La ruta milenaria del atúnlecciones aprendidas de un producto turístico experiencial en el litoral gaditano

  1. Blanca García Henche 1
  2. Isabel Sánchez Moreno
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
International journal of world of tourism

ISSN: 2386-2319

Año de publicación: 2018

Volumen: 5

Número: 9

Páginas: 1-15

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/IJWT.2018.I09.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International journal of world of tourism

Resumen

A medida que el modelo turístico tradicional comienza a saturarse, las Administraciones Públicas y la industria turística buscan alternativas que proporcionen una respuesta a una demanda cada vez más exigente y segmentada, que busca experienciasy vivencias en los destinos turísticos y una experiencia total que incluya ocio, cultura e interacción social.Los recursos sobre los que se sustenta el turismo están sufriendo una gran transformación ante las nuevas tendencias del mercado turístico en busca de nuevas experiencias en los destinos turísticos. En este contexto, el turismo gastronómico adquiere gran relevancia y los destinos con ofertas experienciales se posicionan como productosturísticos dentro del planteamiento promocional y turístico de los diferentes destinos.En los últimos años la gastronomía se ha convertido en un elemento indispensable para conocer la cultura y el modo de vida de un territorio al responder a valores clásicos que se asocian a las nuevas tendencias en el turismo: respeto a la cultura y la tradición, vida saludable, autenticidad, sostenibilidad y experiencia.El presente trabajo analiza cómo, desde el Grupo Desarrollo Pesquero Cádiz-Estrecho, se está diseñando y comercializando un producto turístico experiencial: La Ruta Milenaria del Atún.El proyecto da un paso más en la creación de productos turísticos relacionados con el mar y la pesca en la zona del litoral gaditano, planteando opciones de turismo alternativo que contribuyen a la desestacionalización, siguiendo los preceptos del turismo sostenible. El objetivo final de este trabajo es analizar las primeras fases de desarrollo de un nuevo producto en torno a “lo local” como estrategia de desestacionalización de una zona costera española, replicable a otras muchas zonas de la costa española con una alta estacionalidad.La Ruta Milenaria del Atún se basa en cuatro productos: Raíces (patrimonio/cultura), Sabores (gastronomía), Vida (patrimonio medioambiental) y Emociones (turismo activo). Como actividad de Turismo Pesquero, el proyecto supone la creación de un nuevo producto de turismo alternativo que responde a la creciente demanda de valores ambientales y tradiciones culturales de las zonas costeras. Para ello, se cuenta con una red de empresas que ofrecen actividades muy variadas dentro de un nuevo concepto de turismo multisectorial, sostenible y diferenciado del turismo tradicional de la región.El marco teórico del trabajo revisa las tendencias del sector turístico hacia el turismo experiencial y la metodología empleada en el estudio es básicamente cualitativa, ya que se ha recurrido a fuentes secundarias, ante todo a la información cualitativa que arrojan el portal de promoción turística de turismo de Cádiz y la Web de la Ruta Milenaria de Atún. Posteriormente, se ha recurrido a fuentes primarias de información, ya que se mantuvieron entrevistas con los responsables del Grupo de Desarrollo Pesquero Cádiz-El Estrecho, coordinador del proyecto, y con las asociaciones y los emprendedores adheridos al proyecto Ruta Milenaria del Atún El trabajo revela como la zona analizada tiene una excesiva dependencia del turismo de sol y playa en los meses de verano y que el diseño del producto Ruta Milenaria del Atún y su comercialización pueden ayudar a la desestacionalización y al desarrollo sostenible de la zona

