Bartolomé de las Casas y la independencia de la América españolala edición de sus escritos por Juan Antonio Llorente

  1. FRANCISCO CASTILLA URBANO 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista de Hispanismo Filosófico

ISSN: 1136-8071

Año de publicación: 2018

Número: 23

Páginas: 39-61

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Hispanismo Filosófico

Resumen

La vida y la obra de Bartolomé de las Casas (1484-1566) se han identificado con la defensa de los indios. Su célebre Brevísima relación de la destrucción de las Indias no solo narra una espeluznante historia de crueldades y violencia, sino que es uno de los textos más difundidos a lo largo de la historia y que más ha contribuido a la leyenda negra. En este caso, el pensamiento del Obispo de Chiapas se utilizó para poner límites a la hegemonía española y para mostrar hostilidad a su militancia religiosa e ideológica. En 1822, Juan Antonio Llorente editó algunos escritos lascasianos queriendo adaptarlos a su tiempo, lo que significó apoyar las independencias de los territorios de la América española e interpretarlos desde una perspectiva ilustrada y liberal. Este artículo estudia los cambios producidos en esta edición de las obras del dominico para separarlas de sus raíces escolásticas y de época, y acercarlas a esas ideologías.

Referencias bibliográficas

  • Pérez Fernández, I., “Los tratados del padre Las Casas impresos en 1552-1553, fueron impresos «con privilegio»”, en Studium. Revista de Filosofía y Teología, n. XXXIX (1989)
  • Hernández, R., “Introducción” a Bartolomé de las Casas, Obras Completas, 10, Brevísima relación..., ed. R. Hernández, Madrid, Alianza Ed., 1992
  • Lawrance, J., Spanish Conquest Protestant Prejudice. Las Casas and the Black Legend, Nottingham, Critical, Cultural and Communications Press, 2009
  • Forte Monge, J. M., “La Brevísima de Bartolomé de las Casas: destrucción de Indias y construcción de lo inaudito”, en Castilla Urbano, F. (Ed.), Visiones de la conquista y la colonización de las Américas, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2015
  • Castilla Urbano, F., El pensamiento de Juan Ginés de Sepúlveda: vida activa, humanismo y guerra en el Renacimiento, Madrid, CEPC, 2013
  • Sepúlveda, J. G. de, Obras completas IX, 2. Epistolario: Cartas 76-139 (1549-1567), edición crítica y traducción de I. J. García Pinilla y J. Solana Pujalte, Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco, 2007
  • Antoine Perrenot de Granvela, de 15 de marzo de 1554
  • Hernández, B., “Lecturas jesuitas de Bartolomé de las Casas. Recepciones e interpretaciones del siglo XVI al siglo XIX”, en Coello De La Rosa, A., Burrieza Sánchez, J., y Moreno, D., (Coords.). Los jesuitas en imperios de ultramar: Siglos XVI-XX, Madrid, Silex, 2012
  • Hernández, B., “Vidas y obras de Bartolomé de las Casas en autores dominicos de la época moderna”, en Alabrús Iglesias, R. Mª, (Coord.), La memoria escrita de los dominicos, Barcelona, Arpegio, 2012
  • Bartolomé de las Casas, Madrid, Taurus, 2015
  • Vázquez, J. Z., “El indio americano y su circunstancia en la obra de Fernández de Oviedo”, en Revista de Indias, 17 (1957)
  • Gerbi, A., La naturaleza de las Indias Nuevas, México, FCE, 1978 (1975)
  • Bolaños, Á. F., “Panegírico y libelo del primer cronista de Indias: Gonzalo Fernández de Oviedo”, en Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XLV, n. 3 (1990)
  • Myers, K. A., “Las Casas versus Oviedo: The Polemic between the ‘Defender of the Indians’ and the ‘Enemy of the Indians’”, en Arias, S., and Merediz, E. M. (Ed.), Approaches to Teaching the Writings of Bartolomé de las Casas, New York, MLAA, 2008
