La formación continua formal de monitores españoles de actividad física y deporte

  1. Beatriz Bernabé 1
  2. María Dolores González Rivera 2
  3. Antonio Campos Izquierdo 3
  1. 1 Colegio Montpelier (Madrid, España)
  2. 2 Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, España)
  3. 3 Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF).Universidad Politécnica de Madrid (España)
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2018

Número: 134

Páginas: 134-145

Tipo: Artículo

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2018/4).134.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

En este estudio se analiza la formación continua de los monitores de actividad física y deporte españoles, así como su relación con la formación inicial, el género, la edad y la experiencia. La investigación se enmarca dentro de la metodología cuantitativa de corte descriptivo, a través de entrevista estandarizada por medio del cuestionario PROAFIDE: recursos humanos de actividad física y deporte. 600 monitores de actividad física y deporte españoles participaron voluntariamente en este estudio. El 38% de las personas entrevistadas tenían un grado universitario, el 35.7% poseían el graduado escolar, el 24.2% había hecho un grado de formación profesional y el 2.2% tenía estudios primarios o básicos. La edad oscilaba entre los 16 y los 70 años. En cuanto al género, 401 eran hombres y 199 mujeres. Con relación a la experiencia, 406 tenían menos de diez años y 194 tenían diez o más años. Los resultados revelan que más de la mitad de los monitores de actividad física y deporte no se habían formado durante los últimos 3 años y 83.83% añadió que sus entidades no organizaron actividades de formación para ellos. Los cursos con diploma fue la formación más demandada. En general, los hombres, de entre 45 y 59 años y con 10 años de experiencia o más asistieron a más situaciones de aprendizaje formales. La formación que los monitores de actividad física y deporte de España llevan a cabo no es la apropiada y está infravalorada

