¿Renunciar a Flandes? La disyuntiva de separar o conservar los Países Bajos durante la primera mitad del reinado de Felipe II (1555/6-1579)

  1. Alicia Esteban Estríngana 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Cuadernos de Historia Moderna

ISSN: 0214-4018 1988-2475

Año de publicación: 2018

Volumen: 43

Número: 1

Páginas: 85-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CHMO.60659 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Historia Moderna

Resumen

La posibilidad de separar los Países Bajos del resto de patrimonios que integraban la herencia de Felipe II se tuvo presente para contrarrestar el avance de la revuelta flamenca. La separación podía concretarse a través de un matrimonio dinástico concertado por las dos ramas de la Casa de Habsburgo y dotado con ese territorio. Los miembros de la rama imperial (y menor) de la dinastía manifestaron ambiciones explícitas sobre las Diecisiete Provincias en este contexto conflictivo. Pero no fueron los únicos. La lógica de que la revuelta ofrecía la oportunidad de adquirir este patrimonio mediante la dotación formal de Felipe II fue compartida por otros parientes dinásticos no menos ambiciosos que los Habsburgo de Viena. Este artículo analiza las presiones que el monarca recibió de la Corte de Francia, la Corte Imperial y el propio Papado para efectuar la separación del patrimonio territorial borgoñón de la herencia española en forma de dote para una de sus hijas, Isabel o Catalina, durante la década de 1570.