  • Bataillon, M., “Itinerario de una leyenda: los «caballeros pardos»”, en Estudios sobre Bartolomé de las Casas, Barcelona, Península, 1976
  • Castilla Urbano, F., “Argumentos hispanos para la construcción de la «leyenda negra» (siglos XVIXVII)”, en Villaverde Rico, Mª. J., y Castilla Urbano, F. (Dirs.), La sombra de la leyenda negra, Madrid, Tecnos, 2016
  • Gadamer, H.-G., Verdad y método, Salamanca, Sígueme, 1997
  • Cañizares Esguerra, J., Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo, México, FCE, 2007
  • Soriano Muñoz, N., “Tiempo de memoria, olvido y manipulación. Los jesuitas españoles expulsos y la vindicación de la conquista de América”, en Manuscrits. Revista d’Història Moderna, n. 31 (2013)
  • Soriano Muñoz, N. “Bartolomé de las Casas y los usos del pasado: memoria, identidad y nación”, en Estudis. Revista de Historia Moderna, n. 39 (2013)
  • Llorente, J. A. (Ed.), Colección de las obras del venerable obispo de Chiapa, don Bartolomé de las Casas, defensor de la libertad de los americanos, París, Rosa, 1822
  • Lama Cereceda, E. de la, J. A. Llorente, un ideal de burguesía. Su vida y su obra hasta el exilio en Francia (1756-1813), Pamplona, EUNSA, 1991
  • Morel-Fatio, A., “D. Juan Antonio Llorente”, en Bulletin Hispanique, 23, n. 2 (1921)
  • Sarrailh, J., “D. Juan Antonio Llorente”, en Bulletin Hispanique, 25, n. 3 (1923)
  • Jiménez Lozano, J., “Prólogo” a Llorente, J. A., Historia crítica de la Inquisición en España, Madrid, Hiperión, 1980 (1817- 8), 4 tomos, I, p. XXXVI
  • Dufour, G., Juan Antonio Llorente en France (1813-1822)
  • Contribution à l’étude du Libéralisme chrétien en France et en Espagne au début du XIXe siècle, Genève, Librairie Droz, 1982
  • Skinner, Q., “Motives, Intentions and the Interpretation of Texts”, New Literary History, 3, n. 2 (1972)
  • Álvarez De Miranda, P., Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680- 1760), Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 1992
  • Jacobs, H. C., Belleza y buen gusto. Las teorías de las artes en la literatura española del siglo XVIII, Madrid, Iberoamericana, 2001
  • Pereña, L., “Estudio preliminar” a Las Casas, B. De, De Regia Potestate. Ed. de L. Pereña y otros, Madrid, CSIC, 1984
  • González Rodríguez, J., en el vol. 12 de Obras completas de Las Casas, B. De, Regia Potestate, Madrid, Alianza Ed., 1990
  • Las Casas, B. De, Derecho público, Madrid, Imprenta de don Ramón Verges, 1843
  • Arias, S., “Equal Rights and Individual Freedom: Enlightenment Intellectuals and the Lascasian Apology for Black African Slavery”, Romance Quarterly, 55, n. 4 (2008)
  • Dufour, G., “Las ideas político-religiosas de Juan Antonio Llorente”, Cuadernos de historia contemporánea, 10 (1988)
  • Stocking, G. W., Jr., “On the Limits of Presentism and Historicism in the Historiography of the Behavioral Sciences” (1965), en Race, Culture and Evolution. Essays in the History of Anthropology. New York. The Free Press, 1968,
  • Castilla Urbano, F., “Teoría y práctica de la historia de la filosofía”, en Revista de Filosofía, n. 32 (1999)
  • Moro Abadía, Ó., “«Presentismo»: Historia de un concepto”, en Cronos: Cuadernos valencianos de historia de la medicina y de la ciencia, 9, n. 1 (2006)
  • Castilla Urbano, F., “La superación de la polémica de la conquista: del enfrentamiento Sepúlveda-Las Casas a las propuestas de Acosta”, en Revista Inclusiones. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2, n. 1 (2015)
  • Montesquieu, Del espíritu de las leyes, trad. de M. Blázquez y P. de Vega, prólogo de E. Tierno Galván, Madrid, Tecnos, 1980
  • Plongeron, B., “Apologie de Barthélémy de Las Casas, Evêque de Chiapas, par le citoyen Grégoire”, pp. 37-50
