Alfonso de Cartagena y el oficio de historiadorlas semblanzas de príncipes antiguos y modernos en el «Duodenarium»

  1. Teresa Jirnénez Calvente 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista de Poética Medieval

ISSN: 1137-8905

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Alfonso de Cartagena, tradiciones y contextos

Número: 32

Páginas: 201-224

Tipo: Artículo

DOI: 10.37536/RPM.2018.32.0.65719 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

Otras publicaciones en: Revista de Poética Medieval

Resumen

El contacto permanente de don Alfonso de Cartagena con otros intelectua­les del resto de Europa durante las sesiones del concilio de Basilea (1434-1439) ha de ser considerado un factor decisivo para entender la evolución de su pensamiento político y la aparición de nuevos intereses eruditos. No es en absoluto casual que don Alfonso comenzara a escribir el Duodenarium (c. 1442) poco después de regresar a Castilla y a petición de su amigo Fernán Pérez de Guzmán. Si se comparan el título y el contenido de la obra, queda claro que don Alfonso no pudo acabar la tarea enco­mendada, ya que solo respondió a cuatro de las doce preguntas que le remitió Pérez de Guzmán. Este artículo atiende a la tercera de ellas, en la que don Alfonso diserta acerca de su idea de la Historia y las obligaciones del historiador.