Información de financiación

Artículo resultado del proyecto “Conformar la Monarquía Hispánica: cultura política y prácticas dinásticas en los siglos XVI y XVII” (HAR2016-76241-P), financiado por el MINEICO-FEDER y adscrito a la UAH (2016-2020).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • “The Act for the Marriage of Queen Mary to Philip”, en Adams G. B. y Stephens, H. M. (eds.): Select Documents of English Constitutional History, Nueva York-Londres, Macmillan, 1901, pp. 283-289.
  • Albèri, E. (ed.): Le Relazioni degli ambasciatori veneti al Senato durante il Secolo Decimosesto, Serie I, vol. V, Florencia, Grazzini, 1861, pp. 176-177
  • Barrett-Graves, D.: “Highly touched in honour”: Elizabeth I and the Alencon Controversy’, en Levin, C., Eldridge Carney, J. y Debra Barrett-Graves, D. (eds.): Elizabeth I. Always Her Own Free Woman, Aldershot, Ashgate, 2003, pp. 43-60.
  • Bremond d’Ars (le vicomte de), G.: Le père de Madame de Rambouillet, Jean de Vivonne. Sa vie et ses ambassades près de Philippe II et à la Cour de Rome, d’après des documents inédits, París, 1884, pp. 76-90.
  • Cabrera de Córdoba, L.: Historia de Felipe ii, rey de España [1619], ed. de J. Martínez Millán y C. J. de Carlos Morales, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1998, vol. 2, p. 733.
  • Chabod, F.: “¿Milán o los Países Bajos? Las discusiones en España sobre la ‘alternativa’ de 1544” en Carlos V. Homenaje de la Universidad de Granada, Granada, Universidad, 1958, pp. 333-372
  • Colección de documentos inéditos para la Historia de España (CODOIN), vol. 110, Madrid, 1894
  • Del Río, M. A.: Die Chronik über Don Juan de Austria und den Krieg in den Niederlanden (1576-1578) - La crónica sobre don Juan de Austria y la Guerra en los Países Bajos, ed. de M. A. Echevarría Bacigalupe y F. Edelmayer, Viena y Múnich, Verlag für Geschichte und Politik, 2003, pp. 160-161.
  • Doran, S.: Monarchy & Matrimony. The Courtships of Elizabeth I, Londres-Nueva York, Routledge, 1996, pp. 99-129
  • Edelmayer, F. : “La red clientelar de Felipe II en el Sacro Imperio: el ejemplo del duque Eric II de Brunswick-Lüneburg”, en Jiménez Estrella, A.; Lozano Navarro, J.J.; Sánchez-Montes González, F.; y Birriel Salcedo, M.M. (eds.): Construyendo historia. Estudios en torno a Juan Luis Castellano, Granada, Universidad, 2013, pp. 201215, para el viaje pp. 210-213.
  • Fernández Álvarez, M. (ed.): Corpus documental de Carlos V, Madrid, Ediciones Universidad de Salamanca, 1979, vol. IV (1554-1558), pp. 34-35.
  • Fernández Collado, M. A.: Gregorio XIIIy Felipe II en la nunciatura de Felipe Sega (1577-1581). Aspectos políticos, jurisdiccional y de reforma, Toledo, Estudio Teológico de San Ildefonso, 1991, pp. 155-156.
  • Ferrière-Percy, H. y Baguenault de Puchesse, G. (eds.): Lettres de Catherine de Médicis, t. IV, París, Imprimerie Nationale, 1881, pp. cxix-cxx y 114.
  • Gachard, L. P. (ed.): Actes des États Généraux des Pays-Bas, 1576-1585, t. 1, Bruselas, Commission Royale d’Histoire, 1861, p. 354.
  • Gachard, L. P. (ed.): Correspondance de Philippe II sur les affaires des Pays-Bas, t. V, Bruselas, 1879, pp. 100-105.
  • Gil Pujol, X.: La fábrica de la Monarquía. Traza y conservación de la Monarquía de España de los Reyes Católicos y los Austrias, Madrid, RAH, 2016
  • Holt, M. P: The Duke of Anjou and the Politique Struggle during the Wars of Religion. Cambridge, CUP, 1986, p. 21
  • J.M.B.C. (ed.): Relations politiques des Pays-Bas et de l'Angleterre sous le règne de Philippe II, t. X, Bruselas, Académie Royale de Belgique-F. Hayez, 1891
  • Janssens, G., “Pacification générale ou réconciliation particulière? Problèmes de guerre et de paix aux Pays-Bas au début du gouvernement d’Alexandre Farnèse (1578-1578)”, Bulletin de l’Institut Historique Belge de Rome, 63 (1993), pp. 251-252.
  • Lefèvre, J. (ed.): Correspondance de Philippe II sur les affaires des Pays-Bas. Deuxième Partie. Recueil destiné a faire suite aux travaux de L.P. Gachard, vol. I, Bruselas, Académie Royale de Belgique, 1940, pp. 27-28 y 32.
  • Levin, C.: The Heart and Stomach of a King. Elizabeth I and the Politics of Sex and Power, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2013, pp. 39 y 54-60.
  • Olarra Garmendia, J. y Larramendi, Ma L.: Índices de la Correspondencia entre la nunciatura en España y la Santa Sede, durante el reinado de Felipe II, t. I, Madrid, RAH, 1948, p. 208.
  • Poullet, E. y Piot, Ch. (eds.): Correspondance du Cardinal de Granvelle, 1565-1586, t. VII, Bruselas, Académie Royale de Belgique, 1889, p. 114; Champion, P. y François, M. (eds.): Lettres de Henri III, roi de France, 15571580, t. IV, París, Klinksieck, 1984, p. 88.
  • Rivero Rodríguez, M.: La Monarquía de los Austrias. Historia del Imperio español, Madrid, Alianza, 2017, pp. 147-148.
  • Rodríguez-Salgado, M. J.: ‘“I loved him as a father loves a son... Europe damn me then, but I deserve his thanks’ Philip II’s relations with Rudolf II”, en Martínez Millán, J. y González Cuerva, R. (eds.): La Dinastía de los Austria. Las Relaciones entre la Monarquía Católica y el Imperio, Madrid, Polifemo, 2011, vol. I, pp. 335-389.
  • Testamento de Carlos V, Madrid, Editora Nacional, 1982, pp. 29-33.
  • Teulet, A.: Rélations politiques de la France et de l’Espagne avec l’Écosse auXVIe siècle, t. V, París, Veuve Jules Renouard, 1862, pp. 109-110.
  • Tommaseo, N. (ed.): Relations des ambassadeurs vénitiens sur les affaires de France au XVIe siècle, París, Imprimerie Royale, 1838, t. II, pp. 337-339.
  • Traicté de reconciliation faict en la ville d’Arras le XVII 12 de may 1579 avec Sa Maiesté par les provinces d’Arthois, Haynault, Lille, Douay & Orchies, Impreso. Douay, Jean Bogard, 1579, sin foliar.
  • Usunáriz, J. M.: España y sus tratados internacionales, Pamplona, Eunsa, 2006, pp. 142-143.
  • Van Prinsterer, G. (ed.): Archives ou correspondance inédit de la Maison d’Orange-Nassau. Première série, vol. 6, Leiden, Lutchtmans, 1839, pp. 235-236.
  • Vázquez de Prada, V.: Felipe IIy Francia. Política, Religión y Razón de Estado, 1559-1598, Pamplona, Eunsa, 2004, pp. 197-199, 201 y 204-205.
  • Weiss, Ch. (dir.): Papiers d’Etat du cardinal de Granvelle d’après les manuscrits de la Bibliothèque de Besançon, t. III, París, Imprimerie Nationale, 1842, pp. 67-90.
  • Zim, R.: “Dialogue and Discretion: Thomas Sackville, Catherine de Medici and the Anjou Marriage Proposal, 1571”, Historical Journal, 40, 2 (1997), pp. 287-310