Referencias bibliográficas

  • AGAPITO, D., MENDES, J. y VALLE, P. (2013): “Exploring the conceptualization of the sensory dimension of tourist experiences”, Journal of Destination Marketing & Management 2(2), pp.62-73.
  • AGAPITO, D., VALLE, P. y MENDES, J. (2014): “The sensory dimension of tourist experiences: Capturing meaningful sensory-based themes in Southwest Portugal”, Tourism Management, 42, pp.224-237.
  • BALLANTYNE, R., PACKER, J. y SUTHERLAND, L. A. (2011): “Visitors’ memories of wildlife tourism: Implications for the design of powerful interpretive experiences”, Tourism Management, 32(4), pp. 770–779.
  • BELTRÁN, M.A. y PARRA, M.C. (2017): “Perfiles turísticos en función de las motivaciones para viajar”, Cuadernos de Turismo, 39, Enero-Junio, pp.41-65.
  • BIGNE, E., FONT, X. y ANDREU, L. (2000): Marketing de destinos turísticos, ESIC Editorial, Madrid.
  • BUTLER, R. (1980): “The Concept of a Tourist Area Cycle of Evolution: Implications for Management of Resources”, Canadian Geographer, vol.24, nº 1, pp. 5-12.
  • BUTLER, R. (2004): “Geographical research on tourism, recreation and leisure: origins, eras and directions”, Tourism Geographies: An International journal of tourism space, place and enviroment, 6 (2), pp. 143- 162.
  • CAMISÓN, C. (1998): “Dirección estratégica de empresas y destinos turísticos: Balance del estado de la cuestión y propuesta de un marco integrador orientado a la competitividad”, VIII Congreso Nacional de ACEDE. “Empresa y Economía Institucional”. Las Palmas Gran Canaria, 20 al 22 de Septiembre, pp. 49-85.
  • CASTAÑO, M. (2015): “Destinos inteligentes para el turista del siglo XXI con Big Data y ‘smart cities”. El Mundo. Disponible en: http://www.elmundo.es/economia/2015/02/27/54ef738be2704e30568b4572.html (Último acceso: 18 mayo 2017).
  • CROSS, R. y PARKER, A. (2004): The hidden power of social networks. Cambridge, MA: Harvard Business School Press.
  • CUENCA, M. y PRAT, A. (2012): “Ocio experiencial: antecedentes y características”. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 188, nº 756, pp. 265-281.
  • DEAN, J. (1950): “Princing Policies for New Products”, Harvard Business Review, vol. 28, nº 6, (Noviembre/Diciembre), pp. 45-54.
  • DE LA BALLINA, F.J. (2017): Marketing turístico aplicado. Libros profesionales de empresa, ESIC Business Marketing School, Madrid.
  • GARCÍA, B. (2011): Marketing del turismo rural, Editorial ESIC-Pirámide, Madrid.
  • GARCÍA, B., REINARES E. y ARMELINI G. (2013): “Ciclo de vida de los destinos turísticos y estrategias de comunicación: los casos de España y Chile”, AD Research, vol 7, nº 7, pp.76-93.
  • GARCÍA, B. (2016): Turismo experiencial. Estrategias comerciales de los Mercados de Abastos de Madrid. Paper, XXX AEDEM Annual Meeting Las Palmas de Gran Canaria.
  • GRETZEL, U. Y YOO, K. H. (2008): Use and impact of online travel reviews. En O´Connors, P.; Hopken, W., y Gretzel, U. (ed). Information and communication technologies in tourism, 35-46. Springer Vienna.
  • HINOJOSA, V. (2016): “Cinco tendencias que cambian las reglas del juego del sector hotelero en 2016”. Hosteltur. Disponible en: https://www.hosteltur.com/114851_cinco-tendencias-cambian-reglas-juego-sectorhotelero-2016.html (Último acceso: 15 mayo 2017).
  • HOSANY, S. y WITHAM, M. (2010): “Dimensions of Cruisers Experiences, Satisfaction, and Intention to Recommend”, Journal of Travel Research 49(3), pp.351-364.
  • HUERTAS, A. (2008): Aplicación de la Web 2.0 a los destinos turísticos. Implantación y diferencias. Paper IX Congreso Nacional “Turismo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Turitec 2008”, Málaga.
  • JENSEN, R. (1999): The dream society, McGraw-Hill, NYC.
  • KASTENHOLZ, E., CARNEIRO, M. J. y MARQUES, C. (2012): Marketing the rural tourism experience. 247-264. Strategic Marketing in Tourism Services, Emerald Tsiotsou e Goldsmith, Bingley, UK.
  • KOTLER, P. (2003): Mercadotecnia de localidades: como atraer inversiones, industrias y turismo a ciudades, regiones, estado y países. Editorial Diana, México DF.
  • KOTLER, P. (2008): Principios de Marketing. Editorial Prentice-Hall Diana, México DF.
