Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios del centro-norte de España hacia las variedades cultas del español

  1. Ana M. Cestero 1
  2. Florentino Paredes 1
  1. 1 Universidad de Alcalá, España
Revista:
Boletín de filología: (Universidad de Chile)

ISSN: 0067-9674 0718-9303

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico: Percepción de las variedades cultas del español: creencias y actitudes de jóvenes universitarios hispanohablantes

Volumen: 53

Número: 2

Páginas: 45-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de filología: (Universidad de Chile)

Resumen

En este artículo se presentan los resultados sobre las creencias y actitudes que los jóvenes universitarios del centro-norte peninsular tienen en relación con las variedades cultas del español. En concreto, se analizan la creencia sobre la existencia de un modelo de español y la percepción y actitudes hacia el dialecto propio y hacia el resto de dialectos. La muestra seleccionada se compone de 204 sujetos informantes, a los que se ha aplicado la encuesta prevista en la metodología del proyecto PRECAVES XXI. Entre los resultados obtenidos, destaca que los universitarios españoles del área centro-septentrional a) valoran positivamente todas las variedades analizadas, especialmente en el componente afectivo; b) en la valoración directa, reconocen y valoran más la variedad rioplatense, aparte de la propia, mientras que en el extremo contrario se sitúan las variedades chilena y andina; y c) mantienen mayoritariamente la creencia de que existe un modelo de español, que se sitúa en el español hablado en el área central o septentrional de España.

