Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actualel proyecto PRECAVES XXI

  1. Ana M. Cestero 1
  2. Florentino Paredes 1
  1. 1 Universidad de Alcalá, España
Revista:
Boletín de filología: (Universidad de Chile)

ISSN: 0067-9674 0718-9303

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico: Percepción de las variedades cultas del español: creencias y actitudes de jóvenes universitarios hispanohablantes

Volumen: 53

Número: 2

Páginas: 11-43

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de filología: (Universidad de Chile)

Resumen

Describir la variación lingüística y explicar la razón de su existencia son dos de los principales objetivos de la sociolingüística, para cuyo logro propone analizar las creencias y actitudes de los individuos hacia los usos lingüísticos y la percepción de las variedades lingüísticas y los comportamientos hacia ellas (López Morales 1989, Moreno Fernández 2012, Martín Butragueño 2014). Con objeto de aportar datos empíricos relativos a estas dimensiones, nació en 2013 el Proyecto para el estudio de creencias y actitudes hacia variedades del español en el siglo XXI (PRECAVES-XXI) (Cestero y Paredes 2015a), un proyecto panhispánico en el que participan coordinadamente equipos de gran parte del dominio lingüístico de la lengua española con objeto de investigar la percepción de las variedades cultas del español mediante una encuesta basada fundamentalmente en la técnica de pares falsos o matched guise. Como marco teórico y metodológico del proyecto -y, por tanto, de los estudios que conforman el volumen monográfico-, en este artículo se presenta la fundamentación teórica que sostiene el proyecto PRECAVES XXI y los procedimientos metodológicos ideados y utilizados para llevar a cabo la investigación. Se presenta, además, la configuración del número monográfico, avanzando información comparativa de las zonas estudiadas.

