Los principales hitos jurisprudenciales del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en materia de igualdad de género

  1. Carmona Cuenca, Encarnación 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Teoría y realidad constitucional

ISSN: 1139-5583

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Número: 42

Páginas: 311-334

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TRC.42.2018.23635 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teoría y realidad constitucional

Resumen

En el trabajo se realiza un análisis de algunas de las principales sentencias del TEDH en materia de igualdad de género y de derechos humanos con perspectiva de género. Desde 2000, el Tribunal ha dictado varias sentencias que reconocen la existencia de discriminaciones directas por razón de género. En estas sentencias, se ha hecho eco de la nueva tendencia de la sociedad europea a la distribución equitativa de las responsabilidades laborales y familiares entre mujeres y hombres. Sin embargo, el Tribunal no ha argumentado en la misma medida en términos de discriminaciones indirectas o de medidas de acción positiva. Asimismo, en algunas sentencias sobre derechos de las mujeres (en especial, en materia de violencia de género y de derechos sexuales y reproductivos), el TEDH ha aplicado la perspectiva de género, pero lo ha hecho de forma todavía muy insuficiente.

Referencias bibliográficas

  • S. De Tomás Morales, «La labor del Consejo de Europa en materia de igualdad de género» en R.M. Giles Carnero; M. Mora Ruiz y M.N. Saldaña Díaz (Coords.), Formación y objeto del Derecho antidiscri-minatoiro de género: perspectiva sistemática de la igualdad desde el Derecho público, Atelier, Barcelona 2010, pp. 17-32
  • E. Carmona Cuenca, «El desarrollo de los instrumentos de protección de los derechos de las mujeres en los sis¬temas regionales de derechos humanos. A. Sistema Europeo» en E. Carmona Cuenca (Ed.), La perspectiva de género en los Sistemas Europeo e Interamericano de Derechos Humanos, CEPC, Madrid, 2015, pp. 43-84.
  • K. Millet, Política sexual, Cátedra, Madrid, 2017 (1.ª edición en inglés de 1970)
  • J. W. Scott, «El género: una categoría útil para el análisis histórico», en AMELANG/NASH (Comp.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Alfons, El Magnanim, Valencia,1990
  • E. Carmona Cuenca, «La prohibición de discriminación. Nuevos contenidos (Art. 14 CEDH y Protocolo 12)» en J. García Roca y P. Santolaya (Coords.), La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Huma¬nos, CEPC, Madrid, 2014 (3.ª ed.), pp. 608-609.
  • E. Carmona Cuenca, «El principio de igualdad material en la Consti¬tución Europea», en Carrillo, M. y López Bofill, H. (Coords.), La Constitución Europea. Actas del III Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006.
  • M.A. Barrère Unzueta, Discriminación, Derecho antidiscriminatorio y acción positiva en favor de las mujeres, Civitas, Madrid, 1997 y M.A. Martín Vida, Fundamento y límites constitucionales de las medidas de acción positiva, Civitas, Madrid, 2002.
  • Informe del Grupo de Especialistas sobre incorporación de la perspectiva de género, creado en 1998 en el Consejo de Europa: Gender Mainstreaming. Conceptual Framework, methodology and presentation of good practices. Final Report of Activities of Mainstreaming. Doc EG-S-MS (1998-2 rev. 2004), en: http://www.coe.int/t/dghl/standardsetting/equality/03the¬mes/gender-mainstreaming/EG_S_MS_98_2_rev_en.pdf (última fecha de consulta: 28 de mayo de 2018).
  • H. Charlesworth, «Not Waving but Drowning: Gender Mainstreaming and Human Rights in the United Nations», en Harvard Human Rights Journal vol. 18. Harvard Law School, Cambridge, Massachusetts, 2005
  • M. Verloo, Gender Mainstreaming: Practice and Prospects, Council of Europe, Strasbourg, 1999, p. 2. En internet: http://www.coe.int/t/dghl/standardsetting/equality/03themes/gender-mainstreaming/EG(1999)13_en.pdf (última fecha de consulta: 29 de mayo de 2018).
  • C. Amorós, Hacia una crítica de la razón patriarcal, Antro¬phos, Barcelona, 1991
  • R. M. Cobo Bedla, Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau, Cátedra/Ins¬tituto de la Mujer/Universidad de Valencia, Madrid-Valencia, 1995.
  • E. Tramontana, «Hacia la consolidación de la perspectiva de género en el Sistema Interamericano: avan¬ces y desafíos a la luz de la reciente jurisprudencia de la Corte de San José», Revista del Instituto Interamericano de Dere¬chos Humanos n.º 53, 2011, p. 144.
  • M. Macías Jara, «Mujeres», en G. Escobar Roca (Dir.), Derechos sociales y tutela antidiscriminatoria», Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2012, pp. 1725-1907.
  • H. Charlesworth; C. Chinkin y S. Wright, «Feminist Approaches to International Law», en: Ame¬rican Journal of International Law, vol. 85, Washington DC, 1991, pp. 628
  • I. Radacic, «Gender equality Jurisprudence of the European Court of Human Rights», en: The European Journal of International Law Vol. 19, no. 4, 2008
  • A. Viviani, «La tutela della donna di fronte alla Corte europea dei diritti umani: il discorso di genere arriba a Strasburgo?», en Diritti umani e diritto internazionale, n.º 4, vol. 1, 2010.
  • R. M. GILES CARNERO, «La jurisprudencia del Tribunal de Justicia en materia de igualdad entre hombres y mujeres» en: R. M. GILES CARNERO; M. MORA RUIZ y M.N. SALDAÑA DÍAZ (Coords.), ob. cit., pp. 59-60
  • E. CARMONA CUENCA, «La igualdad de género en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: Un reconocimiento tardío con relación al Tribunal de Justicia de la Unión Europea», Revista Española de Derecho Constitucional Núm. 104, 2015, pp. 312-319.
  • O.M. Arnardóttir, Equality and Non-Discrimination under the European Convention on Human Rights, Martinus Nijhoff Publishers, The Hague, 2003, pp. 78 y ss.
  • S. Fredman, (2011), Discrimination Law, Oxford University Press, 2011 (2.ª ed.), pp. 177 y ss.
  • E. Carmona Cuenca, «Igualdad de género y Derecho antidiscriminatorio. La Constitución espa¬ñola de 1978, en E. Carmona Cuenca e I. Garrido Gómez (Coords.), Diversidad de Género e Igualdad de Derechos. Manual para una asignatura interdisciplinar, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017 (2.ª ed.), pp. 79-81.
  • I. Turégano Mansilla, «Derecho y violencia contra las mujeres: la perspectiva feminista» en M.A. Zurilla Cariñana y P. Domínguez Martínez (Coords.), Violencia contra las mujeres. Un enfoque jurídico, Septem Ediciones, Oviedo, 2011.
  • A. Queralt Jiménez, «La violencia contra las mujeres. A. Sistema Europeo», en E. Carmona Cuenca, La perspectiva de género…, ob. cit., pp. 221-222.
  • Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niñas (Protocolo de Palermo), de 2000.
  • E. Carmona Cuenca, «Mujeres prostituidas y mujeres víctimas de la trata: la incorporación de la perspectiva de género a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos», en R. Serra Cristóbal (Coord.), La discriminación múltiple en los ordenamientos jurídicos español y europeo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, pp. 223-244.