La conquista de América en la Ilustración francesa y españolaMontesquieu y Cadalso

  1. Francisco Castilla Urbano 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico I: HUME. Monográfico II: La Integración Inter-Regional Euro Latino Americana a través de los Derechos Humanos

Volumen: 20

Número: 40

Páginas: 75-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ARAUCARIA.2018.I40.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Resumen

Más allá de las coincidencias formales que puedan establecerse entre las Cartas marruecas y las Lettres persanes, las obras de los ilustrados José Cadalso y Montesquieu están unidas por un debate sobre temas tan diversos como la naturaleza del gobierno, el valor de la virtud política, el sentido de la cultura, el carácter de los pueblos, etc. En este artículo se analizan los contenidos de su polémica sobre la conquista y colonización de América.

Información de financiación

Este artículo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación “Discursos legitimadores de la conquista y la colonización de América al norte y al sur del continente” (Instituto Franklin-UAH 2011-007). Se ha beneficiado, asimismo, de una estancia en la Université Michel de MontaigneBordeaux3

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Andrés-Gallego, José, “Los argumentos esclavistas y los argumentos abolicionistas: reconsideración necesaria”, Revista del CESLA, 7, 2005, pp. 63-108.
  • Andreu Miralles, X., “¿“Razón crítica” vs. “sentimiento patriótico”?: Cadalso y el carácter nacional”, en Mª E. Nicolás Marín y C. González Martínez, coords., Ayeres en discusión: temas clave de Historia Contemporánea hoy, recurso electrónico, 2009; consultado 20.XII.2012, accesible en http://www.ahistcon.org/docs/murcia/contenido/pdf/08/xavier_andreu_ miralles_taller08.pdf.
  • Artola, M., “América en el pensamiento español del siglo XVIII”, Revista de Indias, 29, 1969, pp. 51-77.
  • Barrera, G., “Espagne”, Dictionnaire électronique Montesquieu [En ligne], mis à jour le: 13/02/2008, URL: http://w7.ens-lsh.fr/dictionnaire-montesquieu/ index.php?id=321 (Consulta 1.VI.2013).
  • Barrera, G., “La figure de l’Espagne dans l’ouvre de Montesquieu: élaboration conceptuelle d’un exemple, stratégie d’écriture et mode d’avertissement”, Actes du Colloque international de Bordeaux 1998, Académie de Bordeaux, 1999, pp. 153-71.
  • Barriére, P., “Montesquieu et l´Espagne”, Bulletin Hispanique, 49, 3-4, 1947, pp. 299-310.
  • Bermúdez-Cañete, F., “Cadalso en su contexto europeo”, Cuadernos Hispanoamericanos, CXXX, 389, 1982, pp. 263-78.
  • Cadalso, J. de, Cartas marruecas. Noches lúgubres, edición de E. Martínez Mata Barcelona, Crítica, 2000.
  • Cadalso, J. de, Cartas marruecas. Prólogo, edición y notas de L. Dupuis y N. Glendinining, London, Tamesis Books Limited, 1966.
  • Cadalso, J. de, Defensa de la nación española contra la carta persiana LXXVIII de Montesquieu, ed. G. Mercadier, Université de Toulouse, France-Iberie Recherche, 1970.
  • Cadalso, J. de, Escritos autobiográficos y epistolario, ed. N. Glendinning y N. Harrison, London, Tamesis Books Limited, 1979.
  • Cadalso, J., Cartas marruecas. Noches lúgubres, ed. R. P. Sebold, Madrid, Cátedra, 20066.
  • Cantillo, A. del, ed., Tratados de paz y de comercio, desde el año 1700 hasta el día. Madrid. Imprenta de Alegría y Charlain, 1853, p. 58. Consultado 3.III.2013. Accesible en http://books.google.es/books?id=ersCAAAAYA AJ&printsec=titlepage&source=gbs_summary_r&cad=0#v=onepage&q &f=false.
  • Castilla Urbano, F., “Conquista y comercio: la visión colonial de Montesquieu”, en F. Castilla Urbano (Editor), Visiones de la conquista y la colonización de las Américas. Universidad de Alcalá, 2015, pp. 89-106.
