Eficacia y optimización de la citometría de flujo en el cribado universal de la infección del tracto urinario

  1. Patricia Gallego Anguí
  2. Juan Cuadros González
  3. Juan Pedro Romanyk Cabrera
  4. Peña Gómez Herruz
  5. Rosa González
  6. Teresa Arroyo
  7. José Vicente Saz
Revista:
Revista del laboratorio clínico

ISSN: 1888-4008

Año de publicación: 2019

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 78-83

Tipo: Artículo

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.1016/J.LABCLI.2018.12.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista del laboratorio clínico

Resumen

Introducción La citometría de flujo ha mostrado en los últimos años su utilidad en el cribado de infección urinaria y su integración en los Servicios de Microbiología podría evitar la siembra de hasta el 60% de las muestras del área. El propósito de este trabajo es valorar su utilidad en el cribado universal y la rentabilidad diagnóstica en diferentes subpoblaciones. Material y métodos Se analizaron 1.338 muestras mediante citometría de flujo (Sysmex UF-1000i) y urocultivo en agar CPS. Se informaron como positivos los cultivos con 1 o 2 uropatógenos y recuentos superiores a 105 UFC/ml y en poblaciones especiales, recuentos inferiores con un solo uropatógeno. Resultados Utilizando un punto de corte de > 17,1 bacterias/μl o > 29,5 leucocitos/μl se consiguió una sensibilidad del 95,15% y un porcentaje de cribado del 32,14%. De los once falsos negativos, seis presentaban recuentos bajos y en uno se cultivó Candida glabrata. En el estudio por subgrupos se encontraron variaciones estadísticamente significativas respecto al género y la procedencia. El punto de corte en los varones fue inferior con respecto a las mujeres. Sin embargo, se mantuvo estable en las muestras de Atención Primaria, reduciéndose sustancialmente en las hospitalarias. El valor predictivo negativo permaneció siempre por encima del 95%. Conclusión El sistema de citometría de flujo puede evitar la siembra del 32% de las muestras aplicando criterios estrictos de positividad. En nuestro hospital, habría evitado la siembra de 13.705 orinas en 2016, y podría aumentar combinando los puntos de corte con la procedencia y el género de las muestras.