Toledo frente a Madrid en la conformación del español modernoel sistema pronominal átono

  1. Pedro Sánchez-Prieto Borja 1
  2. Delfina Vázquez Balonga 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista de filología española

ISSN: 0210-9174

Año de publicación: 2018

Tomo: 98

Fascículo: 1

Páginas: 185-215

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RFE.2018.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología española

Resumen

Los estudios sobre el pronombre átono objeto en español señalan de manera casi unánime en las últimas décadas que el factor más importante para la selección de las formas le(s)/lo(s) para complemento directo es el tipo semántico del sustantivo de referencia (contable o incontable). Dentro de este sistema llamado referencial, se incluyen hoy las provincias de Madrid y Toledo. En este artículo examinamos los datos basados en documentos archivísticos inéditos de ambas provincias para 1) establecer si este sistema estaba vigente en la Edad Media, 2) señalar la extensión a partir del siglo XVI, 3) comprobar si el sistema leísta se extendía a todos los sociolectos y 4) precisar las diferencias geográficas internas del castellano central

Referencias bibliográficas

  • ALDICAM = Pedro Sánchez-Prieto Borja (coord.) (2016-): Atlas Lingü.stico Diacrónico e Interactivo de la Comunidad de Madrid, .
  • Almeida Cabrejas, Belén, Pedro Sánchez-Prieto Borja y Delfina Vázquez Balonga (2015): “El pronombre átono objeto en la documentación toledana y su lugar en la dialectología histórica”, en José María García Martín (ed.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, I, pp. 585-600.
  • ALPI = García Mouton, Pilar (coord.), Inés Fernández-Ordóñez, David Heap, Maria Pilar Perea, João Saramago, Xulio Sousa (2016): ALPI-CSIC [www.alpi.csic.es], edición digital de Tomás Navarro Tomás (dir.), Atlas Lingü.stico de la Península Ibérica, Madrid, CSIC.
  • Bustos Gisbert, Eugenio y Ramón Santiago (2000): “Para un nuevo planteamiento de la llamada «norma madrileña» (siglos XVI y XVII)”, María Teresa Echenique y Juan Pedro Sánchez Méndez (coord.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la lengua Española, Madrid, Arco/Libros.
  • CODEA = GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): CODEA+ 2015 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1800) [en línea] .
  • CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español, .
  • COSER = Inés Fernández Ordóñez (dir.) (2005-): Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, .
  • Echenique Elizondo, M.ª Teresa (1981): “El sistema referencial en español antiguo: leísmo, laísmo y loísmo”, Revista de Filología Española, 61, 1-4, pp. 113-158.
  • Fernández-Ordóñez, Inés (1999): “Leísmo, laísmo y loísmo”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. I. Sintaxis básica de las clases de palabras, Madrid, Espasa, pp. 1317-1340.
  • Fernández-Ordóñez, Inés (2001): “Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo”, Boletín de la Real Academia Española, LXXXI, pp. 389-464.
  • Fernández-Ordóñez, Inés (2004): “Alfonso X el Sabio en la historia del español”, en Rafael Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 381-422.
  • Fernández-Ordóñez, Inés (2006): “Del Cantábrico a Toledo: El neutro de materia hispánico en un contexto románico y tipológico”, Revista de Historia de la Lengua Española, I, pp. 67-118.
  • Frago, Juan Antonio (1999): Historia del español de América, Madrid, Gredos.
  • Gómez Seibane, Sara y Delfina Vázquez Balonga (2014): “¿Más huellas del neutro de materia en los Siglos de Oro? Algunos testimonios de la región de Madrid”, Revista de Filología Asturiana, 13, pp. 53-70.
  • González, Javier (1987): “Repoblación de Toledo”, Estudios sobre Alfonso VI y la reconquista de Toledo. Actas del II Congreso Internacional de Estudios Mozárabes (Toledo, 20-26 mayo 1985), Toledo, Instituto de Estudios Visigótico-Mozárabes, pp. 99-113.
  • González Ollé, Fernando (1996): El habla toledana, modelo de la lengua española, Toledo, Diputación Provincial de Toledo.
  • Infantes, Víctor (1998): De las primeras letras. Cartillas españolas para enseñar a leer de los siglos XV y XVI. Preliminar y edición facsímil de 34 obras, Salamanca, Ediciones Universidad
  • de Salamanca.
  • Izquierdo Benito, Ricardo (2002): Abastecimiento y alimentación en Toledo en el siglo XV, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Klein-Andreu, Flora (2000): Variación actual y evolución histórica. Los clíticos le/s, la/s, lo/s, Múnich, Lincom Europa.