  • Castilla Urbano, F., “Guerra y patriotismo en el ilustrado José Cadalso”, en J. R. Cirici Narváez y A. Ramos Santana (coords.), La furia de Marte. Ideología, pensamiento y representación. XIV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. España, Europa y América (1750-1850). Universidad de Cádiz, 2012, pp. 211-27.
  • Castilla Urbano, F., “La conquista y colonización de América en Cadalso: entre el patriotismo y la Ilustración”, Revista de Estudios Políticos, 167 (2015), pp. 33-57.
  • Castilla Urbano, F., “La Historia de la conquista de México de Antonio de Solís en la obra de José Cadalso y sus fuentes francesas”, en G. Franco Rubio, N. González Heras y E. de Lorenzo Álvarez (coords.), España y el continente americano en el siglo XVIII. Gijón. SEES XVIII – Ediciones Trea, 2017, pp. 827-841.
  • Cotton, E., “Cadalso and his foreign sources”, Bulletin of Spanish Studies, VIII, 29, 1931, pp. 5-18.
  • Demerson, J., “Cadalso, la Religión y la Iglesia”, en J. Amor y Vázquez y A. D. Kossoff, eds., Homenaje a Juan López-Morillas. De Cadalso a Aleixandre: Estudios sobre literatura e historia intelectual españolas, Madrid, Castalia, 1982, pp. 151-69.
  • Díez del Corral, L., El pensamiento político europeo y la monarquía de España, Madrid, Alianza Ed., 1983 (1975).
  • Domínguez, A., “Las Lettres persanes y las Cartas marruecas: la función de la perspectiva en la crítica social de dos novelas epistolares”, en F. Lafarga (Ed.), Imágenes de Francia en las letras hispánicas, Barcelona, PPU, 1989, pp. 47-55.
  • Étienvre, F., “Montesquieu y Voltaire: sus visiones de España”, en J. Checa Beltrán (Ed.), Lecturas del legado español en la Europa ilustrada. Madrid. Iberoamericana Vervuert, 2012, pp. 67-103.
  • Ezquerra, R., “La crítica española de la situación de América en el siglo XVIII”, Revista de Indias, 22, 1962, pp. 159-287.
  • Fabbri, M., “Don José Cadalso relator de las “Cartas marruecas””, Coloquio Internacional sobre José Cadalso. Bolonia, 26-29 de Octubre de 1982, Albano Terme, Piovan Editore, 1985.
  • Felice, D., “Francia, Spagna e Portogallo: le monarchie europee “qui vont au despotisme” secondo Montesquieu”, Cahiers Montesquieu, 2, 1995, p. 283-305.
  • Fernández Albadalejo, P., “Entre la “gravedad” y la “religión”: Montesquieu y la “tutela” de la Monarquía católica en el primer setecientos”, en A. Mestre, P. Fernández Albaladejo y E. Giménez López, coords., Monarquía, imperio y pueblos en la España moderna (V. I). Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna Alicante, 27-30 de mayo de 1996, 1997, pp. 3-24.
  • Foulché-Delbosc, R., ed., “Obras inéditas de Don José Cadalso”, Revue Hispanique, I, 1894, pp. 258-335.
  • Froldi, R., “La conquista dell’America e Cadalso”, edición digital a partir de la separata de Studi di Iberistica in memoria di Alberto Boscoso, Roma, Bulzoni, 1989, pp. 113-27, consultado 10.XII.2008, accesible en http://www. cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/23586286543403851965679/ index.htm.
  • García Camarero, E. y E., eds., La polémica de la ciencia española, Madrid, Alianza, 1970.
  • García Cárcel, R., La Leyenda Negra. Historia y opinión, Madrid, Alianza, 1998.
  • García Marqués, A. y Mª del M., “Dimensiones historiográficas de las Cartas Persas de Montesquieu y las Cartas Marruecas de Cadalso”, Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén, 2, 2, 1993, pp. 21-47.
  • Glendinning, N., “Ideas políticas y religiosas de Cadalso”, Cuadernos Hispanoamericanos, 389, 2, 1982, pp. 247-62.
  • Goulemot, J.-M., “L’Espagne de Montesquieu”, Bulletin de la Société Montesquieu, 7, 1995, pp. 16-26.
  • Hughes, John B., José Cadalso y las Cartas Marruecas, Madrid, Tecnos, 1969.
  • Hume, D., Tratado de la naturaleza humana. Ed. de F. Duque. Madrid. Tecnos, 2005.