Referencias bibliográficas

  • Agueyisi, Rebecca y Joshua Fishman. 1970. Language attitudes Studies. A Brief Survey ofMethodological Approaches. Anthropological Linguistics 12: 137-157.
  • Ajzen, Icek. 1988. Attitudes, Personality and Behaviour. Milton Keynes: O.U.P.
  • Allport, Gordon W. 1935. Attitudes. En C. Murchinson (ed.). A Handbook of SocialPsychology. Worcester: Clark University Press. [Reproducido en M. Fishbein (ed.) (1967).Readings in Attitude Theory and Measurement, pp. 1-38. New York: John Wiley and Sons].
  • Alvar López, Manuel. 1972. Niveles socio-culturales en el habla de Las Palmas de GranCanaria. Las Palmas: Excmo. Cabildo Insular.
  • Alvar López, Manuel. 1981. Español, castellano, lenguas indígenas (Actitudes lingüísticas en Guatemalasudoccidental). Logos Semantikós. Studia Linguistica in honorem E. Coseriu (1921-1981),pp. 393-406. Madrid: Gredos. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p184/12260629778115974198846/p0000001.htm#I_0 [Consulta: 11/2013].
  • Alvar López, Manuel. 1983. Español en Santo Domingo y Español de España. Análisis de algunasactitudes lingüísticas. Lingüística española actual 2: 225-239. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p184/02450529767823832976613/index.htm[Consulta: 11/2013]
  • Alvar López, Manuel. 1986a. Hombre, etnia, estado. Actitudes lingüísticas en Hispanoamérica. Madrid:Gredos.
  • Alvar López, Manuel. 1986b. Cuestiones de bilingüismo y diglosia en el español. El castellanoactual en las comunidades bilingües de España, pp. 11-48. Salamanca: Junta deCastilla y León. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/p184/8914951098125836434379/p0000001.htm#I_0 [Consulta: 11/2013].
  • Alvar López, Manuel y Antonio Quilis. 1984. Reacciones de unos hablantes cubanos antediversas variedades del español. Lingüística Española Actual VI: 229-265.
  • Borrego Nieto, Julio. 1996. Leonés. En M. Alvar (dir.). Manual de dialectología hispánica.El Español de España, pp. 139-158. Barcelona: Ariel.
  • Buzón García, José M., M.ª Begoña Gómez Devís y José R. Gómez Molina. 2017. Actitudeslingüísticas en Valencia y su área metropolitana. Estudio longitudinal y análisis detendencias. Valencia: Tirant Humanidades.
  • Castellanos, Isabel M. 1980. Actitudes sociolingüísticas hacia el español del Caribe. LenguajeCali 11: 73-91.
  • Celina, Heidi y Adalberto Campo-Arias. 2005. Aproximación al uso del coeficiente alfa deCronbach. Revista colombiana de psiquiatría XXXIV / 4: 572–580. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf [Consulta: 01/2014].
  • Cestero Mancera, Ana María y Florentino Paredes García. 2015. Creencias y actitudeshacia las variedades normativas del español actual: primeros resultados del ProyectoPRECAVES-XXI. Spanish in Context, volumen 12, número 2: 255-279.
  • Chiquito, Ana Beatriz y Miguel Ángel Quesada Pacheco (eds.). 2014. Actitudes lingüísticasde los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes. Bergen: University ofBergen (Colección: Bergen Language and Linguistics Studies (BeLLS), 5. Formato:Electrónico).
  • Cobo de Gambier, Nancy. 2011. Creencias y actitudes sociolingüísticas en la claseuniversitaria de E/LE en Alemania. Tesis para optar al grado de Doctora en Lingüísticaaplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera en la Universidad Antoniode Nebrija.
  • Cohen, Andrew D. 1974. Mexican-American evaluational judgments about language varieties.Linguistics 136: 33-51.
  • Cooper, Robert. L. y Joshua A. Fishman (eds.). 1974. Language Attitudes I. InternationalJournal of the Sociology of Language 3.
  • Cooper, Robert. L. y Joshua A. Fishman 1974. The study of language attitudes. International Journal of the Sociology ofLanguage 3: 5-19.
  • Cooper, Robert. L. y Joshua A. Fishman (eds.) 1975. Language Attitudes II. International Journal of the Sociology ofLanguage 5.
  • Corvalán, Grazziella y Germán de Granda (eds.). 1982. Sociedad y lengua. Bilingüismoen el Paraguay. Madrid: CPES.
  • De la Zerda Flores, Nancy y Robert Hopper. 1975. Mexican american’s evaluations ofspoken Spanish and English. Speech Monographs 42: 91-98.
  • Etxebarria Arostegui, Maitena. 1995. El bilingüismo en el Estado Español. Bilbao: EdicionesFBV.
  • Fishbein, Martin. 1965. A Consideration of Beliefs, Attitudes and Their Relationship. En R.Steiner y M. Fishbein (eds.). Current Studies in Social Psychology, pp. 107-120. NuevaYork: Holt, Rinehart & Winston.
  • Gardner, Robert. C. 1982. Language Attitudes and Language Learning. En E. Ryan y H. Giles(eds.). Attitudes towards Language Variation, pp. 132-147. London: Arnold Publishers.
  • Gardner, Robert. C. 1985. Social Psichology and Second Language Learning. London: ArnoldPublishers.
  • Giles, Howard y Ellen B. Ryan. 1982. Attitudes towards Language Variation. Londres:Arnold Publishers.
  • Gimeno Menéndez, Francisco. 1986. Sustitución lingüística en las comunidades de hablaalicantinas. ELUA. Estudios de Lingüística 3: 237-267.
  • Gómez Molina, José R. 1998. Actitudes lingüísticas en una comunidad bilingüe y multilectal.Área metropolitana de Valencia. Cuadernos de Filología. Anexo XXVIII. València:Universitat de València.
  • Gómez Molina, José R. 2002. Lenguas en contacto y actitudes lingüísticas en la comunidad valenciana.En J. L. Blas y otros (eds.). Estudios sobre lengua y sociedad, pp. 53-86. Castellón:Publicaciones de la UJI.
  • Lambert, Wallace E. 1964. Social Psycholgy. Englewood Cliffs, Newy Jersey: Prentice Hall.
  • Lambert, Wallace E. 1967. A Social Psychology of Bilingualism. Journal of Social Issues 23: 91-108.
  • Lambert, Wallace E., R. C. Gardner, R. Olton y K. Tunstall. 1968. A Study of the roles ofattitudes and motivation in second-language learning. En J. A. Fishman (ed.). Readingsin the Sociology of Language, pp. 473-491. The Hague: Mouton.
