Interpretación y garantía de los derechos fundamentales por el Defensor del Pueblo (análisis empírico, reconstrucción dogmática y propuesta del futuro)

  1. Escobar Roca, Guillermo
Revista:
Teoría y realidad constitucional

ISSN: 1139-5583

Año de publicación: 2010

Número: 26

Páginas: 229-258

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TRC.26.2010.6921 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teoría y realidad constitucional

Resumen

El estudio de la doctrina del Defensor del Pueblo es importante porque aporta una visión más amplia y adecuada a la realidad social del Derecho constitucional en general y de los derechos fundamentales en particular. Este trabajo describe el modelo de garantía de los derechos fundamentales desarrollado por el Defensor del Pueblo, entre cuyas características destaca la originalidad del parámetro de control utilizado. Seguidamente, propone una sistematización de sus recomendaciones en cuatro categorías formales y resume las líneas esenciales del contenido de las mismas, en diálogo con las más modernas tendencias de la dogmática de los derechos. Se concluye con una propuesta de futuro para el mejor desempeño de la tarea desempeñada por el Defensor del Pueblo, basada en un mayor apoyo de sus modos de argumentación en la dogmática de los derechos.

Referencias bibliográficas

  • G. ESCOBAR ROCA (dir.), Defensorías del Pueblo en Iberoamérica, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2008, págs. 189-191.
  • G. CARBALLO MARTÍNEZ, La mediación administrativa y el Defensor del Pueblo, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2008
  • A. PÉREZ CALVO, «El Defensor del Pueblo», en El Defensor del Pueblo de Navarra, Gobierno de Navarra, Pamplona, 2009
  • G. ESCOBAR ROCA, «La protección de los derechos sociales por las Defensorías del Pueblo» en Memoria del X Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, PUCP, Lima, 2009
  • J. J. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, «Los nuevos retos de las Defensorías del Pueblo: bases para una reflexión», [...] en Memoria del X Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, PUCP, Lima, 2009
  • A. E. PÉREZ LUÑO, «Las funciones del Defensor del Pueblo en el Estado constitucional», en Nuevos retos del Estado constitucional: valores, derechos y garantías, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2010
  • M. PÉREZ-UGENA y A. J. PORRAS incluidos en la obra colectiva disponible en Internet El Ararteko: un Ombudsman para el siglo XXI, Ararteko, Vitoria, 2009
  • M. J. CORCHETE MARTÍN, El Defensor del Pueblo y la protección de los derechos, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2001, págs. 160-171.
  • P. DE VEGA »El tránsito del positivismo jurídico al positivismo jurisprudencial en la doctrina constitucional», Teoría y Realidad Constitucional, n.o 1, 1998, pág. 86.
  • N. BOBBIO (El positivismo jurídico, Debate, Madrid, 1993, págs. 227 y ss.)
  • D. GRIMM, «Identidad y transformación: la Ley Fundamental en 1949 y hoy», Teoría y Realidad Constitucional, n.o 25, 2010, pág. 274
  • B. DE SOUSA SANTOS y C. A. RODRÍGUEZ GARAVITO, El derecho y la globalización desde abajo, Anthropos, Barcelona, 2007.
  • G. PISARELLO adopta este planteamiento (Los derechos sociales y sus garantías, Trotta, Madrid, 2007, esp. págs., 136-138
  • K. HESSE, Escritos de Derecho constitucional, CEC, Madrid, 1983, pág. 50
  • J. FERRATER MORA, «Emanación», en Diccionario de Filosofía, Círculo de Lectores, Barcelona, 1991, t. 2, págs. 911-912.
  • G. O’DONNELL, «Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política», Revista Española de Ciencia Política, n.o 11, 2004, págs. 11 y ss.
  • M. SENEVIRANTNE, «Researching Ombudsmen», en R. Banakar y M. Travers (eds.), Theory and Method in socio-legal research, Hart, Portland, 2005, págs. 160 y ss.
  • J. L. CASCAJO CASTRO, «Los Defensores del Pueblo en el Estado social y democrático de Derecho: una perspectiva teórica», Revista Vasca de Administración Pública, n.o 24, 1989, págs. 43 y ss.
  • R. RAMOS TORRE y J. V. GÓMEZ RIVAS, El Defensor del Pueblo en una España en cambio, Trama, Madrid, 2007, págs. 112 y ss.
  • G. ZAGREBELSKY, Historia y Constitución, Trotta, Madrid, 2005, págs. 27-28.
  • M. ARAGÓN, Constitución y control del poder, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1995, págs. 67 y ss.