  • Iarocci, M., Properties of Modernity. Romantic Spain, Modern Europe, and the Legacies of Empire. Nashville. Vanderbilt University Press, 2006.
  • Iglesias, C., “Montesquieu et l’Espagne”, Transactions of the Seventh International Congress on the Enlightenment, Studies on Voltaire and the Eighteenth Century, CCLXIII-CCLXV, 1989, pp. 173-75.
  • Iglesias, M. C., “Montesquieu and Spain: Iberian Identity as Seen through the Eyes of a Non-Spaniard of the Eighteenth Century”, en R. Herr y J. Polt, ed., Iberian Identity: Essays on the Nature of Identity in Portugal and Spain. Berkeley. University of California. Institute of International Studies, 1989, pp. 143-55.
  • Laborde, P., “Cadalso et Montesquieu”, Revue des Langues Romanes, LXXI, 1952, pp. 171-80.
  • Lope, H.-J., ““Pongamos la fecha desde hoy…”. Historia e historiografía en las “Cartas marruecas””, Coloquio Internacional sobre José Cadalso. Bolonia, 26-29 de Octubre de 1982, Albano Terme, Piovan Editore, 1985, pp. 211-33.
  • Lope, H.-J., “Cadalso y Hernán Cortés”, Dieciocho, 9, 1986, pp. 188-200.
  • Lopez, F., “Cadalso y la cuestión nacional”, Coloquio Internacional sobre José Cadalso. Bolonia, 26-29 de Octubre de 1982, Albano Terme, Piovan Editore, 1985, pp. 235-55.
  • Lopez, F., “De las Lettres persanes a las Cartas marruecas”, en J.-P. Sánchez, coord., Ville et campagne en Espagne au XVIIIe. Siècle, Paris, Éditions du Temps, 1997, pp. 174-90.
  • Lopez, F., “La stratégie des Cartas marruecas”, en C. Serrano, J.-P. Duviols y A. Molinié, eds., Les voies des Lumières. Le monde ibérique au XVIIIe siècle, Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, 1998, pp. 67-78.
  • Martínez Mata, E., “Cadalso y Montesquieu: lujo y doux commerce”, eHumanista 27 (2014), pp. 63-70.
  • Martínez Peria, Juan Francisco, “Cautivos del clima. El problema de la esclavitud en el pensamiento de Montesquieu”, Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 5, 2010, pp. 215-228.
  • Montesquieu, Cartas persas, trad. de J. Marchena, estudio preliminar de J. M. Colomer, Madrid, Tecnos, 1986 (1721).
  • Montesquieu, Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos. Tarragona. Imprenta de M. Puigrubi, 1835 (1734).
  • Montesquieu, Del espíritu de las leyes, trad. de M. Blázquez y P. de Vega, prólogo de E. Tierno Galván, Madrid, Tecnos, 1980.
  • Raimondi Capasso, M., “Cadalso et Rousseau”, Acme: Annali della Facoltà di lettere e filosofia dell’Università degli studi di Milano, 20, 1967, pp. 97-116.
  • Reding, K., “A study of the influence of Oliver Goldsmith’s Citizen of the World upon the Cartas marruecas of José Cadalso”, Hispanic Review, 2, 3, 1934, pp. 226-34.
  • Solís, Antonio de, Historia de la conquista de México, en Historiadores de sucesos particulares II. B.A.E. XXVIII. Madrid. Ediciones Atlas, 1948, pp. 205-387.
  • Tamayo y Rubio, J., “Cartas Marruecas del Coronel D. Joseph Cadahalso”, Anales de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Granada), 2, 1926, pp. 123-36 y 3, 1927, pp. 7-85.
  • Vázquez, J. (seudónimo de J. Cadalso), Los eruditos a la violeta, reproducción de la edición de Madrid, Sancha, 1772, con introducción de M. Á. Vázquez Medel, Madrid, Ediciones Alfar, 1982.
  • Vázquez, J. (seudónimo de J. Cadalso), Suplemento al papel intitulado Los eruditos a la violeta, reproducción de la edición de Madrid, Sancha, 1772, Sevilla, Ediciones Alfar, 1983.
  • Villaverde Rico, Mª. J., y F. Castilla Urbano (Directores), La sombra de la leyenda negra, Madrid, Tecnos, 2016.
  • Yagüe Bosch, J., “Aspectos de la visión de América en los ilustrados”, Cauce, 14-15, 1992, pp. 639-68.
  • Yagüe Bosch, J., «Defensa de España y conquista de América en el siglo XVIII: Cadalso y Forner», Dieciocho, 28, I, 2005, pp. 121-40.