Crítica dialéctica de la utopíade Hegel a Bloch y Ellacuría

  1. Romero Cuevas, José Manuel
Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2018

Volumen: 74

Número: 280

Páginas: 411-431

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/PEN.V74.I280.Y2018.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Resumen

Este artículo expone la posición frente al concepto de utopía adoptada por una serie de pensadores de la tradición dialéctica, de Hegel a Bloch y Ellacuría. Persigue poner de manifiesto y reivindicar el modo característico en que dicha tradición afronta la cuestión de la utopía. Un lugar especial en nuestra exposición lo ocupa el pensamiento de Ellacuría, pues en él resulta significativo que lleva a cabo toda una reivindicación de la utopía entendida como ideal en el marco de una filosofía muy próxima al marxismo hegeliano. Ello nos permitirá poner de manifiesto la especificidad del planteamiento de Ellacuría y, al mismo tiempo, la pluralidad de posiciones respecto a esta problemática existentes dentro de la tradición de pensamiento hegeliano-marxista.

Referencias bibliográficas

  • Hegel, G. W. F., Principios de la filosofía del derecho, Barcelona, Edhasa, 1999, p. 58.
  • Honneth, A., Patologías de la libertad, Buenos Aires, Editorial Las cuarenta, 2016.
  • Mannheim, K., Ideología y utopía, México, FCE, 1987, pp. 203 y ss.
  • Engels, F., Anti-Dühring, Madrid, Fundación Federico Engels, 2014, pp. 77-8.
  • Engels, F., «Del socialismo utópico al socialismo científico», en Marx, K. y Engels, F., Obras escogidas, Madrid, Editorial Fundamentos, 1975, vol. II, pp. 123-4.
  • Bloch, E., Thomas Müntzer, teólogo de la revolución, Madrid, A. Machado Libros, 2002, p. 256.
  • Fahrenbach, H., «Das Utopieproblem in Marcuses Kritischer Theorie und Sozialismuskonzeption», en Institut für Sozialforschung (ed.), Kritik und Utopie im Werk von Herbert Marcuse, Frankfurt a.M., Suhrkamp, 1992, pp. 74-100.
  • Marcuse, H., El final de la utopía, Barcelona, Ediciones Ariel, 1968, pp. 7-8.
  • Tamayo, J. J., Invitación a la utopía. Estudio histórico para tiempos de crisis, Madrid, Trotta, 2012, pp. 147 y ss.
  • Bloch, E., El principio esperanza, vol. 1, Madrid, Trotta, 2004, p. 178.
  • Bloch, E., El ateísmo en el cristianismo, Madrid, Taurus, 1983, p. 253.
  • Bloch, E., Sujeto-Objeto, México, FCE, 1982, pp. 396-408.
  • Scholem, G., La cábala y su simbolismo, México, Siglo XXI, 1998, pp. 124-8 y 137-145
  • Habermas, J., «Ernst Bloch. Un Schelling marxista», en Id., Perfiles filosóficopolíticos, Madrid, Taurus, 2000, pp. 127-143.
  • Ellacuría, I., Escritos filosóficos, San Salvador, UCA Editores, 2001, vol. III, pp. 438 s.
  • Ellacuría, I., Veinte años de historia en El Salvador (1969-1989). Escritos políticos, San Salvador, UCA Editores, 1993, vol. I, p. 603.
  • Ellacuría, I., Escritos teológicos, San Salvador, UCA Editores, 2000, vol. II, p. 235.
  • Ellacuría, I., Filosofía de la realidad histórica, San Salvador, UCA Editores, 1999, sobre todo el capítulo 5, pp. 491-596.