  • Lapesa, Rafael, Galo Sánchez, Agustín Millares Carlo, Pedro Rico y José María Álvarez del Manzano (1994 [1932]): El Fuero de Madrid, edición facsímil, Madrid, Ayuntamiento de Madrid.
  • Lapesa, Rafael (2000): “Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo y loísmo”, en Rafael Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica del español, Madrid, Gredos, I, pp. 279-310.
  • López García, José Miguel (1998): El impacto de la corte en Castilla. Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, Siglo XXI.
  • Martín Aizpuru, Leyre (2015): “Acercamiento al sistema pronominal átono de tercera persona en documentos de cancillería alfonsí”, en Juan P. Sánchez Méndez, Mariela de la Torre y Viorica Codita (eds.): Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, Valencia, Tirant Humanidades, pp. 695-710.
  • Matute Martínez, Cristina (2004): Los sistemas pronominales en español antiguo. Problemas y métodos para una reconstrucción histórica, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Morala, José Ramón (2015): “Datos para la historia del neutro de materia en castellano”, Revista de Filología Española, XCV, 2, pp. 307-337. https://doi.org/10.3989/rfe.2015.12
  • Moreno Fernández, Francisco, Manuel Amorós Gabaldón, Javier Bercial Sanz, Francisco Corrales Fernández y M.ª de los Ángeles Rubio Haro (1988): “Anotaciones sobre el leísmo, el laísmo y el loísmo en la provincia de Madrid”, Epos, IV, pp. 101-122.
  • Moreno Fernández, Francisco (1999): “Castilla la Nueva”, en Manuel Alvar (dir.), Manual de dialectología española. El español de España, Barcelona, Ariel, pp. 213-232.
  • Paredes García, Florentino (1995): Estudio sociolingü.stico del habla de La Jara, tesis doctoral, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
  • Paredes García, Florentino (1999): “Neutro de materia y otras discordancias de género en Toledo”, en José Antonio Samper Padilla y Magnolia Troya Déniz (coords.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüistica y Filología de la América Latina. Las Palmas de Gran Canaria, 22-27 de julio de 1996, Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Palmas, II, pp. 1197-1206.
  • Paredes García, Florentino (2015): “Nuevos datos sobre el uso y las funciones de los pronombres átonos de tercera persona en Madrid”, en Ana Cestero Mancera, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García (eds.), Patrones sociolingüisticos de Madrid, Berna, Peter Lang, pp. 177-250.
  • Paredes García, Florentino (dir.), Rocío Díaz Moreno, Rocío Martínez Sánchez, Ruth Miguel Franco, María Simón Parra e Irene Vicente Miguel (2010): Textos para la Historia del Español, V. Archivo Municipal de Daganzo, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Rábade Obradó, M.ª Pilar (2009): “Escenario para una Corte real: Madrid en tiempos de Enrique IV”, E-Spania, Revue interdisciplinaire d´études hispaniques médiévales et modernes, .
  • Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2015): “Los documentos de los Archivos de Toledo y la historia de la lengua española”, en Juan Pedro Sánchez Méndez, Mariela de la Torre y Viorica Codita (eds.), Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, Valencia, Tirant Humanidades, pp. 136-154.
  • Sánchez-Prieto Borja, Pedro y Ana Flores Ramírez (2005): Textos para la Historia del español, IV. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Sánchez Sierra, Diego (2014): Edición y comentario de dos libros de aranceles toledanos del s. XVI, trabajo de fin de grado, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
  • Santiago Lacuesta, Ramón (1975): “Impersonal se le(s), se la(s), se lo(s)”, Boletín de la Real Academia Española, 55, pp. 83-107.
  • Tello Martín, Alicia (2006): Edición de las “Ordenanças antiguas de la muy noble cibdat de Toledo”, trabajo de investigación tutelado, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
  • Torrens Álvarez, María Jesús (2002): Edición y estudio lingü.stico del Fuero de Alcalá (Fuero Viejo), Alcalá de Henares, Fundación Colegio del Rey.
  • Tuten, Donald (2003): Koineization in Medieval Spanish, Berlin/New York, Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110901269
  • Tuten, Donald (2010): “The decline of the count/non count distinction in Castilian”, Romance Philology, 64, pp. 1-21.
  • Vázquez Balonga, Delfina (2014): Textos para la Historia del Español, VIII. Archivo Municipal de Arganda del Rey, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.