Centro Universitario de la Defensa de Madrid (CUD-ACD)nuevo paradigma de la formación del médico-militar

  1. García-Honduvilla, Natalio
  2. Santos-Ruiz Díaz, Miguel Ángel
  3. Sánchez-Gil, María Asunción
Revista:
RIECS: Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud

ISSN: 2530-2787

Año de publicación: 2018

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 77-87

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIECS: Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud

Resumen

Es evidente, que con la aparición del Centro Universitario de la Defensa (CUD) se ha abierto un modelo diferente y moderno en la formación de los nuevos oficiales médicos que han de salvaguardar el futuro de la Sanidad Militar. El CUD es un centro de enseñanza perteneciente al Ministerio de Defensa que ejerce su control desde la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar (DIGEREM), que está adscrito a la Universidad de Alcalá y que tiene por objetivo la formación de los estudiantes en el Grado de Medicina al mismo tiempo que realizan su formación castrense bajo el régimen de la Academia Central de la Defensa (ACD). La forma de acceso a esta formación, es a través de la oferta anual de empleo público. Existen dos formas de acceso: Acceso directo (aspirantes procedentes de Bachillerato) y Acceso por promoción interna, enfocada al ingreso por cambio de cuerpo (aspirantes que ya pertenecen a las Fuerzas Armadas a través de los Ejércitos y de la Armada) y por cambio de escala (aspirantes que provienen de la escala de enfermería militar). Como Oferta de Empleo Público que es, el acceso directo se realiza mediante concurso oposición en la que la fase de concurso es la nota de las pruebas de acceso a la Universidad y la oposición consiste en una prueba de inglés, unas pruebas físicas y un test psicotécnico y reconocimiento médico. El Plan de estudios para el Grado de Medicina es el aprobado para la Universidad de Alcalá (UAH) y el profesorado que imparte docencia en el CUD, es el mismo que lo hace en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UAH. El número de alumnos admitidos durante estos seis cursos de andadura del CUD-ACD ha oscilado entre 20 y 30 dependiendo de la promoción y la nota de corte ha oscilado entre 11,73 y 12,69. En cuanto a la paridad, las cifras han rondado entre el 40% y el 60% a favor del ingreso de varones, salvo en este último curso, en el que, por primera vez, el ingreso de mujeres ha superado al de hombres (16/14 respectivamente). El resultado medido en forma de rendimiento académico ha sido muy satisfactorio durante estos años obteniéndose medias por curso que oscilan entre 7,04 y 7,81 y un porcentaje de aprobados en cada curso de alrededor del 90%. Podemos concluir que la creación del CUD-ACD ha revolucionado la formación de los médicos –militares y que los resultados obtenidos validan este nuevo modelo.