker, K.J.; Pocock, M.J.O.; Jitlal, M.; Outhwaite, C.L.; Cheffings, Ch.M.; Harris, F. y Roy, D.B. (2015): «Ecological monitoring with citizen science: the design and implementation of schemes for recording plants in Britain and Ireland». Biological Journal of the Linnean Society, 115, 505-521.
  • Petit, S. (2009): «The dimensions of land use change in rural landscapes: Lessons learnt from the GB Countryside Surveys». Journal of Environmental Management, 90, 2851-2856.
  • Pino, J.; Rodà, F.; Ribas, J. y Pons, X. (2000): «Landscape structure and bird species richness: implications for conservation in rural areas between natural parks». Landscape and Urban Planning, 49, 35-48.
  • Pleguezuelos, J.M. (ed) (1997): Distribución y Biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Granada. Universidad de Granada. Asociación Herpetológica Española.
  • Pocock, M.J.O.; Hartley, S.; Telfer, M.G.; Preston, Ch.D. y Kunin, W.E. (2006): «Ecological correlates of range structure in rare and scarce British plants». Journal of Ecology, 94, 581-596.
  • Powney, G.D. e Isaac, N.J.B. (2015): «Beyond maps: a review of the applications of biological records». Biological Journal of the Linnean Society, 115, 532-542.
  • Raine, A.; Sultana, J.; Gillings, G. (2008): Malta Breeding Bird Atlas 2008. Malta: BirdLife Malta.
  • Rivas-Martínez, S.; Fernández-González, F.; Loidi, J.; Lousâ, M. y Penas, Á. (2001): «Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to association level». Itinera geobotanica, 14: 5-341.
  • Rivas-Martínez, S. y Coautores (2007): «Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España [Memoria del mapa de vegetación potencial de España], Parte I». Itinera Geobotanica, 17, 5-436.
  • Rivas-Martínez, S. y Coautores (2011): «Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España [Memoria del mapa de vegetación potencial de España, 2011], Parte II». Itinera Geobotanica, 18 (1 y 2), 5-800.
  • Rubio, A. y Escudero, A. (2005): «Effect of climate and physiography on occurrence and intensity of decarbonation in Mediterranean forest soils of Spain». Geoderma, 125, 309-319.
  • Silva, P.; Goy, J.L. y Zazo, C. (1988): «Neotectónica del sector centro-meridional de la Cuenca de Madrid». Estudios Geológicos, 44, 415-427.
  • Silva, P.; Palomares, M.; Rubio, F.; Goy, J.L.; Hoyos, M.; Martín-Serrano, A.; Zazo, C. y Alberdi, M.T. (1999): «Geomorfología, estratigrafía, paleontología y procedencia de los depósitos arcósicos cuaternarios de la depresión Prados-Guatén (SW Madrid)». Cuaternario y Geomorfología, 13 (1-2), 79-94.
  • SIVIM (2013): www.sivim.info [consulta: 10 de febrero de 2017].
  • Tamis, W.L.M.; Van’t Zelfde, M.; Van der Meijden, R. y De Haes, H.A.U. (2005): «Changes in vascular plant biodiversity in the Netherlands in the 20th Century explained by their climatic and other environmental characteristics». Climatic Change, 72, 37-56.
  • Trueman, I.; Poulton, M. y Reade, P. (2013): Flora of Birmingham and the Black Country. Pisces Publications.
  • Vargas, J. M.; Real, R. y Antúnez, A. (Eds.) (1992): Objetivos y métodos biogeográficos. Aplicaciones en Herpetología. Valencia: Asociación Herpetológica Española.
  • Vera, J.A. (Ed.) (2004): Geología de España. Madrid: Sociedad Geológica de España-IGME.
  • Vicedo, M.A. y Torre, A. de la (1997): La Sierra de Crevillente: flora y vegetación. Alicante: Instituto de Cultura «J. Gil-Albert».
  • Whittaker, R.J.; Willis, K.J. y Field, R. (2001): «Scale and species richness: towards a general, hierarchical theory of species diversity». Journal of Biogeography, 28: 453-470.
  • Witte, J.-Ph.M. (1998): National water management and the value of nature. Wageningen: Wageningen Agricultural University. Doctoral thesis.