  • KOTLER, P. (2018): Marketing 3.0. Editorial LID, Mexico DF.
  • MACIAS J.I. y GARCÍA A. (2012): “Historias y Leyendas en la Costa de Trafalgar”. Asociación para el Desarrollo Rural del Litoral de la Janda.
  • MACKAY, K.Y. y VOGT, C. (2012): “Information Thecnology in everyday and vacation context”. Annals of Tourism Research, 39(3), pp.1380-1401.
  • MANSFELD, Y. (1992): “From motivation to actual travel”. Annals of Tourism Research, 19(3), pp. 399- 419.
  • MASCARENHAS R.G. y GÂNDARA, J.M. (2010): “Producción y transformación territorial: la gastronomía como atractivo turístico”, Estudios y perspectivas en turismo, 19 (5), pp. 776-791.
  • MILL, R. C. y MORRISON, A. M. (2002): The tourism system. Dubuque, Iowa, Kendall.
  • MORAL, M. M. y ALLES, M. T. F. (2012): “Nuevas tendencias del marketing: el marketing experiencial”. Entelequia: revista interdisciplinar, 14, pp. 237-251.
  • MORGAN, M. y XU, F. (2009): “Student Travel Experiences: Memories and Dreams”, Journal of Hospitality Marketing & Management 18(2), pp.216.
  • NAIL, J. (2005): “What´s the Buzz on Worth of Mouth Marketing? Social computer and consumer control put momentum into viral marketing”. Disponible en: http://www.forrester.com/Research/Document/Excerpt/0.7211.36916.00.html (Último acceso: 12 diciembre 2016).
  • NIININEN, O., MARCH, R. y BUHALIS, D. (2006): Consumer centric tourism marketing. In D. Buhalis and C. Costa (Eds), Tourism management dynamics: trends, management and tools. Butterworth Heinemann, Amsterdam, London.
  • PINE, B. y GILMOURE, J (1998), “Welcome to the Experience Economy”, Harvard Business Review 76(4), pp. 97-105.
  • O’REILLY, T. (2007): “What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software”, International Journal of Digital Economics, No. 65 (March 2007), pp. 17-37.
  • RICHARDS, G. (2004): “¿Nuevos caminos para el turismo cultural? “, Interacció. Barcelona, Centro de Estudios Culturales CERC, pp. 1-15. Disponible en www.diba.es/cerc/arxinterac04/arcem1/richards/dipbarcelona (Ultimo acceso: 15 diciembre 2016).
  • RICHARDS, G. (2011): “Creativity and tourism: The state of the art”, Annals of Tourism Research, Vol. 38 (4), pp. 1225-1253.
  • REY MORENO, M. (2017): Marketing Turístico: Fundamentos y Dirección, Editorial Pirámide, Madrid.
  • SCHMITT, B.H. (2003): Consumer experience management: a revolutionary approach to connecting with your customers. Jhon Willey and Sons, New York.
  • SHEDROFF, N. (2001): Experience design. New Riders Publishing, Indianapolis.
  • SERRA CANTALLOPS, A. (2011): Marketing Turístico, Editorial ESIC-Pirámide, Madrid.
  • THEODOSIOU, M. y KATSIKEA, E. (2012): “Antecedents and performance of electronic business adoption in the hotel industry”. European Journal of Marketing, Vol 46, pp. 258-283. 8. WEBGRAFIA
  • BARKOZA, J. P. Recuperado en marzo 2016.https://www.youtube.com/watch?v=Vr_humAGAS4
  • BITACORADELAHENCHE. Recuperado en marzo 2016. http://bitacoradelahenche.blogspot.com.es
  • FOUR PILLAR HOTELS. Recuperado en marzo 2016. https://www.phcompany.com/http://www.hmobile.es/2015/06/15/el-impacto-de-las-redes-sociales-en-el-sectorhotelero/.
  • GUIA DE CADIZ. Recuperado en marzo 2016. http://www.guiadecadiz.com/es/agenda/mayo/2015/xixruta-del-atun-conil
  • GRUPO DE DESARROLLO PESQUERO CADIZ EL ESTRECHO. Recuperado en abril 2016. http://gdpcadizestrecho.blogspot.com.es/
  • IV PACTO ANDALUZ PARA EL TURISMO 2013. Recuperado en marzo 2016. http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/IVpacto_turismo.pdf
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. Recuperado en marzo 2016. www.unwto.org
  • PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO DE CÁDIZ. Recuperado en enero 2016. www.dipucadiz.es/patronatoturismocadiz
  • REVISTA VIAJEROS. Recuperado en junio 2016. www.revistaviajeros.es
  • RUTA MILENARIA DEL ATUN. Recuperado en junio 2016. www.larutamilenariadelatun.com
  • TURISMO DE CADIZ. Recuperado en marzo 2016. http://www.cadizturismo.com/; http://www.cadizturismo.com/gastronomia/rutas-gastronomicas/
  • WORLD YOUTH STUDENT AND EDUCATIONAL. Recuperado en mayo de 2016. https://www.wysetc.org