Mercadal y el dibujo "axonométrico"

  1. Enrique Castaño Perea
Revista:
Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

ISSN: 0567-560X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Fernando García Mercadal (1896-1985). Arquitecto y académico

Número: 3

Páginas: 63-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Referencias bibliográficas

  • Agostino, C., (1861). Corso teorico-prattcio ed elementare di disegno axonometrico applicato specialmente alla macchine: ad uso delle scuole di disegno universitarie degli instituti tecnici e degli operari, per l’ingegnere Cavallero Agostino.
  • Alonso Rodríguez, Miguel Ángel, (1991). La axonometría o El espejismo científico de la realidad: práctica y regla como técnica descriptiva. Tesis doctoral ETSAM, Madrid.
  • Alonso Rodríguez, Miguel Ángel/Calvo, José, (2014) “Prospettiva Soldatesca: An Empirical Approach to the Representation of Military Architecture in the Early Modern Period.” Nexus Network Journal 16.3: 543-567.
  • Anasagasti, Teodoro, (1923). Enseñanza de la Arquitectura.
  • Anasagasti, Teodoro, (1951). Perspectiva Artística, Labor, Barcelona-Madrid.
  • Bois, Yve Alain, (1981). “Metamorphoses of Axonometry ” Daidalos, 1, 148-161, Delft University Press.
  • Castaño, Enrique, (2015). “La obra gráfica de Pedro Muguruza”. En Pedro Muguruza Otaño (1893- 1952) Arquitecto y Académico, Academia. Anexo II. RABASF pp. 47-62.
  • Díez Ibargoitia, María, (2015). La lección de Roma, para los arquitectos de la Academia de España:1904-1940. Escaño, M. Teresa, (1998). “Theo Van Doesburg Y Cornelis Van Eesteren. Tres Proyectos Para La Exposición De La Galería L’Effort Moderne De París”. Cuaderno de Notas, 6.
  • Fernández Balbuena, G., (1920). “Comentarios. Las láminas y los dibujos de Arquitectura”, Arquitectura n.º 21.
  • Frampton, Kenneth, (1981). Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona.
  • Fullaondo, J. D., (1984). Fernando García Mercadal, Arquitecto aproximativo, Madrid.
  • García Mercadal, F., (1981ª) La casa popular en España, Madrid.
  • García Mercadal, F., (1981b) “A modo de Introducción”. En: García Mercadal, Fernando. 1984. Arquitecturas regionales españolas. Madrid: Consejería de Cultura, Deportes y Turismo de la Comunidad de Madrid, pp. 9-11.
  • García Mercadal, F., (1996). Sobre el Mediterráneo. Sus litorales, pueblos, culturas, Zaragoza.
  • García Mercadal, F., (2003). Parques y jardines. Su historia y sus trazados, (primera edición 1949). Zaragoza.
  • Gentil, J. M. (2011). Sobre la supuesta perspectiva antigua (y algunas consideraciones modernas), Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la construcción. Universidad de Sevilla, Sevilla
  • González Presencio, Mariano, (2001). “Los dibujos y las ilustraciones”. Revista Arquitectura [1818-1936]. p. 187.
  • Gropius, Walter, (1980). “Idee und Aufbau des Stttlichen Bauhauses” Staatliches Bauhaus Wiemar 1919-1923, pp. 14-15.
  • Hernando, Rafael, (2016). Fernando García Mercadal y el Movimiento Moderno. Tesis doctoral, UPM.
  • Kato, Michio, (2007). “Axonometry and New Design of Bauhaus”, Journal for Geometry and Graphics. Vol. 11.
  • Krikke, Jan, (2000). “Axonometry: A Matter of Perspective”. Computer Graphics and Applications. IEEE Vol 20, Jul/Aug. 4, pp. 7-11.
  • Laborda, José, (2008). “La vida pública de Fernando García Mercadal”. Fernando García Mercadal, Artículos en la revista arquitectura, 1920-1934.
  • Layuno, Angeles, (2001). “Fernando García Mercadal, Tradición e Historia en la Arquitectura de la Modernidad” Fernando García Mercadal arquitectura y fotografía. Una mirada al patrimonio Arquitectónico de Segovia, 1929-1936.
  • Magnago, Vittorio, (1983). Dibujos y textos de la arquitectura del siglo XX. Utopía y realidad, Gustavo Gili.
  • Maure, Lilia, (1988). Secundino Zuazo.
  • Pérez Rojas, F. J., (2006). “La Exposición de Artes Decorativas de París de 1925”, Artigrama, nº 21. 2006
  • Sambricio, Carlos, (1980). García Mercadal. Pretexto/Calembourg, Gatepac GC.
  • Sambricio, Carlos, (1983). Cuando se quiso resucitar la arquitectura, Murcia.
  • Sambricio, Carlos, (2003). “Arquitectos españoles pensionados en la Roma del primer cuarto del siglo XX”.
  • San Antonio, Carlos de, (1991). “Evolución de los dibujos y de ilustraciones en la Revista Arquitectura. 1918-1936”. Diario di una Ricerca Actas del XIII Convegno Internazionale dei Docenti della. Lerici, pp. 25-30.
  • San Antonio, Carlos de, (1994ª). “La influencia de De Stijl y de las Vanguardias literarias en los dibujos axonométricos de Mercadal. Revista EGA.
  • San Antonio, Carlos de, (1994b). “El dibujo Axonométrico de arquitectura en los arquitectos de la vanguardia española”. Actas del V Congreso Internacional EGA. Expresión gráfica Arquitectónica, Las Palmas, pp. 490-503.
  • Sartoris, Alberto,(1987). La actualidad del Racionalismo en AAVV., Madrid.
  • Scolari, M.,(1984). “Elementi Per Una Storia Dell’Assonometria,” Casabella 500, 1984, pp. 42-49.
  • Scolari, M., (2012). Oblique Drawing. A history of Anti perspective.
  • Torroja y Caballé, Eduardo, (1879). Tratado de Axonometría o perspectiva axonométrica: sistema genera de representación geométrica que comprende, como casos particulares, la perspectiva caballera militar, la proyección isográfica y otros varios. Madrid.
  • Valenzuela, Enrique, (1896). Axonometría rectangular ó perspectiva axonométrica rectangular: perspectiva caballera, sombras, Guadalajara Imp. de la Diputación Provincial.
  • Zulueta, Patricia, (2011). El dibujo de máquinas: sistematización de un lenguaje gráfico. VI, 213-254, Instituto Fernando el Católico, Zaragoza.