Interpretación sanitaria para víctimas de violencia de género

  1. Raquel Lázaro Gutiérrez 1
  1. 1 Grupo FITISPos-UAH, Universidad de Alcalá (España)
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Año de publicación: 2018

Volumen: 19

Número: 47

Páginas: 96-105

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Resumen

A pesar de que algunos proyectos a nivel mundial ya se han aproximado a la interpretación en casos de violencia de género, todavía se detecta la necesidad de ahondar sobre este objeto de estudio en el ámbito sanitario. El objetivo de este artículo es explorar las peculiaridades de las conversaciones médicas en contextos de violencia de género, que plantean dificultades específicas para los intérpretes por sus características distintivas: vocabulario especializado, uso de metáforas, contenido emocional y diferencias culturales. Mediante una metodología basada en el estudio de casos, se analizará un número de reducido de conversaciones con víctimas de violencia de género extranjeras.

Información de financiación

Acknowledgements. I am grateful to Dr. L. Javois, University of California at Irvine, for the kind gift of the CP8 antibody. I wish to thank M. Stohr, DFKZ, Heidelberg, for letting us use the fluo- rescence microscope photometer, Dr. S. Hoffmeister for helpful comments, and C. Schaller, in which laboratory the experiments were done. This work was supported by the DFG (SFB 317), by the Bundesministerium fiir Forschung und Technologie (BCT 365/1), and by the Fonds der Deutschen Chemischen Industrie.