  • E. MÚGICA HERZOG, en su intervención en el debate «Situación y perspectivas de las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica», Cuadernos Electrónicos de Democracia y Derechos Humanos, n.o 3, 2007, pág. 130.
  • G. ESCOBAR ROCA, Introducción a la teoría jurídica de los derechos humanos, Trama, Madrid, 2006, esp. págs. 35-38
  • J. J. MORESO y J. M. VILAJOSANA, Introducción a la teoría del Derecho, Marcial Pons, Madrid, 2004, págs. 199-200
  • L. PRIETO SANCHÍS, «El constitucionalismo de los derechos», en M. Carbonell (ed.), Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos, Trotta, Madrid, 2007, págs. 213 y ss.
  • LODP, J. M. DE PALACIO VALLE-LERSUNDI [comentario al art. 23] en A. Rovira Viñas (dir.), Comentarios a la Ley Orgánica del Defensor del Pueblo, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2002, pág. 590
  • A. NIETO, »Mecanismos jurídicos de control del poder», en J. R. Capella (ed.), Las sombras del sistema constitucional español, Trotta, Madrid, 2003, pág. 392
  • R. SORIANO, Sociología del Derecho, Ariel, Barcelona, 1997, pág. 410.
  • H. KELSEN, Teoría pura del Derecho, UNAM, México, 10.a ed., 1998, pág. 349.
  • G. ESCOBAR ROCA, «Derechos fundamentales y políticas públicas de protección frente al ruido», Nuevas Políticas Públicas, n. 4, 2008, esp. págs. 153-154.
  • A. NIETO en Derecho administrativo sancionador, Tecnos, Madrid, 2.a ed., 1994
  • M. GÓMEZ PUENTE, La inactividad de la Administración, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 3.a ed., 2002.
  • A. ESPADA, Diarios, Espasa, Madrid, 2002, págs. 140-141
  • G. ESCOBAR ROCA, El estatuto de los periodistas, Tecnos, Madrid, 2002, págs. 47 y ss.
  • R. GARCÍA MANRIQUE, «Los derechos sociales como derechos subjetivos», Derechos y libertades, n.o 23, 2010, págs. 93 y ss.
  • W. KAHL, «Neuere Entwicklungslinien der Grundrechtsdogmatik. Von Modifikationen und Erosionen des grundrechtlichen Freiheitsparadigmas», Archiv des öffentlichen Rechts, n.o 131, 2006, págs. 579 y ss.
  • M. J. CORCHETE MARTÍN, «Los nuevos derechos», Teoría y Realidad Constitucional, n.o 20, 2007, esp. págs. 547 y ss.
  • S. SÁNCHEZ GONZÁLEZ, «¿Todavía más derechos? ¿De qué derechos hablamos?», Teoría y Realidad Constitucional, n.o 25, 2010, págs. 297 y ss.
  • M. SÁNCHEZ MORÓN, «Reflexiones sobre la participación del ciudadano en las funciones administrativas en el sistema constitucional español», Revista catalana de Derecho público, n.o 37, 2008, esp. págs. 232-234
  • L. PAREJO ALFONSO, Crisis y renovación en el Derecho público, CEC, Madrid, 1991, esp. págs. 70-71.
  • G. DOMÉNECH PASCUAL, Derechos fundamentales y riesgos tecnológicos, CEPC, Madrid, 2006, esp. págs. 69 y ss.
  • J. C. GAVARA DE CARA, «La vinculación positiva de los poderes públicos a los derechos fundamentales», Teoría y Realidad Constitucional, n.o 20, 2007, esp. págs. 312 y ss.
  • D. GRIMM, «¿Retorno a la comprensión liberal de los derechos fundamentales», ahora en Constitucionalismo y derechos fundamentales, Trotta, Madrid, 2006, págs. 155 y ss.
  • R. ALEXY, Teoría de los derechos fundamentales, CEC, Madrid, 1993
  • V. ABRAMOVICH y C. COURTIS, Los derechos sociales como derechos exigibles, Trotta, Madrid, 2002, esp. págs. 21-37
  • G. ESCOBAR ROCA, «Elementos de teoría de los derechos fundamentales de la Unión Europea», Revista catalana de Derecho público, n.o 37, 2008, págs. 383-384.
  • E. COBREROS MENDAZONA, «Discriminación por indiferenciación: estudio y propuesta», Revista española de Derecho constitucional, n.o 81, 2007, págs. 72 y ss.
  • FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE OMBUDSMAN, VII Informe sobre Derechos Humanos: Personas con discapacidad, Trama, Madrid, 2010, págs. 571 y ss.
  • FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE OMBUDSMAN, III Informe sobre Derechos Humanos: Niñez y adolescencia, Trama, Madrid, 2005, págs. 431 y ss.
  • FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE OMBUDSMAN, V Informe sobre Derechos Humanos: Sistema penitenciario, Trama, Madrid, 2007, págs. 458 y ss.
  • G. ESCOBAR ROCA, «Del Derecho débil a la fuerza de los derechos», en El Ombudsman en el sistema internacional de derechos humanos: contribuciones al debate, Dykinson, Madrid, 2008, págs. 17 y ss.
  • M. ATIENZA, El Derecho como argumentación, Ariel, Barcelona, 2006, esp. págs. 279 y ss.