Para entendersealgunas reflexiones para mejorar la comunicación entre personal médico y pacientes en el ámbito de la salud mental

  1. Bruno Echauri Galván 1
  1. 1 Universidad de Alcalá de Henares. España
Revista:
Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile

ISSN: 0717-1285 0718-5758

Año de publicación: 2015

Número: 31

Páginas: 265-281

Tipo: Artículo

DOI: 10.7764/ONOMAZEIN.31.20 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen

El presente artículo busca subrayar algunos problemas fundamentales que el empleo de cierta terminología especializada puede crear en la transmisión- -asimilación de información en el ámbito de la salud mental. Para ello, hemos dividido el proyecto en dos partes. La primera pretende sentar unas bases teóricas a partir de las cuales inferir la problemática que a nivel lingüístico pueden generar nuestros términos de estudio. En la sección posterior, estas dificultades se extrapolarán al campo de la traducción, a fin de proponer alternativas que puedan ayudar a solventarlas en un contexto interlingüístico. Nuestros objetivos últimos son, por un lado, concienciar a los lectores de las repercusiones (positivas y negativas) que el lenguaje puede tener sobre las personas que padecen un trastorno mental y, por otro, sentar las bases para traducciones más apropiadas que puedan derivar en una comunicación más fluida y adecuada entre pacientes y servicios médicos, tanto en entornos monolingües como en comunicaciones donde el inglés y el español sean las lenguas involucradas. Como punto final, se sugerirán futuras líneas de investigación y aplicación de estas directrices a disciplinas afines como la interpretación.