Violencia de género y prevención:Una propuesta de lege ferenda realizada por el alumnado.

  1. Fernando Centenera Sánchez-Seco 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista de educación y derecho = Education and law review

ISSN: 2013-584X 2386-4885

Año de publicación: 2018

Número: 18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación y derecho = Education and law review

Resumen

La violencia de género sigue siendo un problema importante en nuestros días. Esta preocupante situación, acentuada por las noticias que informan de repuntes, justifican sobradamente su consideración en el aula, tanto con vistas a descubrir su origen y sus manifestaciones, como en lo que respecta a la reflexión sobre posibles soluciones desde el punto de vista normativo. En este trabajo presentamos una experiencia docente desarrollada en la línea expuesta, que centra la atención en la prevención, y que se enmarca en una asignatura dedicada a la redacción de textos legales; novedosa en nuestro sistema docente, puesto que transmite competencias básicas para redactar normas. Concretamente, la experiencia consiste en la redacción individual por parte del alumnado, de una norma que modifica algunos aspectos de la actual ley estatal de medidas contra la violencia de género, en materia de prevención. Para ello, seguimos lo establecido en las Directrices de técnica normativa oficiales, en un desarrollo metodológico que contempla el título, la parte expositiva, la parte dispositiva y la parte final de la norma. El trabajo concluye con un apartado dedicado a la valoración de la experiencia, donde analizamos la opinión del alumnado sobre la misma y los resultados obtenidos, que confirman la importancia de formar en cuestiones de género, para finalmente dar paso a algunos aspectos planteados desde un punto de vista prospectivo.

Referencias bibliográficas

  • CENTENERA SÁNCHEZ-SECO, F. (2011). ¿Podríamos haber tenido una ley de violencia de género de mayor calidad? Derechos y Libertades, 25, 237-268.
  • CENTENERA SÁNCHEZ-SECO, F. (2016a). Recursos para formar en redacción de textos legales. Revista de Llengua i Dret, 65, 136-148.
  • CENTENERA SÁNCHEZ-SECO, F. (2016b). La formación en legística: aún una asignatura pendiente. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 20, 263-291.
  • Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (2011). Consultado en https://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/internacional/consejoeu/CAHVIO. pdf. Fecha de consulta 21/03/2018.
  • Constitución Española. 1978 (2015), Boletín Oficial del Estado, núm. 311, de 29 de diciembre de 1978. Consultado en http://www.boe.es/buscar/pdf/1978/BOE-A-1978- 31229-consolidado.pdf. Fecha de consulta: 22/03/2018.
  • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. CEDAW. 1979 (2007). En: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y el protocolo opcional a la Convención. S. l.: Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Consultado en http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/myd/convencion_protocolo.pdf. Fecha de consulta 25/04/2018.
  • ENÉREZ OLAECHEA, F. J. (2007). El Sistema de Fuentes del Derecho: de la Constitución Española al nuevo Derecho de la Unión Europea. Navarra: Thomson. Aranzadi.
  • GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P. (2005). Sinopsis artículo 81. Consultado en http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=81&tipo=2. Fecha de consulta: 22/03/2018.
  • Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995 (1996). Nueva York: Naciones Unidas. Consultado en http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf. Fecha de consulta: 22/03/2018.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 2004 (2015). Boletín Oficial del Estado, núm. 313, de 29 de diciembre de 2004. Consultado en https://www.boe.es/buscar/pdf/2004/BOE-A-2004- 21760-consolidado.pdf. Fecha de consulta: 05/04/2016.
  • NAVARRO ATIENZA, M. A. (2015). Manual Práctico de Técnica Normativa. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública.
  • Normativa para la presentación y defensa de los Trabajos Fin de Grado en la Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá (2014). Consultado en http://derecho.uah.es/estudiantes/documentos/NUEVA_NORMATIVA_TFG.pdf. Fecha de consulta: 24/04/2018.
  • PÉREZ-VILLALOBOS, Ma C. (2014). La utilización de la metodología de género en la enseñanza–aprendizaje del Derecho Constitucional. Una experiencia en los primeros cursos del Grado en Derecho. Revista de Educación y Derecho, 9, 1-21.
  • Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de género ([2009]). S. l.: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Consultado en https://www.cop.es/GT/Plan_nacional_sensibilizacion_prevencion_violencia_genero.pd f. Fecha de consulta: 21/04/2018.
  • Redacción de textos legales (2017-2018). Consultado en https://www.uah.es/export/sites/uah/es/estudios/estudios- oficiales/grados/.galleries/Programas/G61/100076_G61_2017-18.pdf. Fecha de consulta 22/03/2018.
  • Resolución de 28 de julio de 2005, de la Subsecretaría, por la que se da publicidad al Acuerdo del Consejo de Ministros, de 22 de julio de 2005, por el que se aprueban las Directrices de técnica normativa (2005). Boletín Oficial del Estado, núm. 180, de 29 de julio de 2005. Consultado en https://www.boe.es/boe/dias/2005/07/29/pdfs/A26878- 26890.pdf. Fecha de consulta 22/03/2018.
  • RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (2009). La investigación en docencia universitaria y los criterios de calidad en su difusión y reconocimiento. Revista de Educación y Derecho, 0, 1-7.
  • SALVADOR CODERCH, P. (1989). El título de las leyes. En: Curso de técnica legislativa GRETEL. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Sentencia del Tribunal Constitucional 5/1981, de 13 de febrero. Consultado en http://hj.tribunalconstitucional.es/es/Resolucion/Show/5. Fecha de consulta 22/03/2018. - ZAPATERO, V. (2009). El Arte de Legislar. Pamplona: Thomson-Aranzadi.
  • Víctimas mortales por violencia de género (2017). En: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Consultado en http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/fichaMuj eres/pdf/Vmortales_2017_04_12.pdf . Fecha de consulta: 12/12/2017 (esta estadística se va actualizando a lo largo del año. La versión que consultamos fue algo anterior a la de la fecha señalada).