Referencias bibliográficas

  • Abraham, D. (1998): Final report: Pilot project cultural interpreter services in the domestic violence courts. North York and Toronto: Ministry of Citizenship, Ontario Women’s Directorate.
  • Abril Martí, M. (2015). «La interpretación en contextos de violencia de género con referencia al caso español», en TRANS, 19.1 · 2015: 77-94.
  • Aguilera, L. y Toledano, C. (2013): «Aproximación a la intermediación lingüística con mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito sanitario». Actas del Congreso La Mediación Intercultural en la atención en salud. Centro de Investigación en Migraciones de la Universidad de Huelva (en prensa).
  • Amnistía Internacional (2007): Más riesgos y menos protección. Mujeres inmigrantes en España frente a la violencia de género. <https://www.es.amnesty.org/uploads/media/Informe_Mas_riesgos_y_menos_proteccion_231107.pdf> [consulta: 30.IV.2018].
  • Amnistía Internacional (2012): ¿Qué justicia especializada? A siete años de la Ley Integral contra la Violencia de Género: obstáculos al acceso y obtención de justicia y protección. <https://www.es.amnesty.org/uploads/media/Que_justicia_especializada. informe_2012.pdf> [consulta: 30.IV.2018].
  • Angelelli, C. (2004): Medical Interpreting and Cross Cultural Communication. Cambridge University Press.
  • Bischoff, A. (2006): «Measuring quality and patient satisfaction in healthcare communication with foreign-language speakers», en Hertog, E. y B. van der Veer (eds): Taking Stock: research and Methodology in Community Interpreting. Lingüística Antverpiensia, New Series, 5: 177-188.
  • Borrell i Carriò, F (2004): Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas. Barcelona: SEMFYC.
  • Bührig, K. (2005): «‘Speech action patterns’ and ‘discourse types’». Folia Lingüística, 39: 143-171.
  • Bührig, K. y B. Meyer (2004): «Ad hoc interpreting and achievement of communicative purposes in briefings for informed consent», en House, J. y J. Rehbein (eds.): Multilingual Communication (Hamburg Studies on Multilingualism, 3): 43-62. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Cala Carrillo, M.J. (dir.) (2012): La renuncia a continuar en el procedimiento judicial en mujeres víctimas de violencia de género: Un estudio en la Comunidad Autónoma Andaluza. Instituto Andaluz de la Mujer, Consejería de la Presidencia e Igualdad. <http://www. juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/2012/143359218.pdf> [consulta: 30.IV.2018].
  • Flores, G. (2005): «The impact of medical interpreter services on the quality of health care: a systematic review». Medical Care Research and Review 62(3): 255-299.
  • Hale, Sandra (2004): The Discourse of Court Interpreting Practices of Law, the Witness and the Interpreter. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Hale, Sandra (2011): Breaking through the language barrier: Empowering refugee and immigrant women to combat domestic and family violence. <http://sosvics.eintegra.es/Documentacion/00- Genericos/00-07-Recursos_interpretacion/00-07-003-EN.pdf> [consulta: 30.IV.2018].
  • Iliescu Gheorghiu, Catalina (2001): Introducción a la Interpretación: la modalidad consecutiva. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Illie, L. (2014): «Mediación e interpretación de inglés y rumano en el proyecto InterMed», en Valero Garcés, C. (Ed): (Re)considerando ética e ideología en situaciones de conflicto/ (Re)visiting Ethics and Ideology in Situations of Conflict. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 148-157.
  • Inglis, Margaret (1984): A Preparatory Course in Bilateral Interpreting. Edinburgo: University of Edinburgh, Department of Linguistics.
  • Jaime Pérez, A. (2014): «Acogida del Servicio de Interpretación en Centros de Salud de Parla: primeras impresiones», en Valero Garcés, C. (Ed): (Re)considerando ética e ideología en situaciones de conflicto/ (Re)visiting Ethics and Ideology in Situations of Conflict. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 128-137.
  • Kelly, N. y M. Bancroft (2007): «The critical role of health care interpre- ting: Views from the Literature, promising practices and lessons learned in the United States», en Epstein, L. (Ed.): Culturally Appropriate Health Care by Culturally Competent Health Professionals. International Workshop Report Caesarea, Israel: The Israel National Institute for Health Policy and Health Services Research, pp. 85-100.
  • Lázaro Gutiérrez, R. (2012): La interpretación en el ámbito sanitario. Estudios de la asimetría en consultas médicas. Editorial Académica Española.
  • Lázaro Gutiérrez, R. (2014): «Use and abuse of an interpreter», en Va- lero Garcés, C. (Ed): (Re)considerando ética e ideología en situaciones de conflicto/ (Re)visiting Ethics and Ideology in Situations of Conflict. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Lázaro Gutiérrez, R. (2016): «Analysis of Healthcare Videos Addressed to Migrant Populations in Spain», en New Voices in Translation Studies, 14: 100-121.
  • Lázaro Gutiérrez, R. y M. M. Sánchez Ramos (2014): «El uso de corpus en la formación de intérpretes en los servicios públicos en violencia de género: aplicaciones pedagógicas e investigación», en Sánchez, M.T., S. Álvarez, V. Arnáiz, T. Ortego, L. Santamaría y R. Fernández (eds.): Metodologías y aplicaciones en la investigación en traducción e interpretación con corpus / Methodologies and applications in corpus-based and corpus-driven Translation and Interpreting Research. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Lázaro Gutiérrez, R. y M. M. Sánchez Ramos (2015): «Corpus-based interpreting studies and public service interpreting and translation training programs: the case of interpreters working in gender violence contexts», en Trillo Romero, J.: The Yearbook of Corpus Linguistics and Pragmatics. Springer.
  • López Reusch, E. (2007): Mujeres Inmigrantes y Violencia de Género. Federación de Mujeres Progresistas. <http://www.portalsolidariocajaburgos.org/portalsolidario/PUBLICACIONES/83_Mujeres%20inmigrantes%20y%20violencia%20de%20 g%C3%A9nero.pdf> [consulta: 30.IV.2018].
