Contribución de las redes sociales a la creación de narrativas transmedia a partir de las series de ficción en televisión

  1. Cortés Gómez, Sara 1
  2. Martínez Borda, Rut 1
  3. De la Fuente Prieto, Julián 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

ISSN: 1885-365X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Nuevas formas de comunicación política

Número: 12

Páginas: 153-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.32466/EUFV-CYH.2016.12.194.153-176 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

Resumen

Las redes sociales, los foros, chats o blogs son algunos de los objetos culturales que han transformado el modo de “ver televisión” y entran en juego como medios que favorecen y amplían el contenido de ficción de la televisión. Ante esta oportunidad la audiencia ha dejado a un lado su actitud pasiva para participar en la creación de contenidos a través de estos medios digitales, que conectan de forma más directa al usuario y la cadena de televisión. Tomando estas ideas como punto de partida, nos interesa conocer cómo los nuevos medios están presentes no sólo en la vida social de las personas sino también en la interacción con otros medios de comunicación como la televisión. Descubriendo tanto su lenguaje como las formas de expresión y las practicas discursivas, que se derivan de su uso. Para ello se adopta un marco sociocultural, que nos lleva a plantear un estudio de caso a través de un enfoque cualitativo. Analizaremos el modelo de producción generado por TVE de la serie de ficción “Víctor Ros” en la cuál ha utilizado una nueva estrategia basada en los Social Media para potenciar la originalidad de la serie y ofrecer nuevo contenido relacionado con la serie para promover y ampliar el valor activo de la audiencia.

Referencias bibliográficas

  • BAKHTIN, M. M.. Estética de la creación verbal. Mexico: Siglo XXI Editores.1982/1988/2003.
  • BOELLSTORFF, T.. Ethnography and virtual worlds : a handbook of method. Princeton: Princeton University Press, 2012.
  • BORGMAN, C. L.. Big data, little data, no data : scholarship in the networked world. MIT Press, 2015.
  • BUENO, M. B. “La aplicación de segunda pantalla como marco colaborativo y participativo de la audiencia: más Isabel (TVE)”. Paper presented at the Educación mediática y competencia digital: ludoliteracy, creación colectiva y aprendizajes. 2013.
  • CARDOSO, G.. Los medios de comunicación en la Sociedad en Red. Barcelona: Editorial UOC, 2008.COMUNICAR: Revista Científica de Comunicación y Educación. 2014. Vol 22 Nº43, pp. 83-90.
  • DIJK, T. A. v.. Discourse studies : a multidisciplinary introduction (2nd ed. ed.). London: SAGE, 2011.
  • FERNÁNDEZ CASTRILLO, C.: “Prácticas transmedia en la era del prosumidor: Hacia una definición del Contenido Generado por el Usuario (GCU)”, en CIC: Cuadernos de información y comunicación. Nº 19, 2014, págs. 53-67.
  • FROUFE, N. Q. y NEIRA, A. G. “Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión”.
  • FIORE, F.D. “Communities Versus Networks”. THE IMPLICATIONS ON INNOVATION AND SOCIAL CHANGE, American Behavioral Scientist, 2007, Vol. 50 nº7, pp. 857-866.
  • GEE, J. P.. An introduction to discourse analysis : theory and method (Fourth edition. ed.). New York: Routledge, 2014
  • GEE, J. P. “Video Games and Embodiment”. GAMES AND CULTURE. 2008. Vol. 3 nº 3-4, pp 253-263.
  • GILLAN, J.. Television and new media. New York: Routledge, 2011.
  • HAMMER, R, y KELLER, S.. Media/ cultural studies: Critical approaches. New York: Peter Lang, 2009.
  • HORST, H. A., y MILLER, D.. Digital anthropology (English ed.). London ; New York: Berg, 2012.
  • HOLMES, M. E.; JOSEPHSON, S. y CARNEY, R. E. (2012). “Visual Attention to Television Programs with a Second-screen Application” [en l.nea]. En: ETRAÅL12. roceedings of the Symposium on Eye Tracking Research and Applicatons. Santa Bárbara, California, p.g. 397-400.
  • KAMBERELIS, G. y DIMITRIADIS, G. “Focus Group Research: Retrospect and prospect”. InLEAVY, P. The Oxford Handbook of Qualitative Research. New York: Oxford University Press. 2014 pp. 315-340.
  • JENKINS, H.. Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York: New York University Press, 2006.
  • JENKINS, H.. Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós Comunicación, 2008.
  • JENKINS, H.; CLINTON, K.; PURUSHOTMA, R.; ROBISON, A. J. y WEIGEL, M. Confronting the ChaIIenges of Participatory Culture: Media Education for the 21 entury. MacArthur Foundation. The MIT Press, Cambridge, MA, 2009.
  • LACASA, P.. Los videojuegos: aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Morata, 2011.
  • LACASA, P., Martinez-Borda, R., & Mendez, L. Media as Practice: Narrative and Conceptual Approach for Qualitative Data Analysis. STUDIES IN MEDIA AND COMMUNICATION. 2013 Vol. 1. Nº2.
  • LACASA, P.; CORTÉS, S. y MARTÍNEZ-BORDA, R.. Media get inside classrooms. REVISTA INFANCIAS IMÁGENES. 2011. Vol. 10 No. 1. pp 84 - 96.
  • LANKSHEAR, C., y Knobel, M. Literacies: Social, Cultural, and Historical Perspectives, New York: Peter Lang, 2011.
  • MENDEZ, L.; GARCÍA-PERNÍA, M.R. y CORTÉS, S.. “Alfabetizaciones digitales. Los videojuegos como herramienta educativa”. En SENRA, M. (Ed.) Mitos y estrategias en la intervención socioeducativa con menores. 2011 Madrid: Sanz y Torres, Uned pp.347-382.
  • MENDEZ, L.; GARCÍA-PERNÍA, M.R. y CORTÉS, S.. “Alfabetizaciones digitales. Los videojuegos como herramienta educativa”. En SENRA, M. (Ed.) Mitos y estrategias en la intervención socioeducativa con menores. 2011 Madrid: Sanz y Torres, Uned pp.347-382.
  • LEVY, P.. Collective Intelligence: Mankind ́s Emerging World in Cyberspace. Cambridge, MA: Perseus Books,1997.
  • PADILLA CASTILLO, G. Nuevas líneas de investigación sobre ficción televisiva en ciencias de la Comunicación: Internet y redes sociales. ESTUDIOS SOBRE EL MENSAJE PERIODÍSTICO. 2013, Vol. 19, pp. 897-904.
  • PAPACHARISSI, Z.. A Networked Self: Identity, Community and Culture on Social Network Sites. New York: Routledge, 2011.
  • SEQUERA, R. “Televisión y Redes Sociales nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos”. ÁMBITOS: Revista Inter-nacional de Comunicación, 2013, Nº22, Primer semestre.
  • TODOROV, T.. Mikhaïl Bakhtine, le principe dialogique. Suivi de Ecrits du Cercle de Bakhtine. París: Seuil, 1981.