Información de financiación

Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación fundamental: I+D+i DEP2009-12828. El proyecto fue financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Campos-Izquierdo, A. (2007). Los profesionales de la actividad física y el deporte como elemento de garantía y calidad de los servicios. Cultura, Ciencia y Deporte, 4(7), 51-57.
  • Campos-Izquierdo, A. (2010). Dirección de recursos humanos en las organizaciones de la actividad física y del deporte. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Campos-Izquierdo, A. (2011). Elaboración y validación del cuestionario “PROAFIDE: recursos humanos de la actividad física y deporte”. Análisis de la situación y actuación profesional de los profesionales de actividad física y deporte. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 15(1), 53-66.
  • Campos-Izquierdo, A. (2016). La formación de los profesionales de actividad física y deporte en España. Movimento, 22(4), 1351-1364. doi: 10.22456/1982-8918.64711
  • Campos-Izquierdo, A., González, M., & Jiménez-Beatty, J. R. (2012). El perfil profesional del profesorado de educación física en educación secundaria. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 15(1), 135-155.
  • Campos-Izquierdo, A., González-Rivera, M. D., & Taks, M. (2016). Multi-functionality and occupations of sport and physical activity professionals in Spain. European Sport Management Quarterly, 16(1), 106-126. doi: 10.1080/16184742.2015.1108990
  • Campos-Izquierdo, A., & Viaño, J. (1999). Calidad en la actividad física y deporte: regulación profesional. Revista de Educación Física, 76(1), 38-41.
  • Campos-Izquierdo, A., Mestre, J. A., & Pablos, C. (2006). La estructura y gestión del mercado laboral y profesional de la actividad física y deporte: Los recursos humanos, las entidades y las instalaciones deportivas. Sevilla: Wanceulen.
  • Cea, M. A. (2010). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Côté, J., Samela, J. H., & Russell, S. (1995). The knowledge of highperformance gymnastic coaches: competition and training considerations. The Sport Psychologist, 9(1), 76-95. doi: 10.1123/tsp.9.1.76
  • Dorgo, S. (2009). Unfolding the practical knowledge of an expert strength and conditioning coach. International Journal of Sport Science and Coaching, 4(1), 17-30. doi: 10.1260/1747-9541.4.1.17
  • Erickson, K., Côté J., & Fraser-Thomas, J. (2007). Sport experiences, milestones, and educational activities associated with high-performance coaches’ development. The Sport Psychologist, 21(1), 302-316. doi: 10.1123/tsp.21.3.302
  • Feltz, D. A., Hepler, T. J., Roman, N., & Paiement, C. (2009). Coaching efficacy and volunteer youth sport coaches. The Sport psychologist, 23(1), 24-41. doi: 10.1123/tsp.23.1.24
  • Feu, S., Ibáñez, S. J., Lorenzo, A., Jiménez, S., & Cañadas, M. (2012). El conocimiento profesional adquirido por el entrenador de balonmano: experiencias y formación. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 107-115.
  • Gallardo, J., & Campos-Izquierdo, A. (2011). Situation of human resources for physical activity and sport in the area of Coslada. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(43), 440-454.
  • Gilbert, W., & Trudel, P. (2009). Framing the construction of coaching knowledge in experiential learning theory. En S. Dorgo (Eds.), Unfolding the practical knowledge of an expert strength and conditioning coach. International Journal of Sports Science and Coaching, 4(1), 17-30.
  • Gonzalez-Rivera, M. D., & Campos-Izquierdo, A. (2010). La intervención didáctica del docente del deporte escolar, según su formación inicial. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 101-120.
  • González-Rivera, M. D., & Campos-Izquierdo, A. (2014). La intervención docente en educación física en secundaria y en el deporte escolar. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Lee, K. S., Malete, L., & Feltz, D. L. (2002). The effect of a coaching education program on coaching efficacy. International Journal of Applied Sport Sciences, 14(1), 55-67.
  • Ley orgánica 3/2008, de 23 de abril, del ejercicio de las profesiones del deporte (BOE, de 30 de mayo).
  • Ley orgánica 6/2016, de 24 de noviembre, por la que se ordena el ejercicio de las profesiones del deporte en la Comunidad de Madrid (BOCM, de 15 de diciembre).
  • Mallett, C. J., Trudel, P., Lyle, J., & Rynne, S. B. (2009). Formal vs. informal coach education. International Journal of Sport Science and Coaching, 4(1), 325-334. doi: 10.1260/174795409789623883
  • Martínez, G., Campos-Izquierdo, A., Pablos, C., & Mestre, J. A. (2008). Los recursos humanos de la actividad física y del deporte: funciones y características sociodemográficas, laborales y formativas. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Moodley, P., & Coopoo, Y. (2006). Job satisfaction of self-employed trainers and personal trainers employed at commercial gymnasiums: a comparative study. South African Journal for Research in Sport, Physical Education and Recreation, 28(1), 105-112. doi: 10.4314/sajrs.v28i2.25947
  • Nash, C., & Sproule, J. (2009). Career development of expert coaches. International Journal of Sports Science and Coaching, 4(1), 121-138. doi: 10.1260/1747-9541.4.1.121
  • Nuviala, A. (2002). Las escuelas deportivas en el entorno rural del servicio comarcal de deportes «Corredor del Ebro» y el municipio Fuentes de Ebro. (Tesis doctoral inédita), Universidad de Huelva, Huelva.
  • Petitpas, A. J., Cornelius, A. E., Van Raalte, J. L., & Jones, T. (2005). A framework for planning youth sport programs that foster psychosocial development. The Sport Psychologist, 19(1), 63-80. doi: 10.1123/tsp.19.1.63
  • Sullivan, P., & Gee, C. (2008). The effect of different coaching education content on the efficacy of coaches. International Journal of Coaching Science, 2(1), 59-66.
  • Vargas-Tonsing, T. M. (2007). Coaches’ preferences for continuing coaching education. International Journal of Sports Science and Coaching, 2(1), 25-35. doi: 10.1260/174795407780367186
  • Werthner, P., & Trudel, P. (2009). Investigating the idiosyncratic learning paths of elite Canadian coaches. International Journal of Sport Science and Coaching, 4(1), 433-449. doi: 10.1260/174795409789623946
  • Wiersma, L. D., & Sherman, C. P. (2005). Volunteer youth sport coaches’ perspectives of coaching education/certification and parental codes of conduct. Research Quarterly for Exercise and Sport, 76(1), 324-338. doi: 10.1080/02701367.2005.10599303
  • Wilson, L. M., Bloom, G. A., & Harvey, W. J. (2010). Sources of knowledge acquisition: perspectives of the high school teacher/ coach. Physical Education and Sport Pedagogy, 15(1), 383-399. doi: 10.1080/17408980903273154