Referencias bibliográficas

  • Tomás González Rolán, Antonio Moreno Hernández y Pilar Saquero Suárez-Somonte, Humanismo y Teoría de la traducción en España e Italia en la primera mitad del siglo xv. Edición y Estudio de la Controversia Alphonsiana (Alfonso de Cartagena vs. L. Bruni y P. Candido Decembrio), Madrid, Ediciones Clásicas, 2000
  • Cristina Martínez Gómez, Estudio, edición crítica y traducción del Memoriale virtutum de Alfonso de Cartagena, Madrid, UCM, 2015
  • Luis Fernández Gallardo, «Legitimación monárquica y nobiliaria en el Memoriale virtutum de Alonso de Cartagena (c. 1425)», en HID, 28 (2001), pp. 91-128
  • Montserrat Jiménez San Cristóbal, «El Isagogicon moralis disciplinae de Leonardo Bruni y sus versiones castellanas. Edición y estudio», leída en Madrid, UCM, 2010
  • Montserrat Jiménez San Cristóbal, «La versión castellana del Isagogicon moralis disciplinae de Leonardo Bruni conservada en el incunable 1704 de la Biblioteca Nacional de Madrid», en CFC ELat., 22 (2002), pp. 87-175
  • Jeremy N. H. Lawrance, Un tratado de Alonso de Cartagena sobre la educación y los estudios literarios, Bellaterra, UAB, 1970
  • Luis Fernández Gallardo, «Los studia humanitatis según Alonso de Cartagena», en Atalaya, 16 (2016)
  • Luis Fernández Gallardo y Teresa Jiménez Calvente, El Duodenarium (c. 1442) de Alfonso de Cartagena. Cultura castellana y letras latinas en un proyecto inconcluso, Córdoba, Almuzara, 2015
  • Luis Fernández Gallardo, Alonso de Cartagena (1385-1456). Una biografía política en la Castilla del siglo xv, Burgos, Junta de Castilla y León, 2002
  • Luis Fernández Gallardo, «Idea de la historia y proyecto iconográfico en la Anacephaleosis de Alonso de Cartagena», en Anuario de Estudios Medievales, 40:1 (2010), pp. 317- 353
  • Alfonso de Cartagena, Propositio super altercatione praeminentiae sedium inter oratores regum Castellae et Angliae in Concilio Basiliensi, ed. de M.ª Victoria Echeverría Gaztelumendi, Madrid, UCM, 1992
  • Luis Parra García, «Propositio super altercatione praeminentiae sedium inter oratores regum Castellae et Angliae in Concilio Basilensi o los argumentos de Alfonso de Cartagena por la preeminencia de España», en CFC. ELat, 22 (2002), pp. 463-478
  • Tomás González Rolán, Fremiot Hernández González y Pilar Saquero Suárez-Somonte, Diplomacia y Humanismo en el siglo xv. Allegationes super conquesta Canariae de Alfonso de Cartagena, Madrid, UNED, 1994
  • Francisco Castilla Urbano, «Patriotismo y legitimación monárquica en el pensamiento de Alonso de Cartagena: los escritos de Basilea», en Revista Española de Filosofía Medieval, 19 (2012), pp. 139-157
  • Francisco Carpintero, «Mos Italicus, Mos Gallicus y el Humanismo racionalista», en Helmut Coing, ed., Ius commune. Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für europäische Rechtsgeschichte Frankfurt am Main, VI, Fráncfort, Sonderdruck, 1977, pp. 108-171
  • Teresa Jiménez Calvente, «La mujer virtuosa a ojos de Alfonso de Cartagena: la lectura exegética de Proverbios 31, 10-31 en la cuarta cuestión del Duodenarium», en Tradición y Pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje al prof. Eustaquio Sánchez Salor, Alcañiz, Ayuntamiento de Alcañiz-Instituto de Estudios Turolenses, 2018
  • Gaël Le Morvan, «La Chronica naiarensis: d’un néo-gothisme astur-léonais à un néo-gothisme castillan», en e-Spania, 7 (juin 2009)
  • Gaël Le Morvan, Le mythe néo-wisigothique dans la culture historique de l’Espagne médiévale (xiie -xiiie siècles, París, Univ. de la Sorbona, 2013
  • Guillermo Alvar Nuño, Estudio, edición crítica y traducción de la Compendiosa historia Hispanica de Rodrigo Sánchez de Arévalo, Madrid, UCM, 2017
  • Teresa Jiménez Calvente, «Alfonso de Cartagena y la cuarta cuestión del Duodenario: hacia un ensayo del género del diálogo», en El Humanismo hispánico en el escritorio y en el mundo. ed. de Ana Vian, número especial de e-Humanista, 29 (2015), pp. 133-151
  • Teresa Jiménez Calvente, «Teoría historiográfica a comienzos del siglo xvi», en Imágenes históricas de Felipe II, coord. de Alfredo Alvar, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2000, pp. 197-215
  • Eric Cochrane, Historians and Historiography in the Italian Renaissance, Chicago, Univ. de Chicago, 1981
  • Luis Fernández Gallardo, «De Lucas de Tuy a Alfonso el Sabio: Idea de la Historia y proyecto historiográfico», en Revista de Poética Medieval, 12 (2004), pp. 53-119
  • Rodrigo Jiménez de Rada, Historia de Rebus Hispaniae sive Historia Gothica, ed. de Juan Fernández Valverde, Turnhout, Brepols, 1987
  • Ángel Escobar Chico, «El Aristóteles de Alfonso de Cartagena: hacia una valoración de conjunto», en Atalaya, 16 (2017)
  • Carlos Heusch, «El renacimiento del aristotelismo dentro del humanismo español», en Atalaya, 7 (1996), pp. 11-40
  • Ángel Escobar Chico, «Sobre la fortuna de Aristóteles en España», en Revista Española de Filosofía Medieval, 1 (1994), pp. 141-148
  • María Díez Yáñez, El noble virtuoso: la recepción de la Ética aristotélica en la Castilla tardomedieval y renacentista, Madrid, Universidad Complutense, 2015
  • Guido Cappelli, «Conceptos transversales: república y monarquía en el Humanismo político», en Res publica, 21 (2009), pp. 51-69
  • Guido Cappelli, «“Exemplar mundi”: el príncipe renacentista como ‘ejemplo del mundo’», en Despalabro: Ensayos de humanidades, 5 (2011), pp. 129-137