  • Lambert, Wallace. E., R. C. Hodgson, C. Gardner y S. Fillenbaum. 1960. Evaluativereactions to spoken language. Journal of Abnormal and Social Psychology 60: 44-51.
  • Lamíquiz Ibáñez, Vidal y Pedro Carbonero Cano. 1987. Perfil sociolingüístico del sevillanoculto. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Lasagabaster, David. 2007. Language use and language attitudes in the Basque Country. EnD. Lasagabaster y A. Huguet (eds.). Multilingualism in European Bilingual Contexts.Language Use and Attitudes, pp. 65-89. Clevedon: Multilingual Matters.
  • Lope Blanch, Juan M. 1968. El español de América. Madrid: Ediciones Alcalá.
  • Lope Blanch, Juan M. 1972a. Estudios sobre el español de México. México: UNAM.
  • Lope Blanch, Juan M. 1972b. El concepto de prestigio y la norma lingüística del español. Anuario deLetras X: 29-46.
  • Lope Blanch, Juan M. 1986. El estudio del español hablado culto: historia de un proyecto. México: UNAM.
  • López Morales, Humberto. 1979. Dialectología y sociolingüística. Temas puertorriqueños.Madrid: Hispanova.
  • López Morales, Humberto. 1983. Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico. México:Universidad Nacional Autónoma de México.
  • López Morales, Humberto. 1989. Sociolingüística. Madrid: Gredos.
  • López Morales, Humberto. 2001. Actitudes lingüísticas hacia el bable en la ciudad de Oviedo. LingüísticaEspañola Actual 23/2: 145-158.
  • Martín Butragueño, Pedro. 2014. Fonología variable del español de México. Volumen I:procesos segmentales. México: El Colegio de México.
  • Martínez, María D. y Juan A. Moya. 2000. Reacciones actitudinales hacia la variación dialectalen hablantes granadinos. Revista Española de Lingüística 23/2: 137-160.
  • Martín Zorraquino, M. Antonia. 1995. Estudio sociolingüístico de la Franja Oriental deAragón. Aragón: Gobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza.
  • Moreno Fernández, Francisco. 1992. Norma y prestigio en el español de América. Apuntespara una planificación de la lengua española. Revista de Filología Española LXXII:345-359.
  • Moreno Fernández, Francisco. (ed.). 1993. La división dialectal del español de América. Alcalá de Henares:Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Moreno Fernández, Francisco. 1996. Metodología del ‘Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español deEspaña y de América’ (PRESEEA). Lingüística 8: 257-287.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2000. Qué español enseñar. Barcelona: Arco/Libros.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2005. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. 2.ª edición.Barcelona: Ariel.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2009. La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros.
  • Moreno Fernández, Francisco. 2012. Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • Moreno Fernández, Francisco y Juliana Moreno Fernández. 2004. Percepción de lasvariedades lingüísticas de español por parte de hablantes de Madrid. Lingüística EspañolaActual XXVI/1: 5-38.
  • Moreno Fernández, Francisco y Jaime Otero Roth. 2007. Atlas de la lengua española en elmundo. Barcelona: Ariel / Fundación Telefónica / Instituto Cervantes.
  • Ortega Ojeda, Gonzalo. 1981. El español hablado en Canarias: visión sociolingüística.Revista de Filología de la Universidad de la Laguna 0: 111-116.
  • Osgood, Charles E., George J. Succi y Percy H. Tannenbaum. 1957. The Measurement ofMeaning. Chicago: University of Illinois Press. [Traducción española de 1976. La medidadel significado. Madrid: Gredos].
  • Pitarch, Vicent. 1983. Un cas singular del conflicto lingüístic: la situació actual del PaísValencià. Treballs de Sociolingüística Catalana 5: 41-51.
  • PRESEEA. 2008. Marcas y etiquetas mínimas obligatorias, Versión 1.0. 31-01-2008.Disponible en http://www.linguas.net/preseea.
  • Preston, Dennis R. 1989. Perceptual Dialectology. Dordrecht: Foris.
  • Preston, Dennis R. 1999. Handbook of Perceptual Dialectology. Amsterdam: John Benjamins.
  • Preston, Dennis R. 2003. Language with an attitude. En J. K. Chambers, Peter Trudgill y NatallieSchilling-Estes (eds.). The Handbook of Language Variation and Change, pp. 40-66.Malden: Blackwell.
  • Prikhodkine, Alexei y Dennis R. Preston (eds.). 2015. Responses to Language Varieties:Variability, Processes and Outcomes. Amsterdam: John Benjamins.
  • Quilis, Antonio. 1983. Actitud de los ecuatoguineanos ante su lengua. Lingüística EspañolaActual V: 269-310.
  • Quintanilla, José Roberto A. 2012. Esbozo de un estudio de actitudes lingüísticas en ElSalvador. Revista Española de Lingüística 42/1: 175-195.
  • Rubín, Joan. 1968. National Bilingualism in Paraguay. La Haya: Mounton.
  • Sancho Pascual, María. 2014. Integración sociolingüística de los inmigrantes ecuatorianosen Madrid. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Sanz Huéscar, Gema. 2008. Actitudes lingüísticas de los inmigrantes rumanos en Alcalá deHenares. Trabajo de Investigación Tutelado inédito. Alcalá de Henares: Universidad deAlcalá.
  • Sanz Huéscar, Gema. 2010. Actitudes lingüísticas. Rumanos en Alcalá. Lengua y migración 2/2: 97-111.
  • Shuy, Robert y Ralph W. Fasold (eds.). 1973. Language attitudes: Current Trends andProspects. Washington: Georgetown University Press.
  • Williams, Frederick. 1973. Some research notes on dialect attitudes and stereotypes. En R.W. Shuy y R. W. Fasold (eds.). Language attitudes: Current Trends and Prospects, pp.113-128. Washington: Georgetown University Press
  • Williams, Frederick. 1974. The Identification of Linguistic Attitudes. International Journal of theSociology of Language 3: 21-32.