  • Llorente, J. A., “Vida de don fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapa, en América”, I
  • Losada, Á., “El abate Grégoire, lector de los humanistas y juristas españoles de los siglos XV a XVII: fuentes ideológicas españolas de la Revolución francesa”, en Historia Mexicana, 39, n. 1 (1989)
  • Herrera, A. De, Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano, Madrid, Imprenta Real, 1601, tomo I, década II, libro II, cap. 20
  • Zavala, S., La defensa de los derechos del hombre en América latina (siglos XVI-XVIII), París. Unesco, 1963
  • Crespo, H., “Para una revaloración de la obra del Deán Gregorio Funes”, en Estudios, n. 3 (1994)
  • Crespo, H., “Los textos de doctrina política del Deán Funes. 1810-1811”, en Estudios, n. 11-12 (1999),
  • Ayrolo, V., “Funes y su Discurso de 1821”, en Estudios, n. 11-12 (1999)
  • Pulido Herráez, B., “Fray Bartolomé de las Casas en la obra y el pensamiento de fray Servando Teresa de Mier”, en Historia Mexicana, LXI, 2 (2011)
  • O’ Gorman, E., “Prólogo” a Teresa de Mier, S., Ideario político, edición de E. O’Gorman, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978
  • Esponera Cerdán, A., “Servando Teresa de Mier, recluso y capellán militar en España (1808-1811)”, en Anuario dominicano, n. 5 (2010)
  • Gerbi, A., La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, 1750-1900, México, FCE, 1993
  • Las Casas, B. De, Breve relación de la destrucción de las Indias Occidentales, Impresa en Sevilla, reimpresa en Londres, y ahora en Filadelfia. Por Juan F. Hurtel, 1821
  • Llorente, J. A., Colección, o. c., “Apéndice del editor a las memorias de los señores Grégoire, Mier y Funes”, II
  • Las Casas, B. De, Obras escogidas. Historia de las Indias, edición y estudio crítico preliminar de J. Pérez de Tudela, Madrid, Atlas, 1957
  • Bas Martín, N., El cosmógrafo e historiador Juan Bautista Muñoz (1745-1799), Universitat de València, 2002
  • Zavala, S., “¿Las Casas esclavista?”, en Cuadernos americanos, n. 2 (1944)
  • Ortiz, F., “La leyenda negra contra fray Bartolomé de las Casas”, en Cuadernos americanos, n. 5 (1952)
  • Marcus, R., “Le mythe littéraire de Las Casas”, en Revue de Littérature Comparée, 52, n. 2 (1978)
  • Marcus, R., “La transformación literaria de Las Casas en Hispanoamérica”, en Anuario de estudios americanos, n. 23 (1966)
  • Vigne Pacheco, A., “El Padre Las Casas entre los modernistas”, en Caravelle, n. 76-77 (2001)
  • Pérez Fernández, I., Bartolomé de las Casas ¿contra los negros? Revisión de una leyenda, Madrid – México. Ed. Mundo Negro – Esquila, 1991 y Fray Bartolomé de las Casas, O. P. De defensor de los indios a defensor de los negros, Salamanca, Ed. San Esteban, 1995
  • Saint-Lu, A., “Bartolomé de las Casas et la traite des nègres”, en Bulletin Hispanique, 94, n. 1 (1992)
  • Helen Rand, P., Las Casas as a Bishop / Las Casas, obispo, Washington, Library of Congress, 1980
  • Fabié, A. M., Vida y escritos de don fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapa, Madrid, Imprenta de Miguel Ginesta, 1879, T. II, cédula de 13 de febrero de 1544
  • Rivera-Pagán, L. N., Evangelización y violencia. La conquista de América, San Juan, Puerto Rico, ed. CEMI, 1990
  • Rivera-Pagán, L. N. “Bartolomé de las Casas y la esclavitud africana”, en Meléndez, G. (Ed.), Sentido Histórico del V Centenario (1492-1992), Costa Rica, DEI, 1992
  • Las Casas, B. De, Brevísima relación de la destrucción de África, ed. de I. Pérez Fernández, Salamanca, Editorial San Esteban, 1989
  • Chartier, R., La mano del autor y el espíritu del impresor. Siglos XVI-XVIII, Buenos Aires, Katz Editores – Eudeba, 2016