  • Meeuwesen, L., S. Twilt, J. D. ten Thije y H. Harmsen (2010): «‘Ne diyor?’ (What does she say?): Informal interpreting in general practice». Patient Education and Counseling, 81: 198-203.
  • Meyer, B., K. Bührig, O. Kliche y B. Pawlack (2010): «Nurses as interpreters. Aspects of interpreter training for bilingual medical employees», en Meyer, B. y B. Apfelbaum (eds.): Multilingualism at work. From policies to practices in public, medical, and business settings. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 163-184.
  • Mikkelson, M. (2000): Introduction to Court Interpreting. St Jerome Publishing.
  • Moeketsi, R. (1999): Discourse in a Multilingual and Multicultural courtroom: A court Interpreter´s Guide. JL van Schaik Publishers.
  • Morera Montes, J., A. Alonso Babarro y C. Huerga Aramburu (coords.) (2009): Manual de atención al inmigrante. Madrid: Ergon. <http:// www.redxlasalud.org/index.php/mod.documentos/mem.descargar/ fichero.documentos_DOC-169_62e618cd%232E%23pdf> [consulta: 30.IV.2018]
  • Ortega Herraéz, J. M. y A. I. Foulquié Rubio (2005): «La interpretación en el ámbito jurídico en España: hacia la creación de estructuras estables y profesionales», en Valero-Garcés, C. (ed.): Traducción como mediación entre lenguas y culturas/ Translation as Mediation or How to Bridge Linguistic and Cultural Gaps. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 182-192.
  • Pöchhacker, F. y M. Shlesinger (eds.) (2002): The Interpreting Studies Reader. London and New York: Routledge.
  • del Pozo Triviño, M. y P. Álvarez Escobar (2014): «Análisis comparado de los recursos existentes en la actualidad para la formación de intérpretes en contextos de violencia de género», en Sendebar, 25, 2014: 247-268.
  • del Pozo Triviño, M., A. Vaamonde Liste, D. Casado-Neira, S. Pérez Freire, A. Vaamonde Paniagua, M. D. Fernandes del Pozo y R. Guinarte Mencía (2014a): Informe sobre la encuesta a agentes del proyecto Speak Out For Support (SOS-VICS). Proyecto Speak Out for Support (SOS-VICS). <http://cuautla.uvigo.es/sos-vics/blogs/ver. php?id=127> [consulta: 30.IV.2018].
  • del Pozo Triviño, M., A. Vaamonde Liste, D. Casado-Neira, S. Pérez Freire, A. Vaamonde Paniagua, M. D. Fernandes del Pozo y R. Guinarte Mencía (2014b): Informe sobre la encuesta Delphi a intérpretes del proyecto Speak Out For Support (SOS-VICS). Proyecto Speak Out for Support (SOS-VICS). <http://cuautla.uvigo.es/sosvics/blogs/ver. php?id=127> [consulta: 30.IV.2018].
  • Rodríguez Navaza, B. (2010): «Sociedad multicultural y demanda de traducción e interpretación: necesidades y carencias actuales», en González, L. y C. De las Heras (eds.): Actas de la Jornada sobre Traducción contra la exclusión social. Hospital Ramón y Cajal de Madrid [en línea]. <http://cvc.cervantes.es/lengua/tices/navaza. htm> [consulta: 3.IX.2013].
  • Rodríguez Navaza, B., L. Estévez y J. Serrano, (2009): «‘Saque la lengua, por favor’. Panorama actual de la interpretación sanitaria en España». Panacea, vol. X (30):141-156.
  • Rosenberg, E., R. Keller, y Y. Leanza (2008): «Through interpreters’ eyes: Comparing roles of professional and family interpreters». Patient Education and Counseling, 70: 87-93.
  • Sánchez-Reyes, S. y M. Martín Casado (2008): «Intérpretes profesionales e intérpretes ‘ad hoc’ en un entorno sanitario», en C. Valero Garcés (ed.): Traducción como mediación entre lenguas y culturas. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá Servicio de Publicaciones, pp. 139-146.
  • Shlesinger, M. y F. Pöchhacker (2010): Doing Justice to Court Interpreting. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Taibi, M. y C. Valero Garcés (2004): «Análisis de la interacción comunicativa en contextos institucionales entre proveedores de servicios, usuarios e intermediarios lingüísticos». Oralia, 7: 207-228.
  • Toledano Buendía, C. y M. Fernández Pérez (2012): «Las barreras lingüísticas en la atención a las víctimas extranjeras de violencia de género: Un factor ignorado», en Tacoronte Domínguez, M.J.; A. Azaovagh de la Rosa y A. Romero Sánchez (eds.): Actas de las II Jornadas de Investigaciones Feministas y Análisis de Género. Avances y propuestas. Tenerife: Universidad de La Laguna, pp. 33-44.
  • Toledano Buendía, C., M. Abril Martí, M. del Pozo Triviño y L. Aguilera Ávila (2015): «Hacia una especialización en interpretación en el ámbito de la violencia de género: investigación, formación y profesionalización». MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 2, 2015: 139-160.
  • Valero Garcés, C. (2002a): «Modificaciones en la conversación institucional. Análisis de los turnos de habla en la entrevista clínica con pacientes inmigrantes», en Luque, G., A. Bueno y G. Tejada (eds.): Las lenguas en un mundo global. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad, pp. 29-38.
  • Valero Garcés, C. (2002b): «Constricciones conversaciones en encuentros en la entrevista clínica». Oralia 5: 267-280.
  • Valero Garcés, C. (2010): «Challenging communication in doctor / nonnative patient encounters. Two perspectives, three types of interaction and some proposals». JOSTRANS, The Journal of Specialised Translation Issue. <http://www.jostrans.org/issue01/ed_eng.php> [consulta: 30.IV.2018].
  • Valero-Garcés (2014): Health, Communication and Multicultural Communities Topics on Intercultural Communication for Healthcare Professionals. Cambridge Scholars Publishing.
  • Valero Garcés, C., R. Lázaro Gutiérrez y M. del Pozo Triviño (2015): «Interpretar en casos de violencia de género en el ámbito medico», en Toledano Buendía, C. y M. del Pozo Triviño (eds.): Interpretación en Contextos de Violencia de Género. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Vives-Cases, C., C. Álvarez-Dardet, J. Torrubiano-Domínguez y D. Gil-González (2008): «Mortality due to intimate partner violence in foreign women living in Spain (1999-2006)». Gaceta Sanitaria, 22: 232-245.
  • Vives-Cases, C., C. Álvarez-Dardet, D. Gil-González, J. TorrubianoDomínguez, I. Rohlfs y V. Escribá-Agüir (2009): «Perfil sociodemográfico de las mujeres afectadas por violencia del compañero íntimo en España». Gaceta Sanitaria, 23 (5): 410-414.
  • World Health Organization (2013): «Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence». Italy: WHO.