El retorno del derecho administrativo

  1. Sánchez Morón, Miguel 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Año de publicación: 2018

Número: 206

Páginas: 37-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.206.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de administración pública

Resumen

Desde finales del siglo xx se multiplicó la creación de entidades del sector público regidas por el derecho privado en su organización o al menos en su actuación, fenómeno que fue descrito como la «huida del derecho administrativo». La legislación reciente, por diferentes razones, dispone que dichas entidades se sujeten de nuevo al derecho administrativo y su sistema de garantías en una pluralidad de aspectos. Este artículo explica esta última evolución y sus causas y extrae algunas consecuencias sobre la teoría y la aplicación del derecho administrativo.

Referencias bibliográficas

  • A. Menéndez Rexach (1997), «La aplicación de la Ley 30/1992 a las entidades públicas empresariales», en Valoración de la Ley 39/1992 tras cinco años de vigencia, Cuadernos de Derecho Judicial (pág. 24).
  • C. Barrero (2014), en E. Guichot (coord.) et al., Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Estudio de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, Tecnos, Madrid (p. 239).
  • C. Chinchilla Marín (2016), «El derecho de la Unión Europea como freno a la huida del derecho administrativo», Revista de Administración Pública, 200, págs. 361383.
  • C. Chinchilla Marín (2017), «Las sociedades mercantiles públicas. Su naturaleza jurídica privada y su personalidad jurídica diferenciada: ¿realidad o fi cción?», Revista de Administración Pública, 203, págs. 1-56 (pág. 23)
  • CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S.A.), creada en 1926.
  • D. Canals i Ametller (2003), El ejercicio por particulares de funciones de autoridad. Control, inspección y certifi cación, Granada: Comares (págs. 255-263).
  • Directiva 89/665/ CEE, modificada por la Directiva 2007/66/CE.
  • Directiva 92/50/CEE, sobre adjudicación de los contratos públicos de servicios,
  • Directiva 93/36/CEE, sobre adjudicación de los contratos públicos de suministros,
  • Directiva 93/37/CEE, sobre adjudicación de los contratos públicos de obras.
  • E. Gamero Casado (2015), Desafíos del Derecho Administrativo en un mundo en disrupción, Comares: Granada (págs. 40 y 69-70).
  • E. Malaret García (1993), Público y privado en la organización de los Juegos Olímpicos de Barcelona, Madrid: Civitas.
  • E. Montoya Martín (1996), Las empresas públicas sometidas a derecho privado, Madrid: Marcial Pons (págs. 553-541).
  • Empezando por el Curso de Derecho Administrativo de ; véase el tomo I de la última edición de esta obra, 18ª, CivitasTh omson Reuters, 2017 (págs. 445-460).
  • F. Garrido Falla (1991), «Privatización y reprivatización», Revista de Administración Pública, 126, págs. 7-26.
  • F. Moderne (1975), «Decadencia del punto de vista orgánico en la defi nición de acto administrativo en el derecho francés: los actos administrativos de origen privado», Revista Española de Derecho Administrativo, 4, págs. 3-15.
  • Garrido Falla3 y Sebastián Martín-Retortillo, Revista de Administración Pública de 1991
  • I. Borrajo Iniesta (1993), «El intento de huir del Derecho administrativo», Revista Española de Derecho Administrativo, 78, págs. 233-249.
  • J. M. Sala Arquer (1992), «Huida al Derecho privado y huida del Derecho», Revista Española de Derecho Administrativo, 75, págs. 399-413.
  • LCSP de 14 de noviembre de 2011.
  • LCSP de 2007, por la Ley 34/2010, de 5 de agosto,
  • Ley 172011, de 17 de febrero, de reordenación del sector público de Andalucía, derecho privado.
  • Ley 33/1987, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado. Más aun,
  • Ley 39/2015, de 1 de octubre (LPACAP)— para la tramitación de la reclamación administrativa ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno
  • Ley 5/1995, de 23 de marzo, de enajenación de participaciones públicas en determinadas empresas y la contemporánea supresión del Instituto Nacional de Industria (INI), sustituido por la Agencia Industrial del Estado y por la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) por Real Decreto Ley 5/1995, de 16 de junio.
  • Ley de Contratos de las Administraciones Públicas de 1995
  • LRJSP de 2015, art. 135
  • M. Clavero Arévalo (1962), «Personalidad jurídica, derecho general y derecho singular de las Administraciones autónomas», Documentación Administrativa, 58, págs. 13-36.
  • R. Chapus, Droit administratif général, I, Paris: Montechestien, 1992, pág. 400).
  • S. Martín-Retortillo (1991), «Las Empresas Públicas: refl exiones del momento presente», Revista de Administración Pública, 126, págs. 63-132.
  • S. Muñoz Machado (2015), Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, I, 4ª d., BOE (págs. 44-49).
  • SSTJUE de 15 de marzo de 2003, Comisión/España (C-214/00), de 16 de octubre de 2003, Comisión/España (C-283/00, sobre adjudicación de contratos por la sociedad estatal SIEPSA) y 13 de enero de 2005, Comisión/España (C-84/03).
  • STS de 16 de abril de 2001 (rec. núm. 508/1998),
  • STS, 3ª, de 8 de marzo de 2011 (rec. núm. 1306/2010), que reconoce la competencia del orden jurisdiccional contencioso-administrativo y la aplicación del régimen de responsabilidad patrimonial de derecho administrativo a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, por el extravío de un envío postal. Otros ejemplos en
  • Tribunal de Cuentas, Informe de fi scalización de los consorcios de ámbito local, núm. 1.016, de 23 de diciembre de 2013.
  • VVAA.El CIEMAT está al borde del colapso (El País, 21 de marzo de 2018)