Referencias bibliográficas

  • Almeida Suárez, Manuel. 1994. Creencias y actitudes en el español canario. Anuario de Lingüística Hispánica 10: 9-24.
  • Álvarez Rodríguez, Francisco y Ramón de Andrés Díaz. 2001. Una aproximación a las actitudes lingüísticas en Asturias. Textos de didáctica de la lengua y la literatura 26: 29-43.
  • Bentivoglio, Paola y Mercedes Sedano. 1999. Actitudes lingüísticas hacia las distintas variedades dialectales del español latinoamericano y peninsular. En Matthias Perl, Klaus Pörtl y Araceli Marín Presno (eds.). Identidad cultural y lingüística en Colombia, Venezuela y en el Caribe hispánico, pp. 135-160. Tübingen, Niemeyer.
  • Blas Arroyo, José Luis. 1995. De nuevo el español y el catalán, juntos y en contraste. Estudio de actitudes lingüísticas. Sintagma 7: 29-41.
  • Blas Arroyo, José Luis. 1999. Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios Filológicos 34: 47-72.
  • Buzón García, José M., M.ª Begoña Gómez Devís y José Ramón Gómez Molina. 2017. Actitudes lingüísticas en Valencia y su área metropolitana. Estudio longitudinal y análisis de tendencias. Valencia: Tirant Humanidades.
  • Casares Berg, Håkan, Xaquín Loredo Gutiérrez, Isabel Suárez Fernández, Xosé Antonio Fernández Salgado. 2003. Actitudes lingüísticas en Galicia. Grial: Revista Galega de Cultura 160: 52-59.
  • Casesnoves Ferrer, Raquel. 2001. Las actitudes lingüísticas de los jóvenes estudiantes de secundaria en la ciudad de Valencia. En Ana Isabel Moreno Fernández y Vera Colwell (eds.). Perspectivas recientes en el discurso. León: Universidad (publicación en CD).
  • Chiquito, Ana Beatriz y Miguel Ángel Quesada Pacheco (eds.). 2014. Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes. Bergen: Universidad de Bergen (Colección: Bergen Language and Linguistics Studies (BeLLS), 5. Disponible en http://dx.doi.org/10.15845/bells.v5i0 [Consulta 07/2017].
  • Díaz-Campos, Manuel e Inmaculada Navarro-Galisteo. 2009. Perceptual Categorization of Dialect Variation in Spanish. Selected Proceedings of the 11 th Hispanic Linguistics Symposium, pp. 179-195. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
  • Fernández Paz, Agustín. 2001. Las actitudes lingüísticas en situaciones de contacto de lenguas: el caso de Galicia. Textos de didáctica de la lengua y la literatura 26: 17-27.
  • García Mouton, Pilar y Francisco Moreno Fernández. 1987. Proyecto de un Atlas Lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha (ALeCMan). En M. Ariza, A. Salvador y A. Viudas (eds.). Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, pp. 1461-1480. Madrid: Arco/Libros.
  • Gómez Molina, José Ramón. 1998. Actitudes lingüísticas en una comunidad bilingüe y multilectal. Área metropolitana de Valencia. Cuadernos de Filología. Anexo XXVIII. València: Universitat de València.
  • Gómez Molina, José Ramón. 2002. Lenguas en contacto y actitudes lingüísticas en la comunidad valenciana. En J. L. Blas et al. (eds). Estudios sobre lengua y sociedad, pp. 53-86. Castellón: Publicaciones de la Universidad Jaume I.
  • Hofseth, Birte. 2012. ¿Yo? ¡Yo hablo andaluz! Actitudes lingüísticas de los granadinos hacia su lengua materna. Tesina de Máster. Universidad de Bergen (Noruega).
  • Johansen-Toft, Janne Helen. 2007. Actitudes lingüísticas de los hablantes de Las Palmas de Gran Canaria hacia su propia habla. Tesina de Máster. Universidad de Bergen (Noruega).
  • Lambert, Wallace E., R. C. Hodgson, C. Gardner y S. Fillenbaum. 1960. Evaluative reactions to spoken language. Journal of Abnormal and Social Psychology 60: 44-51.
  • López Morales, Humberto. 2001. Actitudes lingüísticas hacia el bable en la ciudad de Oviedo. Lingüística Española Actual XXIII/2: 145-157.
  • Martín Zorraquino, María Antonia. 1998. Sociolinguistic Attitudes and Beliefs Towards Dialectal and Standard Varieties in La Franja Oriental de Aragón (Spain). Folia Linguistica 32/1-2: 131-144.
  • Martínez González, Juan y José Luis Blas Arroyo. 2011. Estabilidad y dinamismo en las actitudes lingüísticas de una comunidad bilingüe española (Els Ports, Castellón). Hispania 94/4: 663-679.
  • Martínez, María y Juan Antonio Moya Corral. 2000. Reacciones actitudinales hacia la variación dialectal en hablantes granadinos. Lingüística Española Actual XXII/2: 137-156.
  • Molina Martos, Isabel. 1998. La fonética de Toledo. Contexto geográfico y social. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Moreno Fernández, Francisco y Juliana Moreno Fernández. 2004. Percepción de las variedades lingüísticas de español por parte de hablantes de Madrid. Lingüística Española Actual XXVI/1: 5-38.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2009. La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros .
  • Oroz Bretón, Nekane. 1988. Las actitudes hacia la lengua vasca en Navarra. Notas y estudios filológicos 13: 159-180.
  • Rojo Sánchez, Guillermo. 1979. Aproximación a las actitudes lingüísticas del profesorado de E. G. B. en Galicia. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Rojo Sánchez, Guillermo. 1981. Conductas y actitudes lingüísticas en Galicia. Revista Española de Lingüística 11/2: 269-310.
  • Siguán, Miguel. 1994. Conocimiento y uso de las lenguas de España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Vallverdú, Francesc. 1980. Aproximació crítica a la sociolingüística catalana. Balanç dels estudis de sociologia lingüística als Països Catalans. Barcelona: Edicions 62.
  • Yraola, Aitor. 2014. Actitudes lingüísticas en España. En Ana Beatriz Chiquito y Miguel Ángel Quesada Pacheco (eds.). Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes , pp. 551-636. Bergen: Universidad de Bergen (Colección: Bergen Language and Linguistics Studies (BeLLS), 5. Disponible en https://bells.uib.no/index.php/bells/article/view/685 [Consulta 07/2017].